Contacto por e.mail

Contacto por e.mail: fuertesancristobal.pamplona@gmail.com

sábado, 31 de julio de 2010

Los restos de 19 milicianos se guardan en una nave de Granada

Los cuerpos de los fusilados en 1937 fueron exhumados hace más de un año

FERNANDO VALVERDE - Granada - 31/07/2010

 Más de un año después de que fueran exhumados sus cuerpos, los 19 milicianos que fueron fusilados en 1937 en la comarca del valle de Lecrín esperan para ser enterrados en el cementerio de Melegís, una pedanía de Granada. Sus féretros están en el interior de una nave de cítricos de propiedad municipal que es utilizada para depositar otros enseres. En su exterior, los colchones, un sofá destrozado, televisores inservibles y diversa basura, acompañan a la maquinaria habitual de un lugar en el que se reciclan trastos.

"Durante la campaña de los cítricos, la nave se cede a una cooperativa para que la utilicen para el transporte y embalaje de las naranjas", explicaba ayer la teniente de alcalde de la localidad, Silvia Durán, que reconoció la ubicación actual de los cuerpos, si bien aclaró que se encuentran "en una habitación dentro de esa nave, donde están perfectamente guardados".

Cartones, palés de madera, maquinaria para el tratamiento de los cítricos, suciedad, restos de material orgánico, animales, basura... todas estas condiciones se daban en la mañana de ayer en el interior de la nave industrial. "La llave solo la tienen el alcalde y la presidenta de la asociación de la memoria histórica de Granada", explicó una fuente municipal en alusión al "cuarto" que todo el mundo conoce en el pueblo.

La presidenta de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada es Maribel Brenes, que intervino en la fosa. "Tuvimos que dejar allí los cuerpos porque no había otro sitio mejor. Se trata de algo ocasional y yo nunca he visto allí enseres o basuras. Además, la habitación en la que se encuentran está perfectamente acondicionada y se mantiene a una temperatura adecuada para que la humedad no afecte a los cuerpos. Pronto serán enterrados en un mausoleo que se está preparando en el cementerio del pueblo", aclaró, convencida de que se trata de "un lugar adecuado".

En opinión de Miguel Botella, antropólogo de la UGR, tras la exhumación de una fosa, los restos deben ser trasladados a un laboratorio de antropología para ser analizados y después depositados en un cementerio. "Hay que tratarlos con la máxima profesionalidad y respeto", explicó, aunque quiso ser prudente sobre el caso de Melegís, que dijo desconocer.

Sobre el traslado de restos humanos la Ley de la Memoria Histórica es muy ambigua y crea una especie de limbo legal. En su artículo 13, apartado cuarto, señala: "Los restos que hayan sido objeto de traslado y no fuesen reclamados serán inhumados en el cementerio correspondiente al término municipal en que se encontraran". No se habla de plazos, ni de lugares aptos para su almacenamiento mientras se acondiciona el camposanto.
"Lo lógico es que antes de comenzar unos trabajos de exhumación ya tengas resuelto qué hacer con los cuerpos. La ubicación actual es indigna.", dijo Francisco González Arroyo, que abandonó la AGRMH por la falta de sintonía con sus dirigentes.

Los milicianos que hoy esperan dentro de unas cajas de madera con cruces y numeradas, fueron exhumados de una finca particular. Los restos no han sido identificados al no haber sido reclamados por sus familiares, aunque sí han sido individualizados para facilitar que en un futuro se les pueda poner nombre.

Los restos corresponden a un grupo que, en febrero de 1937, huía de las tropas franquistas que ya habían tomado Málaga. Se dirigían a Almería. Todos eran menores de 30 años y fueron fusilados. Muchos de ellos recibieron un tiro de gracia en la cabeza. En su fosa fueron hallados objetos como restos de calzado, una insignia militar, cuatro monedas y una cuchara doblada. Sus cuerpos estaban situados unos sobre otros, con capas de cal entre ellos, lo que hizo muy compleja su recuperación.

http://www.elpais.com/articulo/andalucia/restos/milicianos/guardan/nave/Granada/elpepuespand/20100731elpand_2/Tes

La “mala memoria” de Carme Chacón

Nuestra Ministra de Defensa pasa de las históricas condenas de Nuremberg y de la Asamblea General de Naciones Unidas a ‘museizar’ a la “División Azul”

* Miguel Ángel Rodríguez Arias,  30/07/2010
Se ve que no tiene claro qué era y qué no era legalmente el ejército español igual que se le ha pasado por alto una pequeña condena histórica de nada. La División Azul es la única “unidad militar”, formada por nacionales españoles citada por su nombre y condenada en una resolución internacional.

NUEVATRIBUNA.ES - 30.7.2010

Lo de Carme Chacón es, por partida doble, cosa de “mala memoria”: mala memoria y olvido, de las condenas internacionales a las hazañas criminales de la banda armada “División Azul”, pero también memoria histórica de la mala, de la equidistante y sesgada, de la que no pone a víctimas y a verdugos en su respectivo lugar, que los mezcla indebidamente.

“c) Pruebas incontrovertibles demuestran que Franco fue con Hitler y Mussolini, parte culpable de la conspiración de guerra contra aquellos países que finalmente en el transcurso de la guerra mundial formaron el conjunto de las Naciones Unidas. Fue parte de la conspiración en que se pospondría la completa beligerancia de Franco hasta el momento que se acordara mutuamente”.

En estos contundentes términos se expresaba la famosa resolución de 12 de Diciembre de 1946 de la Asamblea General de Naciones Unidas, donde se denunciaba la complicidad criminal de un régimen “fascista”, el de Franco, “impuesto al pueblo español por la fuerza con la ayuda de las potencias del Eje y a las cuales dio ayuda material durante la guerra”. Un régimen que, decía Naciones Unidas, “no representa al pueblo español”.

Y dicha resolución internacional se basaría, expresamente, en un par de acciones gravemente contrarias a la legalidad internacional del régimen de Franco, la primera de todas, adivínenla: “de 1941 a 1945, la División de Infantería de la Legión Azul, la Legión Española de Voluntarios y la escuadrilla Aérea Salvador, pelearon en el frente oriental contra la Rusia soviética”.

De tal modo que resulta que la División Azul es la única “unidad militar”, formada por nacionales españoles citada por su nombre y condenada en una resolución internacional.

Y digo unidad formada por nacionales españoles, que no unidad del ejército español, ya que el único ejército español legal era el de la República y, según el derecho vigente, lo de Franco no fue otra cosa que una banda criminal armada con “control efectivo” de amplias parte del territorio desde el mismo momento en el que traicionaron la Constitución española y se sublevaron.

Otro despiste de nuestra Ministra de Defensa que se ve que no tiene claro qué era y qué no era legalmente el ejército español igual que se le ha pasado por alto una pequeña condena histórica de nada. ¿Si alguna unidad se sublevase mañana a la Señora Ministra la seguiría considerando “ejército español” y le parecería bien que se le terminase poniendo en un museo como si tal cosa?. Espero que no.

Es sorprendente que toda una ministra del Gobierno de España no haya tenido más presente nada de esto, ya que la impactante inadmisión inicial de nuestro país en las Naciones Unidas – recomendación incluida a todos sus Estados miembro de retirada de sus embajadores en Madrid – fue precisamente debido a tales correrías de nuestros divisionarios y creo que es como para que la sociedad española tenga el derecho a conocer ese pequeño detalle cuando visiten el Museo de Carme Chacón.

Pero claro, ¿para qué mencionar nada de eso – los mayores actos criminales de nacionales españoles en guerra en la historia contemporánea–, en su Museo?

¿Para qué mencionar tampoco que en el Tribunal Militar Internacional de Nuremberg tales andanzas en el este de Europa fueron calificadas como constitutivas de crimen de agresión, crimen de de conspiración, así como de distintos crímenes de guerra y contra la humanidad – incluido el Decreto “noche y niebla” por el que se inventarían con ocasión de tal invasión las desapariciones forzadas que llegarían después a Chile, a Argentina…–?

Esa sí que es toda una contribución española que había que llevar cuanto antes a un Museo, sí señor, la pena es que se olvidasen de mencionarla…como se han olvidado de mencionar la condena penal, y castigo, del propio Mariscal Keitel, máxima autoridad militar a cuyas órdenes sirvió la División…

Nada, nada, que pase la gente por ese museo y que se la mantenga consciente y deliberadamente en el desconocimiento informativo de la clase de unidad museizada que tienen delante, como si se hubiese perpetrado actos de guerra “normales” y no actos criminales de la peor calaña contra toda la comunidad internacional.

Porque ese es uno de los mayores problemas de todo este asunto – al margen del posicionamiento poco ético y honesto a este respecto de nuestra Ministra y la desafortunada elección del lugar –, la desinformación, toda esa gente, miles de personas, que pasen por allí sin tener porque haberse especializado en derecho internacional y a la que nuestra Ministra de Defensa pueda despistar con su despiste.

El lugar de la División Azul no es, de ninguna manera, un Museo del Ejército, sino la sección de crímenes internacionales de un Museo de los Crímenes del Franquismo, aún pendiente de ser construido en nuestro país. Aunque mejor que vayan preparando un buen solar para albergarlos. El Alcázar de Toledo hubiera ido de maravilla: ningún otro sitio mejor para ubicarlo y no el del Ejército.

Y que no se olviden, de paso, de incluir el relato de todos esos crímenes de guerra y sus víctimas, en los libros de texto de todos los niveles, empezando por los de formación en las academias de las fuerzas armadas y de orden público, como dice también con normalidad Naciones Unidas (“garantías de no repetición” lo llama, aunque con el caso que se le hace en nuestro país…).

Y ni me detengo a mencionar el proyecto nazi-fascista al que dicha unidad, la División Azul, sirvió y ayudó a sostener en el tiempo… su ineludible conexión con el holocausto y todos los demás crímenes perpetrados en la Alemania nazi cada día de existencia de ese régimen al que la División Azul defendió.

De modo que lo de Carme Chacón es, por partida doble, cosa de “mala memoria”: mala memoria y olvido, de las condenas internacionales a las hazañas criminales de la banda armada “División Azul”, pero también memoria histórica de la mala, de la equidistante y sesgada, de la que no pone a víctimas y a verdugos en su respectivo lugar, que los mezcla indebidamente.
Y si para ello hay que saltarse un poco, o del todo, Nuremberg y a las Naciones Unidas, pues se saltan.

Que a estas alturas, con más de 3000 fosas clandestinas todavía llenas hasta rebosar de cadáveres y con más de 100.000 asesinatos llamados “sentencias” sin anular siquiera, no se crean que eso de pasarse por las narices las resoluciones internacionales que haga falta va a ser mucho problema para nuestra Ministra o para nuestro Gobierno, ay.

Miguel Ángel Rodríguez Arias es militante del PSOE, profesor de Derecho Penal Internacional de la Universidad de Castilla-La Mancha, autor del libro "El caso de los niños perdidos del franquismo: crimen contra la humanidad" y otros trabajos pioneros sobre desapariciones forzadas del franquismo que dieron lugar a las actuaciones de la Audiencia Nacional

http://www.nuevatribuna.es/noticia/37952/OPINI%C3%93N/%E2%80%9Cmala-memoria%E2%80%9D-carme-chac%C3%B3n.html

viernes, 30 de julio de 2010

La “memoria histórica” contradice la actual “historia oficial”.

La controversia sobre la “memoria histórica” no es sólo, una “exigencia elemental de justicia retrospectivo. También afecta a unas de las columna del consenso establecido con la Transición...

Pepe Gutiérrez-Álvarez
Para Kaos en la Red , 29-7-2010
La controversia sobre la “memoria histórica” no es sólo, una “exigencia elemental de justicia retrospectivo. También afecta a unas de las columna del consenso establecido con la Transición, y atenta contra la “historia oficial” emanada en esta.…

Así pues, al debatir sobre la “memoria histórica” lo estamos haciendo sobre muchas cosas. Y aunque se trata de algo extremadamente amplio y complejo, creo que las coordenadas fundamentales para entenderlos, pasan cerca de algunas de estas consideraciones que resume como un “borrador” para su posible discusión…

- 1. La transición fue inmodélica por muchos motivos. Primero, porque no fue tan pacífica como se ha pretendido, murió mucha gente, sobre todo desde el lado de la resistencia antifranquista. Los culpables, al igual que los jerarcas del régimen, los torturadores, y cia, siguieron en sus puestos. Pero sobre todo, porque al final, los reformistas del franquismo consiguieron ganar la partida que estaban perdiendo, sobre todo los empresarios a los que no les servía el sindicato vertical, ni tan siquiera los “grises”. El “reformista desde dentro” de Arias Navarro fracasó totalmente. Esto obligó al régimen a dar un golpe de timón con Suárez, un “reformista hacia fuera”. El plan de encarnado por Suárez partía del supuesto del fracaso de Arias, y por lo mismo, abordó la “reforma” en el sentido de entrar con las nuestras (libertad, amnistía, estatutos de autonomías), y así recuperar la iniciativa. Libertad para recomponer el orden (así las movilizaciones pasaron de crear “zonas de libertad” a ser acusadas de “desestabilizar” la democracia): la amnistía sirvió (también) para blanquear a los sicarios del régimen (cuando a Pilar Bravo le preguntaron por el ascenso de un reconocido torturador, respondió que con la democracia todos empezamos de nuevo), y los Estatutos fueron amalgamados y luego cercados…Esta faena fue cubierta en dos fases, la primera con Suárez (que todavía se vio obligado a hacer cosas más de izquierdas que Felipe), y la segunda, contra Suárez…Pero la iniciativa y las medidas ya estaban dictadas, la izquierda podía jugar, pero en el campo de lo que la derecha permitía.

- 2. Esta maniobra tuvo un as en la apuesta por la recomposición del PSOE, efectuada con la suma inteligencia: éste se presentó como socialista en oposición a la vulgar socialdemocracia, liderado por gene joven y “limpia” en oposición a la “gerontocracia comunista”. El PSOE aceptó el marco impuesto porque sus intereses eran ya electorales, por lo tanto, opuestos a los movimientos de bases. El PCE-PSUC fue el que, por su enorme importancia entonces (mostrada con ocasión de la matanza de Atocha, oponiéndose a cualquier “aventura” o sea a cualquier huelga, asumió el papel protagonista en la desmovilización, pensado que tenía una oportunidad similar a la italiana para ocupar el lugar de la socialdemocracia. Esta desmovilización fue impuesta en base a dos argumentos básicos:

-a) no se podía seguir con las mismas movilizaciones porque ese provocaría un golpe de Estado (ese fue el gran argumento para hacer tragar los pactos de la Moncloa), como si ese riesgo no hubiese existido antes…;

-b) ahora se trataba de una primera etapa, una etapa para acumular fuerzas mientras se avanza con n pie en la calle y otro en las instituciones. El pie de las instituciones desplazó totalmente al de la calle, así los cargos se subieron al carro, y la militancia honesta siguió su camino (desconcertada)

- 3. Esta nueva fase requería un nuevo paradigma histórico. Cierto, ahora ya no podía ser tan “totalitario” como antes; de hecho, el paradigma franquista estaba ya en ruinas. El “nuevo régimen” no podía reconocer la II República sin cuestionar el ejército (que todavía en 1986 escribía su propia historia en clave franquista con prólogo de Narcís Serra, actualmente jerifalte de las Caixas), y la Iglesia (que tuvo con Wotyla un ferviente defensor de lado “católico” del franquismo)…No se podía defenestrar a Franco sin tocar al monarca (quien no permite que se hable mal del Caudillo en presencia suya), además, la “modernidad” pasaba por encima del un pasado en el que la memoria incluía los años de miseria, el miedo y la represión. Al PSOE esto le vino al dedo, el pasado le servía como refrendo de izquierdas de antes de la guerra, algo que pudo encauzar institucionalmente con fundaciones como la Pablo Iglesias. Además, el pasado reciente le acusaba: ¿dónde habían estado? En cuanto al PCE-PSUC, también tenía sus historias para olvidar, un pasado de liquidaciones y expulsiones ligadas al estalinismo (así, desde Gregorio Morán publicó su atestado, Miserias y grandezas del Partido Comunista de España, 1939-1985, en 1986, todavía está esperando que alguien le responda)…Esta adaptación del aparato no habría sido posible sin el peso de las tradiciones jerárquicas que tuvieron su justificación en los años de mayor clandestinidad. De esta manera, los movimientos sociales que estaban recomponiendo, entraron en abierta crisis.

- 4. Se puede decir que el “pacto del silencio” fue un pacto de vergüenza y conveniencias en la que la primera víctima fue la República, y la segunda, la resistencia antifranquista. Se ha querido ocultar, pero de tal manera que Javier Tusell, uno de sus principales valedores, podía negarlo mientras achacaba a Alfonso Guerra la irresponsabilidad de montar una exposición sobre el exilio, y eso que dicha exposición fue presidida por Juan Carlos I…De hecho, el propio PSOE llegó a darse cuenta que habían cedido demasiado, y que estaban perdiendo la batalla identitaria derecha-izquierda que les había funcionado antes. En ese contexto tiene lugar una cierta recuperación del republicanismo (rehabilitación de Negrín), y la “Ley sobre la Memoria Histórica” que recogía aspectos parciales del movimiento memorialista, pero que se quedaba en eso, en lo que podía permitir la derecha.

-5. Se ha querido justificar todo esto, con el argumento de que Franco había muerto en la cama, y está claro que el hecho peso lo suyo ya que detrás dejó los aparatos represivos del régimen prácticamente intactos. Sin embargo, Mussolini no murió en la cama, y la cultura de la Resistencia pesó en Italia, por lo menos hasta el Novecento, de Bertolucci. Aún y así, no parece que la situación de la “memorias popular” italiana goce de mejor salud que la nuestra, más bien al contrario. ¿Por qué?, pues ha pasado la restauración neoliberal que vendría como agua de mayo para la derecha neofranquista, y que también se impondría en el PSOE. El neoliberalismo reinante ha desplazaría el meridiano de la izquierda (anticapitalismo), all anticomunismo, llevándose también por delante el antifascismo. Desde luego, esto no hubiera sido posible sin el previo descrédito total del “socialismo real” y de sus groseras falsificaciones…

- 6. El “nuevo régimen” nacía –necesitaba- pues, bajo nuevos parámetros históricos. Una vez la izquierda renunció al socialismo y la democracia plena (que fueron señas de identidad básica en la clandestinidad), por la democracia liberal, concretamente esta, la única posible, resultó que Fraga era un padre de la patria, que Aznar es la derecha civilizada, y el PSOE, la única izquierda posible…Fuera quedaba la desestabilización. El referente histórico ya no eran Octubre y la experiencia soviética, sino la “democracia” americana. La izquierda institucional y mediática hizo suyo el canon Soljenitsin sobre tal cuestión, y el comunismo fue puesto contra las cuerdas. Esto no sucedió mediante una victoria en el debate teórico, en los años sesenta-setenta, la izquierda cultural logró aportaciones y avances muy considerables en todos los terrenos, incluyendo el ajuste de cuentas contra el estalinismo. Pero este escenario fue ninguneado, sobre todo porque las viejas redes sociales reivindicativas entraron en crisis: los diarios, revistas, editoriales, foros. Conversando con un viejo colega con el que había dado más de una charla sobre la revolución de Octubre en clave antiestaliniana, le dije, ¿pero tu sabes que todo eso que dicen es mentira? Su respuesta fue: “Bueno, pero es lo que hay hacer ahora. Cuando volváis a ganar volveremos a decir lo mismo que antes”. Con la Transición, la izquierda operó este cambo en la percepción histórica. Se trataba de ajustarse a la nueva ideología dominante en su desarrollo específico por estos lares.

- 7. Eso último y n otra cosa fue lo que ocurrió con la historia social, la crisis de los años treinta y la resistencia antifranquista…Quedaron sacrificadas por la historia oficial que ahora tocaba: había que miar hacia adelante y no hacía atrás. Teníamos por delante Europa, y la buena vida, esto por no hablar de otras cuestiones, por ejemplo, el abandono del POLISARIO por parte del PSOE después de un intervención de don Juan, o el menosprecio generalizado hacia el “tercermundismo”, etc. La correlación de fuerza había dado un vuelco, también en la “guerra de las interpretaciones”…Desde este punto de mira, el llamado “revisionismo” (palabra infeliz donde las haya, la historia siempre será revisión, lo mismo que lo es una película o una novela cada vez que la vemos o la leemos), es la historia escrita por encargo de la derecha aquí y ahora, en tanto que el “revisionismo” de izquierdas…Es el revisionismo que hace que la izquierda lo sea de la derecha, sin fines propios. Esto significaba abandonar la historia social. El movimiento obrero histórico fue interpretado en clave del presente, como el área del servicio, el pariente pobre de la democracia con funcionarios dedicados a “negociar” sin movimiento. En este cuadro, la memoria de la izquierda institucional tenía como horizonte la derecha republicana en línea de la ”tercera España”. La misma que estaba por “encima” de los “totalitarismos” de derecha y de izquierdas. Por supuesto, este esquema se puede matizar, el centrismo historicista es un totalitarismo en los medios, no con una torpe disciplina estricta. Los Santos Juliá y compañía representan a las instituciones, y a los medias orgánicos como El País.

8. Es desde este punto de mira, y no desde el de la investigación, desde donde quieren mirar. El historiador en plantilla escribe sobre la memoria histórica como dictan las editoriales de su periódico que, además, publica y publicita su obra. Pueden ser historiador, pero dicen lo mismo cuando son escritores en plantilla: Fernando Savater, Elvira Lindo, Antonio Muñoz Molina, etcétera. Sus trabajos están orientados a.C. la recuperación del lector de izquierda, para llegar donde quieren llegar: a los pies de la Coronas. Como sucede en la vida política y económica, esta orientación “superadora” tiene una base fundamental de coincidencias con la derecha, y con los otros emporios mediáticos, con la historiografía oficialista representada por ejemplo, los convergentes, la derecha neoliberal (Fernando García de Cortázar, Stanley Payne, Bartolomé Benassar, etc), pero todos coinciden en lo mismo…La adopción de los parámetros de la historia oficial no tiene porque anulas unas posibles capacidades y trabajos como investigador, a veces ocurre, -y Santos Juliá es un buen ejemplo-, que sus obras, o a al menos algunas de ellas, pueden contradecir su narración como tribunalista oficioso”.

-9. La diferencia actual con las dos últimas décadas del siglo XX, las más agobiantes del dominio “oficialista”, radica –básicamente- en lo siguiente: a) un sector cada vez más amplio de la población se ha olvidado de los miedos y de las prudencias y se ha puesto a trabajar por desenterrar sus muertos (más la verdad y la justicia); b) un grupo amplio de historiadores que raramente publican en los medias institucionalizados ni tienen soporte mediático, han desarrollado una labor de campo en base a la reconstrucción fidedigna de los hechos y de los datos, situando la “guerra de las interpretaciones” en otra dimensión…, y c) han surgido otros medios alternativos (como Kaos y otros) animados por las nuevas generaciones, que han desbloqueado aunque sea parcialmente aquello de que si no sale en El País es que no existe…Esta nueva realidad ha reavivado también nuevas experiencias de revistas, editoriales, ámbitos sociales y universitarios, e incluso ha ampliado el espectro de los medias que, aunque sea solo en parte, abren sus páginas a las verdades no establecidas…

-10. Esta nueva situación es coincidente con una crisis económica, social y ecológica generalizada, o sea con un nuevo ciclo histórico y con la emergencia de una nueva generación de izquierda que se está fraguando más lentamente de lo que quisiéramos, pero más rápido de lo que caían pensar ayer mismo. Lejos quedan por lo tanto, los grandes miedos, se han vaciado los márgenes de una integración que permitían creer que para prosperar había que pensar “correctamente”, y se está creando una nueva visón de la historia en oposición la “historia oficial” con sus diversos matices…

Pepe Gutiérrez-Álvarez en Kaos en la Red

Más información:
Estado Español
Memoria histórica

http://www.kaosenlared.net/noticia/133433/memoria-historica-contradice-actual-historia-oficial

jueves, 29 de julio de 2010

Una libreta de mujer entre fusiles

Cecilia G. de Guilarte fue la única fémina reportera de guerra del frente norte en la contienda civil

Míriam Vázquez - Lunes, 26 de Julio de 2010
Deia.com 

Érase una mujer a una máquina de escribir pegada. Una máquina y un trabajo superlativos, con permiso de Quevedo y de las rimas de su conocido soneto. Érase una vez una periodista de guerra vasca de 20 años, que, paradójicamente, detestaba los conflictos, y que se sumó al batallón anarquista de Los Temerarios para seguir desde la primera línea el avance de la Guerra Civil. Un episodio con el que comenzó su andadura en el frente, y con el que recibió la primera estocada: la muerte, en el mismo batallón, de su hermano Félix, a los 17 años de edad. Érase que se era una historia de exilio, estancias en habitaciones gélidas y mesas de exiliados con un solo café para cinco personas. Una historia que termina con el regreso a Euskadi. Con la dictadura de Franco aún presente. Cuando ni siquiera muchos de los que habían compartido filas con su marido osaban tenderles la mano.

Es la historia de la valentía de Cecilia G. de Guilarte (anarquista nacida en Tolosa el 20 de diciembre de 1915, y fallecida el 14 de julio de 1989 en la misma localidad), el único cuaderno portado por una mujer entre las filas de fusiles de las trincheras del frente norte. La única reporter de guerra -por emplear el término de la época- de la cornisa cantábrica, descubierta por la Asociación Sancho de Beurko durante la investigación del batallón disciplinario ubicado en Portugalete, gracias a su vínculo con su comandante, el socialista Amós Ruiz Girón, marido de la escritora. Hasta hace dos años, había sido conocida por sus ensayos y novelas, más que por sus reportajes. Los textos, compilados por Guillermo Tabernilla y Julen Lezamiz en Cecilia G. de Guilarte, reporter de la CNT -Ediciones Beta-, han sido recordados este mes en el vigesimoprimer aniversario de su muerte, con una conferencia en Donostia.

Hija de un trabajador anarquista de la papelera de Tolosa y de una mujer que, bajo el prisma actual, podría considerarse feminista, Guilarte tuvo, además, una educación religiosa, y publicó su primer escrito a la temprana edad de once años. En 1935 pasaría a trabajar para la madrileña Estampa, si bien el golpe de Estado de 1936 la condujo por los derroteros del periodismo de guerra. Tras su labor en la publicación Frente Popular en Gipuzkoa, recaló en la vizcaina CNT Norte -hasta el fin de la guerra en 1937 en ese frente-, donde obtuvo exclusivas como "la única entrevista con un aviador alemán" -Karl Gustav Schmidt-, o la cita con un prisionero italiano del Corpo di Truppe Volontarie, capturado en la batalla de Sollube en mayo de 1937, según destaca Lezamiz a DEIA.

A pesar de las duras vivencias, su hija Ana Mari Ruiz explica a este periódico que no era de las mujeres que miran atrás. Miraba al futuro. Por ello, los pocos pasajes sobre la guerra que salían de su boca había que recogerlos en las tertulias que organizaba la periodista en su casa. Como el referente al paso de su esposo por un campo de concentración en el Estado francés, mientras ella permanecía en una habitación alquilada en Biarritz. "Fue durísimo porque esa habitación tenía mucha humedad, así que tuvo que pasarse los días enteros metida en la cama con mi hermana pequeña del frío que pasaban. No tenían comida, y veían que la señora de la casa le daba un plato de leche al perro. ¡Y ellas no tenían ni leche! Cuando se reunían los vascos en los cafés de Biarritz, pedían un café para cinco", relata.

Durante su exilio en México -hasta 1964-, los problemas continuarían pese al positivo recibimiento presidencial. "Los antiguos emigrantes españoles, que llegaron al país antes de la guerra, eran muy de derechas, y ponían todo su empeño en que los rojos no fueran a México. Algunos mexicanos preguntaban por qué iba tanto español a quitarles el trabajo, pero lo más duro es que tus compatriotas no quieran verte", recuerda.

Ana Mari, que no concibe en su mente una imagen de su madre separada de su máquina escribir, guarda dos álbumes repletos de contactos de políticos e intelectuales a los que entrevistó su madre. Rememora también dos fotografías con el lehendakari Aguirre. Una de ellas, en un banquete, libreta en mano, tomando nota de las palabras del jeltzale. Contactos como los que mantuvo con el exilio vasco, asistiendo a los conciertos de su amiga Emiliana de Zubeldia, o a las exposiciones de Karle Garmendia. Además, fundó la Revista de la Universidad de Sonora, centro en el que también trabajaban sus compañeras, y laboró en Euzko Deya.

Sus entrevistas en la guerra
A pesar de las "náuseas" que le generó su trabajo en el frente, y de clamar a favor de la educación para que jóvenes de veinte años no tuvieran que volver a dejarse la vida en ninguna guerra, sus escritos se alejaban del dramatismo o de la exaltación. Todo ello, pese a sus duras entrevistas. Como la del piloto alemán, capturado después de que los republicanos abatieran su avión el 4 de enero de 1937. Su compañero fue descuartizado, mientras él fue destinado al batallón disciplinario de Amós Ruiz, después de que la población asaltara en masa las cárceles para acabar con la vida de los derechistas. Quizás por eso, a Schmidt no le interesaban demasiado las preguntas de Guilarte. Se limitaba a contestar formulando otro interrogante. Siempre el mismo. "¿Me van a matar?".

Una situación similar a la que se enfrentó en su cita con un prisionero italiano que se justificaba asegurando que era un campesino, y que en Italia se moría de hambre. La periodista condensó la sinrazón de toda guerra en dos frases. "Es la Italia que ha venido a España. La Italia que muere en España, por no morir de hambre en su tierra".


http://www.deia.com/2010/07/26/politica/una-libreta-de-mujer-entre-fusiles

martes, 27 de julio de 2010

El recluta que se negó a fusilar y lo pagó con su propia vida

Los vecinos de Ibias (Asturias) recuerdan lo que pasó aquel 4 de agosto de 1938

DIEGO BARCALA MADRID 27/07/2010

Trabajos de exhumación de Pedro Pérez Cadenas.

Trabajos de exhumación de Pedro Pérez Cadenas.

En el concejo de Ibias (Asturias) todos conocen lo que pasó aquel 4 de agosto de 1938 en el monte de Oumente. Al menos lo que el batallón del ejército rebelde movilizado allí contó en los bares y cantinas de la zona. Un recluta se negó a fusilar a un rojo fugado y lo pagó con su propia vida. Su oficial le mandó fusilar de inmediato y aquello impactó lo suficiente a sus compañeros como para que la historia sea hoy recordada por los vecinos, 72 años después.

Los investigadores de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) se toparon el pasado fin de semana con este suceso durante los trabajos de exhumación de Pedro Pérez Cadenas, el hombre al que el recluta se negó a matar el mismo día de su captura, como recuerdan los vecinos más ancianos.

"En el pueblo sabían que junto al camino habían sido enterrados dos cuerpos. Uno de ellos es el del soldado pero los restos que hemos encontrado son los de Pérez Cadenas casi con seguridad", explica el vicepresidente de la ARMH, Santiago Macías. Se basan en que junto al cuerpo ha sido hallado un mechero y calzado de campo. Ni un resto de prendas militares.

A la espera del análisis genético, Macías cuenta con un detalle físico que, en su opinión, afianza la tesis de que el cuerpo pertenece a Pérez Cadenas. "Vinieron sus nietos a la exhumación del cuerpo y sus dentaduras, comparadas con la del esqueleto, son iguales. Era impresionante ver que tenían los mismos dientes", detalla.

No vio nacer a su hijo

Pedro Pérez escapó de su pueblo, Luiña, en cuanto los golpistas entraron en Asturias. Tenía una hija nacida en 1934. Cuando perdió la vida en el monte, junto a un pequeño sendero de un espeso bosque asturiano, su mujer estaba embarazada. Cuatro días después de aquel 4 de agosto, nació huérfano su hijo Alfredo.

La búsqueda del soldado que se negó a matarlo a sangre fría, sin siquiera un juicio, ya ha comenzado. La ARMH tratará de buscar algún documento que explique qué ocurrió. Macías espera encontrarlo en el archivo militar de Ferrol, en la documentación de Asturias.

"Este chico estaba haciendo el servicio militar y no volvió a casa. Seguro que alguien de su familia trató de buscarlo o reclamó su paradero. Nos hemos encontrado con sucesos similares en otras ocasiones donde esas versiones se han confirmado con documentos", explica Macías. Hasta entonces seguirá siendo un triste recuerdo de Oumente.


http://www.publico.es/espana/329709/recluta/nego/fusilar/pago/propia/vida

domingo, 25 de julio de 2010

El hijo rojo del cura de Mariz que logró salvarse de dos fusilamientos

Crónica histórica

Julio Castelo huyó a los montes de Guitiriz en 1936, fue capturado y condenado a pena perpetua a cumplir en el campo de concentración del Fuerte San Cristóbal del que escapó.

Xosé Carreira
Lugo, La Voz de Galicia, 25/7/2010

La recuperación de la memoria histórica permite descubrir vidas sorprendentes, hasta ahora desconocidas, de personajes que, por sus ideas, sufrieron con dureza la represión franquista. Este es el caso de Julio Castelo, un vecino de Mariz, en Guitiriz, que increíblemente no acabó enterrado en una fosa o en una cuneta como otros miles de personas. Comenzó de fuxido por los montes de la parroquia, pero esa fuga no fue nada comparada con la que protagonizó de la cárcel pamplonesa de Ezkaba junto a otros 800 reclusos. Se salvó por lo menos en dos ocasiones de ser paseado. Después de haber superado todo tipo de calamidades y volver a su tierra donde formó una familia, el corazón no le perdonó la vida. Un ataque se lo llevó en una cama del Hospital Xeral de Lugo un día de 1984 cuando solo tenía 70 años.

Anxo Castelo, uno de sus nietos, se ocupa de recopilar toda la historia de Julio. Tiene entre manos una tarea emocionante porque su abuelo hizo frente con valentía a una vida durísima y en lucha permanente en defensa de sus ideas. Su nieto es quien posibilita, ahora, recuperar la memoria de este singular personaje chairego.

Julio Castelo nació en 1916 en Mariz. Fue hijo del que era por aquel entonces cura de la parroquia. «Naquela época ser fillo de nai solteira e ter como pai ao cura, supoño que foron conferindo unha personalidade especial ao meu avó», recordó Anxo.

A los pocos meses de nacer, su madre rehízo su vida casándose con un hombre. A raíz del matrimonio, dicen en la parroquia, que se desentendió de su pequeño. Julio tuvo que ser criado por unos primos. Su madre organizó su vida dejándolo al margen.

Cuenta su nieto, por los datos que recabó, que el padre de Julio -el cura de Mariz- iba de vez en cuando a la escuela, lo cogía en el colo y le daba dos reales. Incluso en algún momento el sacerdote llegó a entregar una cantidad considerable para la manutención y emancipación del chaval, pero parece que no llegó a recibir ni un patacón. Se cuenta también que el párroco llegó a intentar dejarle en herencia la rectoral de Mariz, pero tal planteamiento parece que llegó a generar un escándalo de padre y señor nuestro entre los curas del arciprestazgo. Al final, no pudo ser.

Las ideas comunistas de Julio lo obligaron, con veinte años, a refugiarse en los montes de la parroquia cuando estalló la guerra del 36. Echó algún tiempo fugado pero él y sus colegas de huida fueron delatados por un chivato.

Salvado en el paredón

Tras la captura de los huidos hubo una orden para el fusilamiento de todos. Cuando las ejecuciones estaban a punto, se presentó un cura para darles la bendición y al acercarse a Julio, pidió a los responsables del paseo que no lo mataran. Su padre había intercedido por él. Cuando abandonaba la fila ve como los disparos acaban con la vida de sus compañeros. Pasado el tiempo, Castelo dijo varias veces a sus dos hijos y a su esposa: «Non me mataron por ser fillo dun cura».

Julio se salvó de las balas, pero no tardó en ser condenado en A Coruña por un tribunal a una pena de cadena perpetua: 30 años de cárcel. ¿El motivo? Una acusación de rebelión militar, según se refleja en los documentos que maneja su nieto. Esta condena supuso que lo metieran, junto con otros muchos, en un tren con un negro destino: el campo de concentración establecido en el fuerte de San Cristóbal, en el monte de Ezkaba. El ingreso, junto con otros 22 gallegos, se produjo en la jornada del 8 de febrero de 1937.



http://www.lavozdegalicia.es/lugo/2010/07/25/0003_8629696.htm

En Menasalbas (Toledo) Más de 400 personas asisten al homenaje a las víctimas del Franquismo

Cayo Lara dice que "los que están en contra del rescate de la Memoria, están a favor de los que ayer apretaron los gatillos"

TOLEDO, 25 Jul. (EUROPA PRESS) -

Más de 400 personas han asistido en Menasalbas (Toledo) al homenaje a los 16 republicanos cuya memoria y restos se rescataron de una fosa común situada en la tapia exterior del cementerio de la localidad. Los trabajos de exhumación comenzaron el día 17 de julio y, pasadas las 21.00 horas de ayer, los familiares tenían la primera oportunidad en 71 años de colocar flores a los asesinados.

Durante el acto, que se celebró en el día de ayer, el presidente de la Federación Estatal de Foros por la Memoria, José María Pedreño, ha exigido a las autoridades e instituciones españolas "verdad, justicia y reparación para todas las víctimas del franquismo", la tiempo que ha recordado que "la labor de recuperación debería ser labor del Gobierno".

En la misma línea, según ha informado la Federación en nota de prensa, el coordinador general de Izquierda Unida, Cayo Lara, que asistió al homenaje, ha subrayado que "el Gobierno legítimo debería hacer todo el trabajo de recuperación porque todavía muchos están en cunetas y hay que recordar que no es una cuestión de dos bandos, sino de un gobierno ilegítimo que un día dio un golpe de Estado contra un Gobierno legítimo".

Lara ha añadido que "la Ley de Memoria es positiva pero tardía y corta". "Esperamos que sea el Gobierno y no las familias quien asuma esta labor y se ponga a la cabeza con todo el aparato judicial. Los que están en contra de ese rescate son los que están a favor de los que ayer apretaron el gatillo", ha añadido.

En el acto de homenaje, participaron los familiares de las víctimas Carmen Rodríguez, la nieta de Benigno Gómez Sánchez, y Mario, biznieto de Ladislao Ruíz, orgullosos de su memoria, del rescate y de seguir luchando por los mismos ideales. También estuvieron presentes, entre otros, los representantes del Foro por la Memoria de Castilla-La Mancha, Pedro García Bilbao y Emilio Sales, así como el alcalde de San Martín de Montalbán, Justo Barrios.

Asimismo, estuvo presente, en representación del Gobierno autonómico de Castilla-La Mancha, el delegado de Agricultura y Medio Ambiente, Gustavo Martín Aguado, quien ha mostrado su solidaridad y apoyo a familiares de las víctimas y a la labor de la Federación Estatal de Foros por la Memoria. También ha asistido el presidente de la Gavilla Verde, Pedro Peinado, asociación que participó en las primeras investigaciones.

La mayoría de los hombres torturados y asesinados el 3 de abril, una vez concluida la Guerra Civil, eran funcionarios públicos y miembros del ejército legal de España. En la fosa han aparecido los restos de 16 personas, pero fueron fusilados 17

TRABAJOS

En la Fosa Número 1 de Menasalbas han trabajado un total de 70 voluntarios y voluntarias, entre ellas arqueólogos y antropólogos, historiadores, documentalistas, abogados, fotógrafos, y periodistas. A lo largo de los últimos días se han acercado vecinos, medios de comunicación y familiares de las víctimas, muchos de los cuales se han desplazado desde otras ciudades y han ayudado a la recomposición histórica de los hechos.

Los trabajos en la fosa se iniciaron después de denuncia ante los juzgados correspondientes de Toledo. La Federación Estatal de Foros por la Memoria viene trabajando desde 2002 por la recuperación de la Memoria individual y colectiva de todas aquellas personas, familias y pueblos, azotados por la represión franquista, aún hoy olvidados.

Este trabajo de Recuperación de la Memoria Histórica en Menasalbas surgió de la colaboración entre la Federación Estatal de Foros por la Memoria y La Gavilla Verde y contó con una subvención del Ministerio de la Presidencia concedida a la Agrupación de Familiares de la Fosa Número 1 de Menasalbas. Además, los dueños del terreno donde se encuentra la fosa, han dado "generosamente" su permiso para poder realizar el trabajo.

http://www.europapress.es/castilla-lamancha/noticia-mas-400-personas-asisten-homenaje-victimas-franquismo-menasalbas-toledo-20100725101816.html


El hijo rojo del cura de Mariz que logró salvarse de dos fusilamientos

Crónica histórica

Julio Castelo huyó a los montes de Guitiriz en 1936, fue capturado y condenado a pena perpetua a cumplir en el campo de concentración del Fuerte San Cristóbal del que escapó.

Xosé Carreira
Lugo, La Voz de Galicia, 25/7/2010

La recuperación de la memoria histórica permite descubrir vidas sorprendentes, hasta ahora desconocidas, de personajes que, por sus ideas, sufrieron con dureza la represión franquista. Este es el caso de Julio Castelo, un vecino de Mariz, en Guitiriz, que increíblemente no acabó enterrado en una fosa o en una cuneta como otros miles de personas. Comenzó de fuxido por los montes de la parroquia, pero esa fuga no fue nada comparada con la que protagonizó de la cárcel pamplonesa de Ezkaba junto a otros 800 reclusos. Se salvó por lo menos en dos ocasiones de ser paseado. Después de haber superado todo tipo de calamidades y volver a su tierra donde formó una familia, el corazón no le perdonó la vida. Un ataque se lo llevó en una cama del Hospital Xeral de Lugo un día de 1984 cuando solo tenía 70 años.
Anxo Castelo, uno de sus nietos, se ocupa de recopilar toda la historia de Julio. Tiene entre manos una tarea emocionante porque su abuelo hizo frente con valentía a una vida durísima y en lucha permanente en defensa de sus ideas. Su nieto es quien posibilita, ahora, recuperar la memoria de este singular personaje chairego.
Julio Castelo nació en 1916 en Mariz. Fue hijo del que era por aquel entonces cura de la parroquia. «Naquela época ser fillo de nai solteira e ter como pai ao cura, supoño que foron conferindo unha personalidade especial ao meu avó», recordó Anxo.
A los pocos meses de nacer, su madre rehízo su vida casándose con un hombre. A raíz del matrimonio, dicen en la parroquia, que se desentendió de su pequeño. Julio tuvo que ser criado por unos primos. Su madre organizó su vida dejándolo al margen.
Cuenta su nieto, por los datos que recabó, que el padre de Julio -el cura de Mariz- iba de vez en cuando a la escuela, lo cogía en el colo y le daba dos reales. Incluso en algún momento el sacerdote llegó a entregar una cantidad considerable para la manutención y emancipación del chaval, pero parece que no llegó a recibir ni un patacón. Se cuenta también que el párroco llegó a intentar dejarle en herencia la rectoral de Mariz, pero tal planteamiento parece que llegó a generar un escándalo de padre y señor nuestro entre los curas del arciprestazgo. Al final, no pudo ser.
Las ideas comunistas de Julio lo obligaron, con veinte años, a refugiarse en los montes de la parroquia cuando estalló la guerra del 36. Echó algún tiempo fugado pero él y sus colegas de huida fueron delatados por un chivato.
Salvado en el paredón
Tras la captura de los huidos hubo una orden para el fusilamiento de todos. Cuando las ejecuciones estaban a punto, se presentó un cura para darles la bendición y al acercarse a Julio, pidió a los responsables del paseo que no lo mataran. Su padre había intercedido por él. Cuando abandonaba la fila ve como los disparos acaban con la vida de sus compañeros. Pasado el tiempo, Castelo dijo varias veces a sus dos hijos y a su esposa: «Non me mataron por ser fillo dun cura».
Julio se salvó de las balas, pero no tardó en ser condenado en A Coruña por un tribunal a una pena de cadena perpetua: 30 años de cárcel. ¿El motivo? Una acusación de rebelión militar, según se refleja en los documentos que maneja su nieto. Esta condena supuso que lo metieran, junto con otros muchos, en un tren con un negro destino: el campo de concentración establecido en el fuerte de San Cristóbal, en el monte de Ezkaba. El ingreso, junto con otros 22 gallegos, se produjo en la jornada del 8 de febrero de 1937.

http://www.lavozdegalicia.es/lugo/2010/07/25/0003_8629696.htm

De las fosas

Noticiasdenavarra.com
Y tiro porque me toca

Domingo, 25 de Julio de 2010

Esta semana ha sido noticia la excavación de una fosa común de asesinados de la Guerra Civil en Menasalbas, un pueblo de la provincia de Toledo. La exhumación de los restos ha permitido conocer algunos detalles turbadores del crimen cometido, al poco de terminarse la guerra, como las torturas padecidas por las víctimas o el asesinato de un adolescente de 14 años.

Pero quizá lo que más llame la atención de la noticia sea, no ya que fueran sus propios convecinos los que se encargaron del trabajo sucio de detenerlos y llevarlos a la cárcel de Toledo, de la que saldrían a las pocas horas para ser asesinados, sino algunos de los comentarios que ha suscitado en el pueblo la apertura de la fosa, en el sentido de que han sido los propios arqueólogos, en unión de los hijos y descendientes de los asesinados, los que han puesto los huesos en la tierra para fastidiar a los vecinos... con alguna subida de impuestos.

Ese detalle revela el estado de cosas que ha rodeado a las exhumaciones de fosas comunes: fueron los propios vecinos los que asesinaron a sus convecinos, los que trajeron a sus amigos, cuadrillas, escuadras, guardias civiles, delataron, señalaron, exigieron ajustes de cuentas e impusieron la ley del terror durante décadas... Ésa y no otra es la razón por la que esos nombres no han salido nunca a la luz, por auténtico temor a pronunciarlos, y de que haya habido la cantidad de trabas, obstáculos y abusos de autoridad conducentes a que no se exhumaran los cadáveres de asesinados más que de manera muy tardía. Abrir esas fosas era una expresa denuncia de los crímenes cometidos en la más completa impunidad y con la connivencia, hasta muy tarde, de todas las jerarquías. De haber sido algo socialmente admitido, no habría sido necesario legislar sobre el particular con una ley que unos juzgan insuficiente y otros un agravio.

http://noticiasdenavarra.com/2010/07/25/opinion/columnistas/y-tiro-porque-me-toca/de-las-fosas

domingo, 18 de julio de 2010

La Xornada da Memoria de Guitiriz recupera a Julio Castelo

18/07/2010 - C. P. R. / El Progreso (Guitiriz)

El historiador Anxo Castelo Cuesta fue este sábado encargado de abrir la primera Xornada da Memoria de Guitiriz ofreciendo una semblanza de su abuelo Julio Castelo, natural de la parroquia de Mariz y recluso de la cárcel de Ezkaba durante cuatro años.

Su intervención sirvió para introducir el documental ‘Ezkaba, la gran fuga de las cárceles franquistas’, que recoge testimonios sobre la fuga de 795 presos del fuerte de San Cristóbal, en el monte Ezkaba, entre los que estaba su abuelo. Él fue uno de los 585 recapturados, mientras que sólo tres lograron cruzar la frontera. El resto, 210, fueron asesinados.

La jornada de este sábado, celebrada en la Casa das Palabras de Guitiriz, se cerró con un coloquio en el que intervino el coordinador de las exhumaciones del monte Ezkaba, el historiador Koldo Plá, quien también gestiona visitas guiadas por el antiguo penal.

La Xornada da Memoria continua este domingo, a partir de las 17.00 horas, con una conferencia de Antón Somoza, en la que abordará la Guerra Civil, la Segunda República y la represión franquista en Galicia.

Después se proyectará el documental ‘Aillados’, donde se recuerda la historia del campo de concentración de la Illa de San Simón, en la ría de Pontevedra. Al término de este pase, un coloquio con el autor de la cinta, Antonio Caeiro, servirá para cerrar el seminario, organizado por dos vecinos de Guitiriz, el propio Anxo Castelo y Afonso Losada.

http://elprogreso.galiciae.com/nova/58309.html

De Leret a Sánchez-Bravo

Aniversario del 18 de julio. El análisis de las primeras víctimas del golpe demuestra una voluntad exterminadora

DIEGO BARCALA MADRID 18/07/2010

sevilla

sevillaDos mujeres lloran ante los cadáveres de sus familiares muertos en barrio de Triana el 21 de julio de 1936. Según los historiadores, la represión desatada por los militares sublevados en Sevilla tuvo las connotaciones violentas que los soldados regulares marroquíes estaban acostumbrados a practicar en el Rif.

En la madrugada del 18 de julio de 1936, semidesnudo y herido, fue fusilado en Melilla el capitán republicano Virgilio Leret. En la mañana de otro sábado, 27 de septiembre de 1975, un piquete de la Policía Armada acabó en un paredón de Hoyo de Manzanares (Madrid) con la vida del militante del FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota) José Luis Sánchez-Bravo, junto a dos compañeros. De un sábado a otro, pasaron 39 años y 71 días sangrientos. Entre medias, pasaron otros sábados, como el 28 de marzo de 1942, que vio morir al poeta Miguel Hernández en la cárcel de Alicante, o el sábado 2 de marzo de 1974, cuando murió en Barcelona a garrote vil el militante anarquista Salvador Puig Antich.

Ninguna de esas muertes habría sido contada en los periódicos de los domingos si un día como hoy hace 74 años no se hubiese producido la sublevación militar que cambió el rumbo de España y que sólo en el verano de 1936 exterminó a más de 40.000 personas, según los cálculos del historiador Julián Casanova, que califica aquellos primeros días como de "terror caliente".

"La represión comenzó desde el primer momento. Esta es la diferencia con los anteriores golpes de Estado. Eso se ve bien en la documentación y, sobre todo, en la cronología de los asesinatos. En Zaragoza, hubo 78 asesinados en los últimos diez días de julio y 732 en agosto. En total, los sublevados acabaron con 2.578 personas en 1936 en una ciudad que entonces tenía 175.000 habitantes", explica el autor de El pasado oculto (Mira).

La sed de sangre que tenían los golpistas la recuerda bien Carlota Leret, hija del primer fusilado republicano, Virgilio Leret. "Estábamos en una barquita en el embarcadero de la base de los hidros de Atalayón (Melilla), cuando llegaron unos soldados jadeantes que avisaron a mi padre. Volvió corriendo a la base, tomó su arma reglamentaria y se puso la gorra. Estuvo al frente de la primera batalla de la Guerra Civil", relata desde Caracas (Venezuela). Eran las seis de la tarde del 17 de julio cuando el capitán salió corriendo. En ese momento, mientras disfrutaba en familia, con su madre Carlota y su hermana Mariela, de una tarde soleada, ignoraba que las sirenas y disparos que sonaron esos días en Melilla representaban el ruido de la Guerra Civil.

Carlota desconoció durante décadas cuándo y cómo exactamente había muerto su padre. "Nos dijeron que había sido fusilado el 22 de julio después de llevar unos días preso, pero en 2003 descubrí la declaración de un militar que, tras participar en la batalla, consiguió escapar a la zona republicana. La declaración estaba en un informe secreto político militar de la zona".

Se trataba del testimonio del teniente Gómez de Fabián, que aseguró que el capitán había defendido la base de los insurgentes con heroísmo hasta que se les acabó la munición. Leret fue detenido y fusilado, "semidesnudo y con un brazo roto", al amanecer del 18 de julio.

"Fue el primer muerto de la guera", destaca orgullosa su hija. Virgilio Leret fue una víctima escogida por los golpistas que desde un principio trataron de eliminar físicamente al enemigo. "Era un republicano fiel y lo había demostrado siempre", defiende Carlota. El capitán desobedeció el golpe del general Sanjurjo de 1932, por lo que fue expedientado por su superior, el general Romerales, que también acabó fusilado por los golpistas.

Los franquistas lo eliminaron físicamente y trataron de borrarlo de la historia. Además de ser un condecorado militar, el aviador Virgilio Leret fue un brillante ingeniero que patentó el motor de reacción. La revista Aeroplano del Ministerio de Defensa recuperó su aportación a la aeronáutica española en 1999. "Ese fue el primer reconocimiento que recibió del ejército y ocultan que murió fusilado. Si uno atiende a la historia que cuentan, parece que la brillante carrera de mi padre se truncó por una casualidad o una simple pulmonía", lamenta Carlota Leret.

El aviador fue uno de los más significados militares leales a la democracia que fueron fusilados tras el golpe, pero hubo muchos otros como el contralmirante Antonio Arazola, en Ferrol, el 4 de agosto de 1936, o los generales Enrique Salacedo y Rogelio Caridad, en A Coruña, el 9 de noviembre, como detalla Casanova en el estudio Víctimas de la Guerra Civil (Temas de hoy), coordinado en 1999 por Santos Juliá.

La tesis de que la represión "caliente" obedecía a un exterminio se reprodujo allí donde los sublevados fueron triunfando. Es el caso de Sevilla, donde el historiador José María García Márquez asegura que fueron pasadas por las armas 11.000 personas durante la Guerra Civil. De ellas, tan sólo 600 tuvieron un consejo de guerra a partir de marzo de 1937, cuando los sublevados tratan de regular la represión.

"En Sevilla, se produjo un pequeño matiz diferenciador. Cuando los militares supieron que el golpe no había triunfado en Madrid, Barcelona y Valencia, dieron un giro violento. Es cuando el general Gonzalo Queipo de Llano lanza sus famosos bandos de guerra", explica García Márquez.

El 18 de julio de 1936 se saldó en Sevilla con apenas 200 muertos. Muchos de ellos, guardias de asalto que ofrecieron una leve resistencia al golpe militar. "Tomaron el centro primero y después fueron ocupando los barrios de Triana, Macarena y demás", donde los regulares africanos, "acostumbrados a las prácticas salvajes rifeñas", cometen las atrocidades, añade el coautor de La gran represión. Los años de plomo del franquismo (Flor de Viento). Tal y como describe García Márquez, los legionarios sacaban de sus casas a todos los que eran "sospechosos" de ser contrarios al golpe y los mataban en plena calle, como se percibe en la brutal fotografía de Efe de la página anterior.

"Castigos ejemplares"

La falta de clemencia iba en el ADN del régimen de Franco. La famosa Instrucción Reservada nº 1, que el general Emilio Mola envió a los militares a finales de abril de 1936, es la hoja de ruta del régimen que salió de la Guerra Civil: "La acción ha de ser extremo violenta (...). Desde luego, serán encarcelados todos los directivos de los partidos políticos, sociedades o sindicatos no afectos al régimen, aplicándose castigos ejemplares". Y así fue hasta dos meses antes de que muriera Franco.

"Un silencio impresionante rodeaba el polígono de tiro de Matalagraja, en Hoyo de Manzanares, cuando llegó allí el convoy de los condenados aproximadamente a las nueve menos cuarto de la mañana. Hacía bastante frío. Catorce Land-Rover de la Policía Armada, tres furgones y varios autobuses de la Guardia Civil franquearon la entrada. En cada uno de los furgones, viajaba uno de los sentenciados a la máxima pena. Ramón García Sanz, José Luis Sánchez-Bravo y José Humberto Baena (...). Los tres eligieron la ejecución de frente y sin venda en los ojos". La lectura de la crónica de La Vanguardia de los últimos fusilados por Franco el 27 de septiembre de 1975 provoca pánico.

Abc detallaba que la mujer de Sánchez-Bravo, el último miembro de FRAP fusilado a las 10.15 horas, fue devuelta a "la prisión de Yeserías". Silvia Carretero, 35 años después, reclama al Estado que anule la condena para "devolver el honor de todos los luchadores demócratas".

http://www.publico.es/espana/328391/leret/sanchez-bravo


La Xornada da Memoria de Guitiriz recupera a Julio Castelo

18/07/2010 - C. P. R. / El Progreso (Guitiriz)

El historiador Anxo Castelo Cuesta fue este sábado encargado de abrir la primera Xornada da Memoria de Guitiriz ofreciendo una semblanza de su abuelo Julio Castelo, natural de la parroquia de Mariz y recluso de la cárcel de Ezkaba durante cuatro años.

Su intervención sirvió para introducir el documental ‘Ezkaba, la gran fuga de las cárceles franquistas’, que recoge testimonios sobre la fuga de 795 presos del fuerte de San Cristóbal, en el monte Ezkaba, entre los que estaba su abuelo. Él fue uno de los 585 recapturados, mientras que sólo tres lograron cruzar la frontera. El resto, 210, fueron asesinados.

La jornada de este sábado, celebrada en la Casa das Palabras de Guitiriz, se cerró con un coloquio en el que intervino el coordinador de las exhumaciones del monte Ezkaba, el historiador Koldo Plá, quien también gestiona visitas guiadas por el antiguo penal.

La Xornada da Memoria continua este domingo, a partir de las 17.00 horas, con una conferencia de Antón Somoza, en la que abordará la Guerra Civil, la Segunda República y la represión franquista en Galicia.

Después se proyectará el documental ‘Aillados’, donde se recuerda la historia del campo de concentración de la Illa de San Simón, en la ría de Pontevedra. Al término de este pase, un coloquio con el autor de la cinta, Antonio Caeiro, servirá para cerrar el seminario, organizado por dos vecinos de Guitiriz, el propio Anxo Castelo y Afonso Losada.

http://elprogreso.galiciae.com/nova/58309.html

sábado, 17 de julio de 2010

Día de la Justicia Internacional

ELPAIS.com >Opinión
MARÍA ANTONIA ALCAIDE - Málaga - 16/07/2010

El 17 de julio es el Día de la Justicia Internacional porque es el aniversario de la aprobación en 1998 del Estatuto de Roma del Tribunal Penal Internacional. Este Estatuto entró en vigor el 1 de julio de 2002, y desde entonces viene investigando y procesando a responsables de crímenes de genocidio, de lesa humanidad y de guerra.

La aprobación del Estatuto de Roma fue un momento histórico porque expresaba una voluntad inequívoca por parte de la comunidad internacional de poner fin a la impunidad de los más graves crímenes contra el derecho internacional. Ha permitido, por ejemplo, que por primera vez, un jefe de Estado en activo, el presidente de Sudán, Omar Hassan al Bashir, haya sido objeto de una orden de detención por crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra. Aún no ha sido apresado, pero al menos representa una esperanza para las miles de sus víctimas y familiares. Una misma esperanza que precisan miles de personas, por decir un lugar, en Sri Lanka, víctimas de un conflicto recién concluido y a expensas de que se imparta justicia.

Porque de eso se trata al fin y al cabo con la justicia internacional, de reforzar la obligación de los Estados de proporcionar a las víctimas los mecanismos judiciales internos en los que exigir verdad, justicia y reparación ante graves violaciones de sus derechos. Pero esto, como casi todo, no puede funcionar por mucho que los de Amnistía Internacional se desgañiten en sus acciones, si los Estados no lo toman en cuenta y, sobre todo los más poderosos, como Estados Unidos, Rusia, China, Israel o India, que todavía no han ratificado este Estatuto.

http://www.elpais.com/articulo/opinion/Dia/Justicia/Internacional/elpepuopi/20100716elpepiopi_6/Tes

viernes, 16 de julio de 2010

JULIA. Cuando matan a tu hijo (Estrellas que alcanzar)

Julia es el personaje que en la película “Estrellas que Alcanzar” interpreta la actriz Sara Cozar. Se trata de una madre que ingresa en prisión con un bebé en brazos.

Como otras tantas mujeres que ingresaron en prisión no sabe por qué la han ingresado, cuando la van a sacar ni qué le va a pasar. Es otra mujer más, un personaje más que nos ayuda a describir la miseria y las injusticias que sufrieron muchas mujeres, en especial, las presas que parían entre rejas o aquellas que tenían niños a su cargo.

La película es una manera de dar a conocer lo que pasó ya que como la propia Sara explica “de pequeña siempre pensaba que las mujeres teníamos suerte porque nos librábamos de ir a las guerras. Pero esta película demuestra que no era así, las mujeres también sufrimos los horrores de la guerra y eso se tiene que saber”.

Julia Manzanal también vivió situaciones similares a las que vive Julia en la película. Manzanal fue una de las presas de la cárcel de lactantes. Una presa que vio morir a su hija de pocos meses en prisión mientras ella cumplía una condena de cinco años.

A ese respecto Trinidad Gallego, una comadrona que durante los casi 8 años que pasó en prisión asistió a múltiples partos en diferentes cárceles relata su experiencia: “Las madres, oían llorar a sus niños y los veían pero no podían ir y, si los niños estaban enfermos, tampoco. Y la que paría, iba 5 minutos a darle el pecho, no más”.

Otras presas no perdieron a sus hijos, sencillamente no pudieran dar a luz como consecuencia de las brutales palizas y vejaciones que padecieron.



http://estrellasquealcanzar.blogspot.com/

martes, 13 de julio de 2010

La fosa común de Cazalla de la Sierra será excavada a la búsqueda de "cientos" de cadáveres

Memoria

SEVILLA, 13 Jul. (EUROPA PRESS) -


   El alcalde de Cazalla de la Sierra (Sevilla), Carmelo Conde (PSOE), y el presidente de la Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia (AMHyJA), Rafael López, firmarán mañana en la Diputación provincial un acuerdo de colaboración para acometer las excavaciones correspondientes a la exhumación de los cadáveres de la fosa común abierta en 1936 en el cementerio de este municipio de la Sierra Norte.
   Rafael López informó a Europa Press de que las primeras gestiones para la exhumación de los restos de estas víctimas de la Guerra Civil se remontan al año 2004, cuando los familiares de "cuatro o cinco" víctimas de las acciones de las tropas sublevadas propusieron a la organización la exhumación de los cadáveres enterrados en la fosa común del cementerio de Cazalla de la Sierra, donde en 1936 podrían haber sido sepultados "cientos" de cuerpos "según los historiadores locales".
   En concreto, aquel año de 2004 la propuesta partió del hijo del que fuera jefe de la estación de Renfe de Cazalla de la Sierra, Pedro Doctor Arruga, y de varios familiares de los antiguos miembros de la Corporación Republicana de Alanís (Sevilla), que en el momento del alzamiento tenía como alcalde a José García Galindo, y como teniente de alcalde a Manuel García Espínola. Los nietos del matrimonio formado por el jornalero José Campos, alias 'El Pepino', y Antonia González, ambos fusilados entre septiembre y octubre de 1936 en Cazalla de la Sierra, se sumaron a la propuesta.
   Ya en 2009, la Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia elevó al Ministerio de Presidencia un proyecto de intervención que, finalmente, ha cosechado una subvención de 54.000 euros al objeto de comenzar las exhumaciones. Las labores, en concreto, serán realizadas por el grupo de arqueólogas de la empresa 'ARQ'UATRO', mientras gracias al acuerdo que la organización firmará con el alcalde de Cazalla de la Sierra, el Ayuntamiento aportará una excavadora, utensilios, personal auxiliar y alojamiento para los expertos que colaboren en las excavaciones.
   La fosa, según un estudio reciente con georádar, podría tener una superficie de nueve por cuatro metros y otros tantos de profundidad (unos cuatro metros). Se encuentra situada en el cementerio municipal, delante de la tapia que se conserva intacta salvo por el enfocado y pintura recientes que han borrado los agujeros de las balas en el muro.

http://www.europapress.es/andalucia/noticia-fosa-comun-cazalla-sierra-sera-excavada-busqueda-cientos-cadaveres-20100713124755.html

domingo, 11 de julio de 2010

La ARMH cierra la búsqueda de la fosa en Fresnedo, sepultada por el asfalto de la carretera

Portada > El Bierzo

Los restos de dos hombres reposan bajo la ampliación de la antigua vía entre Toreno y Ponferrada

09/07/2010 m. j. alonso | ponferrada

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica inició y aparcó ayer la búsqueda de una fosa común en la antigua carretera que unía Toreno con Ponferrada -”a la altura de Fresnedo-” tras considerar que quedó sepultada bajo el asfalto cuando se amplió la vía. Los voluntarios de la asociación buscaban los restos de los hermanos Ramiro e Ignacio Cuellas Calvo, naturales de Santa Marina del Sil (Toreno) asesinados en 1936, durante los primeros meses de la Guerra Civil.

La búsqueda comenzó a las ocho de la mañana. Con la ayuda de una máquina cedida por el Ayuntamiento de Toreno, el grupo de voluntarios estudió la zona en busca de alguna pista que permitiera dar con el paradero de los cuerpos. La falta de resultados llevó a los miembros de la ARMH ha concluir los trabajos y detener definitivamente el rastreo que había iniciado después de conocer el testimonio de varios familiares de los represaliados.

http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=539606


Se busca una nieta

Se ruega difundir

Chicha Mariani, fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo, ya está muy viejita. Quiere alcanzar a reencontrarse con su nieta. Ayudémosla a que su carta recorra el mundo y, en una de esas, genere dudas en alguien…
Reenviemos la carta hasta al menos pensado. Que su llamada pueda recorrer nuevos circuitos, que no quede restringido solo a personas vinculadas a organizaciones de Derechos Humanos, que pueda llegar hasta Clara Anahí !!!!
Gracias

jueves, 8 de julio de 2010

Descanse en paz, alcaldesa

Especiales
Sanfermines 2010

Las peñas tiñeron de luto la grada para despedir a Barcina, en una tarde muy pendiente de la semifinal futbolera
foto javier bergasa, texto yolanda carbonero - Jueves, 8 de Julio de 2010
Los peñistas despliegan el mosaico de cartulinas negras a la llegada de Barcina al palco.
Los peñistas despliegan el mosaico de cartulinas negras a la llegada de Barcina al palco.

Pamplona. Llegó vestida de rojo y blanco, que no de gualda, y tiñó de luto la solana. Literal. Un mosaico de cientos de cartulinas negras cubrió el graderío entre los tendidos 6 y 7, allí donde habitan las peñas, que censuraron de ese modo la tropelía municipal cometida contra la Armonía Txantreana y San Fermín.
La alcaldesa, que vivió su última gran tarde en la Monumental al ser llamada a vuelos políticos de mayor altura, encendió los ánimos de los mozos, especialmente rabiosos con ella. Esbozando una sonrisa más que forzada, aguantó impertérrita los abucheos y la pitada que se le vinieron encima en cuanto asomo el jeto por la plaza.
Esforzándose por parecer ajena a la estruendosa protesta popular, la primera dama pamplonica saludó en un par de ocasiones a la sombra, cuyos aplausos respondió con el pulgar hacia arriba. El obsequio de un ramo de flores de manos de una niña contribuyó a edulcorarle el trance, mientras una pancarta con el lema Barcina Kanpora se desplegaba en la grada.
La tocaya de la que aquí relata quería despedirse del compromiso sanferminero por la puerta grande. Había presagiado el reparto de orejas a diestro y siniestro. Y el vaticinio le salió por la culata. Ni un sólo triunfo pudo conceder la alcaldesa por culpa de la escasa casta de los de Peñajara.
Pese al sofoco de la tarde, con más de 30 grados de temperatura, Barcina soportó las dos horas de festejo sin echarse un sólo caldo al gaznate. Sí tiró de abanico a partir del segundo del lote y mucho más relajada repartió sonrisas cómplices. También echó mano de su teléfono móvil, con el que compartió el resto de la lidia. Hasta el punto de que la cosa no pareció ir con ella, más pendiente de los SMS que de lo que se cocía en la arena.
tarde de toros y fútbol Aunque la tarde estuvo lejos de ser de transistores y ni un illa, illa, illa, Villa Maravilla se escuchó en la plaza, donde el Waka Waka tampoco llegó a rumiarse, había ganas de fútbol. Las banderas de Alemania ganaron por 6 a 2 a las de España, que tardaron en hacer acto de presencia. Alguien debió de pensar que las enseñas germánicas merecían réplica y entre el primero y el segundo salieron a comprarlas. O a descolgarlas del balcón de casa.
Por si el matador Luis Bolívar no era consciente de la cita deportiva, media hora antes del partido ya se lo recordó una pancarta. Mátalo ya. Queremos ver el fútbol. Y entre el quinto y el sexto, aunque no fue generalizada, hubo media desbandada, más en sombra que en sol, donde al inicio de la corrida también se leyó un Gora Alemania que más tarde se esfumó.
Lo que no hubo fueron vuvuzelas, prohibidas por mor de la autoridad municipal. La música, un año más fue asunto de las peñas, que repasaron repertorio: desde Barricada, hasta Bon Jovi y Europe y su Final Countdown. Sólo Sigo siendo el rey pudo unir en armonía a monárquicos y republicanos, que corearon al unísono estrofas y estribillo.
La lidia concluyó con los concejales de UPN posando en el palco para una foto de equipo con las camisetas de España y con un grupo de peñistas sobre el coso improvisando un partidillo, en este caso, ataviados con camisetas de Alemania. Este 7 de julio será recordado por eso y por mucho más, por ser la despedida de la alcaldesa, que no salió a hombros, aunque a alguno de los presentes ganas no le faltaron.
En el recuerdo también permanecerá la joven irunesa Nagore Laffage, asesinada hace dos años en un 7 de julio fatídico. Una pancarta con la inscripción Nagore Justizia. No más ataques sexistas. Eraso sexistarik ez presidió sol durante toda la jornada. Pamplona nunca olvidará.

http://www.noticiasdenavarra.com/2010/07/08/especiales/sanfermines-2010/descanse-en-paz-alcaldesa

Cortejo en la Casa Blanca

Cortejo en la Casa Blanca · ELPAÍS.com

Oriente Próximo necesita algo más que gestos de reconciliación entre Obama y Netanyahu

El presidente de Estados Unidos y el primer ministro israelí han escenificado un despliegue de encanto en la Casa Blanca para mostrar al mundo que sus relaciones han superado el socavón de marzo (después de que Israel anunciara la construcción de 1.600 nuevas viviendas en Jerusalén Oriental) y vuelven a ser una alianza "indestructible". Aparte de ese ejercicio simbólico, poco se sabe de un encuentro de 80 minutos cuyo colofón ha sido la esperanza mostrada por ambos dirigentes en que comiencen pronto, sin calendario ni pasos concretos, conversaciones directas de paz entre palestinos e israelíes.

Ese imprescindible cara a cara entre enemigos -sustituido por la ficción de conversaciones indirectas apadrinadas por el mediador George Mitchell- no se producirá, sin embargo, mientras Israel mantenga su intransigencia actual, que erosiona sin cesar su reputación internacional, y sin un decisivo empuje de Washington. Empuje tanto más improbable si acarrea un nuevo choque de Barack Obama con Benjamín Netanyahu cuando se acercan las elecciones al Congreso de noviembre y crece el sentimiento proisraelí entre legisladores y votantes. Una vez más, Netanyahu, que no ha mencionado en público la solución de un Estado para los palestinos, a la que se comprometió hace un año por presiones estadounidenses, intenta vender humo como grandes gestos conciliadores. En esta ocasión, sin ofrecer un solo elemento específico, ha sugerido tras su visita a la Casa Blanca próximas concesiones tan enigmáticas como significativas.

Para concretar su voluntad negociadora, el líder israelí podría comenzar por prolongar más allá de septiembre la moratoria de 10 meses en la construcción de nuevos asentamientos judíos en la Cisjordania ocupada. Queda muy lejos ya aquella llamada de Obama a la congelación total ("EE UU no reconoce la legitimidad de los asentamientos continuados") de la que luego dio marcha atrás. Esta misma semana, un grupo israelí de derechos humanos cuantificaba en más de 300.000 el número de sus compatriotas que viven en el 42% de Cisjordania donde los palestinos aspiran a tener Estado propio.

El gesto de paralizar los asentamientos tendría el valor añadido de certificar que un Netanyahu decidido, como afirma, a hacer la paz es capaz de imponer sus razonamientos a la frágil coalición nacionalista que preside, dominada por los partidos a favor de la colonización.

http://www.elpais.com/articulo/opinion/Cortejo/Casa/Blanca/elpepuopi/20100708elpepiopi_2/Tes


miércoles, 7 de julio de 2010

"Hay una permisividad absoluta ante los desmanes de Estados Unidos"

Javier Couso

Javier Couso

El hermano de José Couso, el cámara de Telecinco abatido en Irak en 2003 por los disparos de un tanque estadounidense, charla con los lectores de Público.es tras la orden del Supremo de reabrir la investigación.
Noticias relacionadas

LA CHARLA:


Sayáns
Primero quería mandarte un abrazo y todo mi apoyo. Segundo, quería saber ¿Cuál fue el papel concreto que jugó el gobierno de Aznar en el cumplimiento de la justicia? ¿Qué pensáis de que justificaran la acción mas que ayudaros a buscar justicia?

Javier Couso:
Muchas gracias por el apoyo y te mando un abrazo de parte de mi familia
El gobierno de José María Aznar no hizo nada para saber lo que había pasado aquel 8 de abril. Aceptó sin dudar todas las versiones que iba dando el gobierno de Estados Unidos.


Antonio Garcia Leal
¿Confías en la justicia Española?, ¿os habéis planteado presentar una demanda en los Estados Unidos?

Javier Couso:
Siempre hemos mantenido la confianza en una parte de la justicia española. Todos los jueces instructores han visto indicios de delito. Y la actuación decidida de el magistrado Santiago Pedraz para investigar el asesinato de mi hermano nos refirma en esta confianza. Lo que sí sabemos, es que tanto la Fiscalía General del Estado, como algunos magistrados de la Audiencia Nacional se dedican permanentemente a torpedear la instrucción, algo que nos parece gravísimo pues están legitimando la Impunidad de unos presuntos criminales de guerra. Afortunadamente el Tribunal Supremo los pone en su sitio y ahora lo tendrán más difícil para impedir la investigación.
En Estados Unidos podríamos presentar una demanda civil que puede dar lugar a una indemnización económica, pero no nos interesa el dinero, mi hermano no tiene valor monetario. Lo único que queremos es JUSTICIA.



Jorge A
Ánimo Javier, verdad y justicia YA ¿Qué tan lejos crees que estáis de lograr que los culpables paguen por lo suyo? Crees que más allá de los culpables materiales, podremos ver a los "ideólogos" de esto tras las rejas? Qué pasó con tu banda de música?

Javier Couso:
Es muy difícil sentar a unos militares estadounidenses en un tribunal. Estados Unidos blinda y protege a sus militares aún cuando realizan acciones tan graves como un crimen de guerra. Esto es posible gracias a la tolerancia de los países occidentales que tienen una doble vara de medir para las violaciones de los Derechos Humanos. Si quien comete estas violaciones es un país "amigo" o con el que se comparte intereses, no pasa nada, pero si es un país pequeño o díscolo, se rasgan las vestiduras.
Esta hipocresía nos asquea y pensamos que la única manera de cambiarlo es a través de las acciones de la ciudadanía. Igual que lo hicieron las Madres de la Plaza de Mayo o los activistas de los derechos civiles....solo luchando se consiguen cambiar las injusticias.
Nuestro mayor anhelo es que estos tres militares vuelvan a ser procesados y que si sigue la no colaboración de Estados Unidos en esta investigación, sean declarados otra vez en búsqueda y captura internacional. Ya que no aceptan la legalidad internacional, por lo menos que no puedan circular libremente por el mundo.
Sería un pequeño paso, pero un gran avance para cercar a los asesinos de periodistas.
Sigo tocando de manera "amateur" en varias bandas de música.


Antonio Garcia Leal
¿Crees su muerte fue debida a su condición de periodista?

Javier Couso:
Por supuesto. La misma unidad de la Tercera División de Infantería Acorazada del Ejercito de Estados Unidos, atacó aquella mañana todas las señales en directo que mantenían los periodistas en Bagdad. Se atacó primera Al-Jazeera, más tarde Abu Dhabi TV y posteriormente el Hotel Palestina donde se ubicaba la cámara de Reuters (que estaba en el piso de arriba de donde se encontraba mi hermano). Acabaron con todas las cámaras que estaban dando imágenes de los carros de combate entrando en Bagdad. Consiguieron un apagón informativo hasta llegar a la imagen que querían lanzar al mundo, el derribo de la estatua de Sadam. De hecho no hay ninguna imagen desde el ataque al Hotel Palestina hasta el día siguiente.
Consiguieron recuperar el control informativo y no dudaron en asesinar a tres periodistas: Taras Proysiuk, Tareb Ayoub y José Couso.


Luis
Cuando murió su hermano con Aznar en España, toda la izquierda se movilizó. Con ZP, su causa paso a un segundo plano. ¿No considera que la muerte de su hermano fue usada políticamente, pero ahora al PSOE no le interesa airearlo ante el gobierno USA?

Javier Couso:
Pensamos exactamente igual que tu. El asesinato de mi hermano fue un varapalo para el gobierno Aznar, pues visibilizaba esta guerra impopular con una víctima española. El PSOE aprovechó esto electoralmente y cuando llegó al gobierno, no apoyó en ningún momento la investigación judicial, algo que le había reprochado al gobierno anterior.
De hecho pensamos que la actitud del Fiscal General del Estado de oponerse sistemáticamente a todo avance judicial, se debe a instrucciones directas del gobierno español.
Es una pena, pues entre dos naciones amigas no debería haber ningún problema en que la justicia investigue cualquier hecho, máxime cuando hay un convenio bilateral en materia judicial y penal, firmado entre Estados Unidos y España. La realidad es que más que de socios la relación entre España y Estados Unidos es la de amo y sirviente.
Una pena para nuestra soberanía nacional.


jaime gómez
Hola Javier, ¿de verdad crees que hay 'intereses ocultos' para que no se investigue la muerte de tu hermano?

Javier Couso:
Esos intereses ocultos son los que he señalado en respuestas anteriores. Permisividad absoluta ante los desmanes de Estados Unidos.
Es terrible que ni la Fiscalía ni determinados magistrados se dediquen a investigar lo que le sucedió a un ciudadano español y por contra ejerzan de abogados defensores de presuntos criminales de guerra para más inri de un país extranjero.


Pili Ortega
Hola Javier, ante todo muchos ánimos en vuestra lucha, somos muchos los que os apoyamos y nos acordamos de tu hermano. ¿No podéis demandar desde organismos internacionales? ¿O en EEUU? Un abrazo

Javier Couso:
Muchas gracias por el apoyo, es importante pues es nuestra gasolina para seguir esta lucha tan dura que mantenemos desde hace siete años.
Hemos dicho siempre y lo seguimos manteniendo, que como sentenció el Tribunal Supremo en 2006, la justicia española es competente para investigar lo que le sucedió a mi hermano. Agotaremos todas las instancias judiciales de nuestro país y solo en el caso de que nos impidan el ejercicio de una investigación judicial, acudiríamos al Tribunal de Estrasburgo al entender que se han vulnerado nuestros derechos.


Amaranda
Quería saber si esperabais esta decisión del Supremo y qué opinión os merece la forma en la que está actuando la justicia española, desde la audiencia al fiscal. Y daros mucho mucho ánimo. Somos muchos/as los que estamos con vostros.Un abrazo

Javier Couso:
Teníamos la convicción de que había indicios suficientes para continuar con la instrucción como así lo había ratificado el Magistrado Santiago Pedráz. Cuando vimos que había un voto discrepante y durísimo en la Sala de lo Penal contra la conclusión provisional del sumario, nuestras esperanzas se vieron renovadas. Ahora estamos a la espera de poder leer la sentencia completa del Tribunal Supremo para determinar las acciones judiciales a seguir.
Estamos muy satisfechos con el trabajo del instructor y con el respaldo a nuestros derechos del Tribunal Supremo, enfadaos e indignados por la actitud de la fiscalía que pervirtiendo su naturaleza impide que se investigue lo que le sucedió a un ciudadano español al que debería tutelar de oficio.
Gracias por el apoyo.


Luis
El hijo de Julio Anguita (Julio Anguita Parrado) también murió en dicha guerra por la acción de soldados iraquies. ¿Por qué motivo se movilizan por una muerte producida por soldados USA y nadie habla del hijo de Anguita?

Javier Couso:
En primer lugar decir que siempre hemos manifestado nuestros pesar por la muerte de Julio Anguita, de hecho estamos en contacto con su familia.
El caso de Julio lo determina el conjunto de normas y disposiciones que conforman lo que comúnmente se denomina Derecho Internacional. Julio estaba integrado en una unidad militar y el ataque fue sobre esa unidad y no sobre un periodista individual o un lugar reconocido como centro de prensa, que estaría protegido por las Convenciones de Ginebra. Si hubiese sido asesinado por su condición de periodista, podría tratarse de otro crimen de guerra, pero al ser un ataque a su unidad militar, no es así.

A pesar de que se desliza desde diferentes sectores que nuestra causa entra dentro de un "anti-americanismo" visceral, eso es una falacia. Fuesen de la nacionalidad que fuesen los asesinos de José, nos manifestaríamos igual. Lo malo es que quizás, si hubiesen sido de otra nacionalidad, no tendríamos tantas trabas para realizar una investigación y tal vez ya se habría impartido justicia y podríamos descansar en paz.


beatriz
Las guerras son muy jodidas y mucha gente muere en ellas, ¿crees que tu hermano se merece más que cualquier otra víctima civil (decenas de miles) de la guerra de Irak?

Javier Couso:
Mi hermano no es más importante que cualquier civil que haya sido asesinado en Iraq o en cualquier otra guerra. Para nosotros es una víctima más de la invasión y ocupación de Iraq.
Pero no podemos olvidar tenemos la convicción que se le asesina con la intención de que no pueda realizar su trabajo y eso no estamos dispuestos a asumirlo. Si José hubiese muerto en medio de un combate o por un mortero que se desvía, entenderíamos que su muerte entra dentro de los riesgos de su profesión, pero no estamos dispuestos a aceptar que dentro de los riesgos de la profesión periodística se incluya el asesinato. Porque a pesar de lo que muchos nos quieren inocular, en la guerra también hay reglar y el propio Derecho Internacional distingue claramente entre asesinatos (crímenes de guerra) y muertes acorde a combate ¡¡qué fácil es asumir que los nazis de las SS eran criminales de guerra, pero como cuesta entender que dentro de los ejércitos supuestamente democráticos también puede haber asesinos de civiles!!

Para nuestra desgracia en Iraq no solo han muerto decenas de miles de personas, según un informe epidemiologico de la Universidad Jhon Hopkins de Baltimore (EEUU), las víctimas de esta invasión sobrepasan el millón.....por no hablar de los más de 300 periodistas asesinados que ha contabilizado el Sindicato de Periodistas de Iraq.....pero como la mayoría son árabes nadie se acuerda de ellos. Pero nuestra familia sí. De igual que se llamase Abdel o José, son periodistas independientes asesinados por criminales.


Héctor
Me jodió mucho la muerte de tu hermano: ¿Él era consciente del peligro que corría? ¿Tenías más miedo al fuego de EEUU o al de los 'insurgentes'? Un abrazo y adelante con la lucha!

Javier Couso:
José era un periodista que había cubierto varios conflictos. Le gustaba mucho su trabajo, pero no era ningún kamikaze. Me acuerdo mucho de una conversación que tuvimos dos días antes de su asesinato. Él me dijo que como había mucho peligro en la calle, la mayoría de los periodistas habían decidido quedarse en el Hotel Palestina, pues pensaban que era un lugar seguro ya que se trasladaron a este hotel porque los periodistas de CNN comentaban que el Pentágono les había dicho que era seguro. He sabido a posteriori que incluso el día anterior a su muerte se habían saludado con unidades estadounidenses que realizaron una acción al otro lado del río. Y el mismo día, decenas de periodistas habían estado grabando durante cinco horas las evoluciones de los carros de combate estadounidense.
Todos los niveles del ejército estadounidense sabían que en el Hotel se encontraban periodistas independientes e incluso el propio sargento que comandaba el carro de combate que disparó, pudo observar con sus visores optómetricos (que tienen un alcance de 4 km), que José y Taras portaban una cámara de video, que no se asemeja en nada a los medios anticarro del ejército iraquí, ni a los lanzagranadas RPG-7 (cuyo alcance de todas formas es inferior a los 600 metros).

Nunca se imaginó siendo asesinado por los estadounidenses, sabía que podía morir en medio de un combate o por acciones de irregulares iraquíes, pero esto nunca se lo esperó. Y nosotros pensamos que por eso impactó tanto al mundo. Nadie se esperaba una acción de este tipo contra el hotel de la prensa. Los millones de personas que vimos esta acción criminal no podemos permitir que los asesinos de periodistas se salgan con la suya.


David
Couso, ¿Por qué hay gente que critica vuestra lucha? ¿Que buscáis? Saludos

Javier Couso:
No lo entendemos.....solo buscamos que un tribunal independiente investigue lo que le pasó a un ciudadano español. Solo desde el fanatismo y la politización más burda se puede estar en contra de que se investigue el asesinato de José.
Cualquier ciudadano de bien debiera compartir con nosotros la persecución de los que matan civiles.

Lo único que buscamos es que se imparta Justicia. Que se pueda demostrar que es un crimen de guerra y que se castigue a los culpables para que no puedan seguir asesinando periodistas impunemente.


Luis
A un civil le ofrecen 5 veces su sueldo y se va a Iraq y piensa que por el hecho de llevar una cámara en vez de un fusil los tiros van a cesar a su paso. Si un corresponsal de guerra no corriera riesgos no existiría complemento de peligrosidad

Javier Couso:
Ya he respondido antes que entre los riesgos de un corresponsal de guerra no entra el asesinato para impedir la labor de informar. Es diferente morir en una acción fortuita que en un ataque premeditado con la intencionalidad de acabar con la labor informativa.
Afortunadamente esto no lo decide gente como tu, que defiende la ley del más fuerte y la ausencia de normas, si no el Derecho Internacional.


Javier Couso:
Muchas gracias por el apoyo recibido en la mayoría de las preguntas. Agradecer además la oportunidad que me brindó Público para acercaros un poco de las motivaciones que mueven a mi familia en la búsqueda de justicia para José. He intentado responder todas las preguntas...pero el tiempo vuela y mis manos no son tan ágiles. Tened seguro que con vuestro apoyo seguiremos todo el tiempo que haga falta en esta lucha que defiende los Derechos Humanos, la libertad de información y la persecución de los que pretenden que matar civiles y/o periodistas sale gratis. Un saludo afectuoso de esta familia que no se rinde.


Ver comentarios

http://charlas.publico.es/javier-couso-2010-07-07