Contacto por e.mail

Contacto por e.mail: fuertesancristobal.pamplona@gmail.com

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Justicia universal, víctimas universales

Por Patricia Campelo

29nov 2011


La justicia española pisa los talones a la argentina. Mientras en Buenos Aires prosigue la querella que presentaron las víctimas del franquismo, en España el Supremo ha fijado el juicio oral contra Garzón el próximo 24 de enero. Vícitmas y asociaciones anuncian movilizaciones para los próximos días.

El 14 de abril de 2010 se cumplieron 79 años de la proclamación de la Segunda República y, ese mismo día, un grupo de familiares de víctimas del franquismo presentó una querella en Argentina para que se investigasen los crímenes cometidos contra los defensores de aquel sistema politico.

Unos días antes, el juez Luciano Varela transformó las diligencias abiertas contra el juez Baltasar Garzón –acusado de prevaricación por el sindicato ultraderechista Manos Limpias tras declararse competente en investigar estos delitos- en un procedimiento abreviado y, un mes depués, dictaba juicio oral contra el magistrado.

En mayo de 2010, el Consejo General del Poder Judicial suspendió de forma cautelar a Garzón y frustraba así el primer y único intento de esclarecer los crímenes políticos cometidos durante la dictadura.

Desde que la justicia argentina admitiera a trámite la querella interpuesta por familiares y asociaciones de víctimas, dos procesos judiciales se han ido dando en paralelo: por un lado, en España, para que Garzón comparezca en el Supremo por tratar de investigar los crímenes franquistas y, por otro lado, en Argentina, para retomar esa investigacion, frustrada en España, acuñando el principio de jurisdicción universal para crímenes de lesa humanidad.

Este caso no está exento de aristas paradójicas que, en ocasiones, otorgarían tintes berlanguianos sino fuera por lo grave del asunto. Para que Argentina pueda aplicar este principio de justicia universal, el país donde se cometieron los delitos -considerados de lesa humanidad por organismos internacionales- no puede estar investigándolos. Paradójicamente, cuando la jueza argentina preguntó a la fiscalía española si se estaban esclareciendo estos hechos la respuesta del Gobierno, que llegó ocho meses después, no dejó indiferente a nadie: ya existía una investigación abierta y argumentaban tal extremo en el caso Garzón, precisamente la operación judicial que paralizó las investigacionesen este sentido.

La respuesta enviada por el Gobierno se basaba en un informe con una relación de las causas abiertas derivadas de la investigación que inició el juez de la Audiencia Nacional en 2008, tal y como informó este diario el pasado julio.




Los querellantes de Argentina, junto a Adolfo Pérez Esquivel.-AFP

La indignación de las víctimas les ha llevado a pedir esta semana a la jueza encargada del caso en Argentina, María Servini de Cubría,que se desplace a España para comprobar sobre el terreno de qué investigaciones habla el Gobierno español, y si esas causas contravienen la aplicación del principio de justicia universal. Algunos juzgados territoriales han abierto diligencias tras la apertura de fosas comunes (muchas de ellas citadas en el sumario de Garzón), pero la investigación penal que requiere este tipo de crímenes no se ha realizado.

Los testigos que declararán en el inminente juicio a Garzón del próximo 24 de eneroesperan poder probar con su testimonio el derecho que tienen a que la justicia actúe en la investigación de los desaparecidos, y celebran que el Supremo al fin haya puesto fecha a la vista oral.

Recuerdan que los delitos permanentes, como son las desapariciones forzadas, no prescriben ni pueden ser amnistiados por ninguna ley y que la mayoría de las desapariciones ocurrieron entre julio y octubre de 1936, lo que “indudablemente quiere decir que alguien dio la orden de iniciarlas y alguien dio la orden de detenerlas”, denunciaron ayer fuentes de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. También han anunciado varias acciones de protesta a desarrollar los próximos días.

Mientras las actuaciones judiciales se suceden y la justicia universal no termina de llegar, muchas víctimas, de edad avanzada, ya no podrán ver satisfechas las demandas completas de verdad, justicia y reparación, premisas de obligado cumplimiento en el derecho internacional y que España obvia en el caso de las miles de víctimas de la represión franquista.


http://blogs.publico.es/memoria-publica/2011/11/29/justicia-universal-victimas-universales/

domingo, 27 de noviembre de 2011

Exhumados los restos de medio centenar de víctimas de la Guerra Civil

En Cazalla de la Sierra (Sevilla)

SEVILLA, 26 Nov. (EUROPA PRESS) -

   Un total de 48 cuerpos pertenecientes a víctimas de la Guerra Civil han sido exhumados de una fosa común ubicada en el interior del cementerio municipal de Nuestra Señora del Monte en Cazalla de la Sierra (Sevilla), donde se estima que se encuentran los restos de otras 300 personas represaliadas durante el conflicto bélico.

   Se trata de la primera fase de la excavación, cuyo informe se ha presentado este sábado 26 de noviembre en la casa de la Cultura de la localidad en el marco de las I Jornadas de Memoria Histórica en Cazalla de la Sierra, organizadas por el Ayuntamiento y la Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia (Aamhyj).

   Así, la arqueóloga coordinadora de la exhumación, Elena Vera, de la empresa Arq'uatro, ha explicado a Europa Press que la tarea de la localización de los cuerpos se llevó a cabo con "bastante dificultad", puesto que en la misma zona se han encontrado numerosas fosas de beneficiencia --en las que se entierra a las personas sin recursos-- que había que distinguir de los restos de fusilados durante la Guerra Civil.

   Finalmente, se lograron individualizar 50 cuerpos de represaliados, de los cuales han podido exhumarse 48 entre julio y diciembre de 2010. Los restos, que corresponden a 39 varones y nueve mujeres de entre 18 y 50 años, aunque la mayoría rondaban la treintena, fueron encontrados con fracturas, casquetes de balas y otros signos de muerte violenta. Los cuerpos se encontraban enterrados en grupos de tres, cuatro y hasta once personas.
   Vera también ha apuntado que los cuerpos se encontraban en muy mal estado de conservación, debido por las características del terreno --muy ácido, que acelera el proceso de descomposición--, la acción de la vegetación y el grado de humedad. Además, se da la circunstancia de que estos restos se encontraban bajo ataúdes enterrados con posterioridad.

   Igualmente, se han localizado 13 cuerpos que, debido a las inclemencias meteorológicas, no ha sido posible su excavación y exhumación. Los cuerpos documentados en ataúd han sido excavados y extraídos, y posteriormente depositados en una fosa aledaña.

HABRÁ UNA SEGUNDA FASE

   Para el abordaje de las actuaciones, Amhyja contó con una subvención inicial de 54.000 euros para la primera fase y este sábado se ha hecho pública la resolución de otra de 60.000 euros para la segunda, ambas del Ministerio de Presidencia. Dichas actuaciones se enmarcan en el convenio de colaboración suscrito por la Amhyja, el Ayuntamiento de Cazalla de la Sierra y la Universidad de Pablo de Olavide (UPO).

   Tal y como la Amhyja informó el pasado año, los investigadores locales estiman en 300 los cuerpos enterrados de esta fosa, puesto que aquí fueron ejecutadas muchas de las víctimas de la represión franquista de toda la Sierra Norte de Sevilla. Según los datos de Amhyja, en este lugar deben encontrarse varios miembros de la última corporación republicana de Alanís de la Sierra, entre ellos el alcalde, José García Galindo, y el teniente de alcalde Manuel García Espínola.

   También el jefe de la estación de tren en el momento del golpe, Pedro Doctor Arruga, y el matrimonio de jornaleros José Campos 'El Pepino', y su mujer, Antonia González, todos ellos fusilados entre septiembre y octubre de 1936. Precisamente fueron hijos y nietos de estas víctimas los que vienen solicitando reiteradamente a nuestra asociación desde 2004 la búsqueda de sus allegados.

http://www.europapress.es/sociedad/noticia-exhumados-restos-medio-centenar-victimas-guerra-civil-20111126193537.html

sábado, 26 de noviembre de 2011

El juicio por las obras en el fuerte de Ezkaba no admite a historiadores




LA VISTA ORAL SE CELEBRÓ AYER EN EL CONTENCIOSO Nº 2

El colectivo Autobús de la Memoria lamenta que no se dejara intervenir a Emilio Majuelo y Pedro Oliver


.P.G. - Sábado, 26 de Noviembre de 2011

                            Personas durante una visita guiada al fuerte de Ezkaba. (Javier Bergasa)


Carlos Otxoa-Autobús de la Memoria, Pedro Oliver-Univesidad de Castilla-La Mancha

PAMPLONA. El colectivo Autobús de la Memoria lamentó ayer que dos historiadores, Emilio Majuelo y Pedro Oliver, no pudieran intervenir como peritos en la vista oral celebrada en el Juzgado Contencioso Administrativo número 2 de Pamplona sobre la legalidad de las obras realizadas en el fuerte de Ezkaba. Los trabajos, según la denuncia vista ayer en la Audiencia, han destruido elementos fundamentales de lo que fue cárcel franquista por la que pasaron millares de detenidos y que fue testigo de centenares de muertos. "Se ha intentado ocultar una parte de la historia", señaló Carlos Otxoa, de Autobús de la Memoria, quien advirtió que si el Contencioso rechaza la denuncia seguirán adelante en otras instancias.

La denuncia de Autobús de la Memoria se extiende al Ministerio de Defensa, propietario del fuerte y promotor de los trabajos, al Ayuntamiento de Berrioplano por legalizar las obras y al departamento de Cultura del Gobierno de Navarra por emitir un informe favorable a través de Príncipe de Viana. En la demanda piden asimismo que se restituya el fuerte a su estado anterior, dado que está perfectamente documentado cómo estaba y cómo ha quedado después de las obras. Ayer en la vista, que duró unos 45 minutos, únicamente pudieron intervenir los abogados de las partes, pero no los historiadores.

Carlos Otxoa explicó que las obras del Ministerio de Defensa en el fuerte de Ezcaba comenzaron en 2008. En principio estaban previstas labores de limpieza y desbroce, pero después se convirtieron en demolición de muros, lo que supuso la destrucción de parte del espacio físico en el que se desarrollaron los acontecimientos en el penal durante la guerra civil y en los años posteriores.

Autobús de la Memoria recurrió en principio al Tribunal Administrativo de Navarra en base a dos argumentos: las obras no tenían licencia ni el informe de Príncipe de Viana necesario al tratarse de un edificio declarado Bien de Interés Cultural. El TAN les dio la razón pero se declaró incompetente y les remitió al Juzgado Contencioso Administrativo. Entre tanto, el Ayuntamiento de Berrioplano solicitó el informe de Príncipe de Viana, que fue favorable, y, con posterioridad, legalizó las obras. "Creemos que el informe de Príncipe de Viana es anulable y, por tanto, también la licencia del Ayuntamiento", señaló Otxoa.

El tribunal sí aceptó ayer las pruebas testificales, recogidas básicamente en el libro Penal de San Cristóbal/Ezkaba: derribos contra la memoria, que el colectivo Autobús de la Memoria editó en primavera y que aporta informes de decenas de historiadores y peritos. Para Carlos Otxoa, "la actuación que se ha hecho en Ezkaba va en contra de la Ley de Patrimonio y de la Ley de la Memoria Histórica y trabajaremos para recuperar la verdad".

"MUTILACIÓN DEL CONOCIMIENTO" Pedro Oliver, de la Universidad de Castilla-La Mancha, reivindicó la importancia de que los historiadores participen en este tipo de cuestiones y señaló que "el patrimonio histórico no puede dejarse en manos de técnicos y administrativos". Señaló con ironía que tal vez hubieran aceptado "a un historiador no de derecho sino de derechas" y argumentó que "lo que se ha hecho en San Cristóbal es una mutilación del conocimiento, es destruir puentes contra la historia".

Oliver destacó el "meritorio" trabajo realizado que "merecía la pena haber dejado exponer hoy", y dijo haberse sentido "ninguneado en algunos momentos" porque "hay una guerra de memorias que sigue teniendo asiento en los tribunales de justicia. En Navarra estamos en una etapa de indocumentación, dejar esta cuestión en manos de arquitectos sin que se documente es sorprendente".

Según se recoge en el libro Penal de San Cristóbal/Ezkaba: derribos contra la memoria, en el penal se derribaron tres muros que se construyeron en su día para transformar el fuerte en cárcel: uno cerraba el patio militar para convertirlo en patio penal; la segunda pared derribada es la de la cocina, vital para comprender la historia del fuerte ya que allí se fraguó parte de la fuga de 1938; y el tercer muro es el del locutorio y su derribo desdibuja la sala destinada a las visitas de los familiares.


http://www.noticiasdenavarra.com/2011/11/26/vecinos/cuenca-de-pamplona/el-juicio-por-las-obras-en-el-fuerte-de-ezkaba-no-admite-a-historiadores

viernes, 25 de noviembre de 2011

Documental “El Fuerte de San Cristóbal. Ezkaba, la gran Fuga de las Cárceles Franquistas”, de Iñaki Alforja


Amesde, - 24 Noviembre 2011

Madrid: 29 de Noviembre. Salón de actos Biblioteca Marqués de Valdecilla, U.C.M

DOCUMENTALES Y CORTOS SOBRE  LA  MEMORIA. CURSO 2011-2012

LUGAR: Salón de actos Biblioteca: Marqués de Valdecilla. U. C. M.
C/ Noviciado Nº 3
28015 Madrid
Tfnos.: 913946642 – 913946612 – Fax: 913946599. Correo electrónico: buc_foa@buc.ucm.es

COORDINADORAS:
NIEVES OLIVEIRA.  VICEPRESIDENTA. AMESDE.
GREGORIA SANZ. VICEPRESIDENTA. AMESDE.
COLABORA: MIRTA NUÑEZ. JUNTA DIRECTIVA. (AMESDE).
HORARIO: SEIS Y MEDIA.
MARTES 29 DE NOVIEMBRE.
El Fuerte de San Cristóbal. Ezkaba, la gran Fuga de las Cárceles Franquistas. De Iñaki Alforja.
Narra la historia de los presos del penal franquista El Fuerte de San Cristóbal, situado en el monte Ezkaba de Pamplona. Los protagonistas que escaparon de allí nos contaran como vivían y como pudo ser posible una de las fugas carcelarias más famosas de la historia mundial.
Presentan: Gregoria Sanz de la Villa. Vicepresidenta de AMESDE.
Mirta Núñez Diaz-Balart, es profesora titular en el Departamento de Historia de la Comunicación Social, en la Universidad Complutense de Madrid. Pertenece a la Junta Directiva de AMESDE.
Koldo Pla Larramendi, de la sociedad Txinparta, coordinador de las exhumaciones y trabajos de recuperación de la memoria del Fuerte de San Cristóbal



http://www.foroporlamemoria.info/2011/11/documental-el-fuerte-de-san-cristobal-ezkaba-la-gran-fuga-de-las-carceles-franquistas-de-inaki-alforja/

martes, 22 de noviembre de 2011

El pendiente que guardó la memoria de María


22 nov 2011

La sortija hallada en una fosa contribuyó a identificar a la víctima que la portaba. Josefina Alonso tenía la pareja del pendiente que su hermana dejó en casa por casualidad justo antes de que la fusilaran. Un documental de Clemente Bernard acaba de rescatar esta historia.

Cada vez que se abre una fosa común del franquismo sale a la luz una cantidad ingente de información. Los testimonios quedan verificados gracias a detalles como la posición de los restos humanos o los objetos que se localizan en estos enterramientos. El recuerdo de un familiar o del propio enterrador coincide con las evidencias que encuentran los técnicos que trabajan a pie de fosa y, a partir de ese momento, el trabajo forense se facilita en gran medida. De ahí la gran importancia de los testimonios orales.

El caso de María Alonso Ruiz, presidenta de Unión Republicana en La Bañeza (León) , paseada el 10 de octubre de 1936, ha llegado a nuestros días a través del relato de Josefina, su hermana pequeña, víctima de los abusos de las autoridades franquistas durante años por pertenecer a una familia de izquierdas. La memoria de Josefina incluye episodios oscuros de los que habla, 75 años después, con normalidad pero con una intermitente voz quebrada. El impulso definitivo para desempolvar su relato fue dar a su hermana una sepultura digna.  Esto sucedió el 10 de abril de 2010, un año y medio después de que comenzara la exhumación de los restos de los 10 fusilados de Izagre, entre los que se encontraba Maria. Hasta entonces, a esta bañezana nacida en 1921 le atormentaba no poder cumplir el deseo de su madre: regresar de nuevo a casa con su hermana.

Sortija de María Alonso con la que su hermana Josefina se hizo un anillo




Sortija de María Alonso con la que su hermana Josefina se hizo un anillo



http://blogs.publico.es/memoria-publica/files/2011/11/pendiente-al-lado-de-anillo-2.jpg


“Un sábado la llevaron a declarar, y al salir nos miró a mi madre y a mi poniéndose el dedo en el cuello y haciendo como que se lo cortaba”, recuerda Josefina. Ese fue el modo en que su hermana mayor le traslado su inminente destino: la muerte.

El día que María salió de casa por última vez tenía una herida en el lóbulo de la oreja y no pudo ponerse los dos pendientes que acostumbraba llevar. “Ponte uno solo”, le sugirió Josefina. Obedeció, y la pareja del pendiente se quedó en casa. Ese gesto tan cotidiano y sencillo permaneció intacto en la memoria de Josefina. “La fusilaron llevando solo un pendiente y siempre pensé que se lo habrían robado”. Pero no fue así. La joya apareció en la fosa conocida como la de los bañezanos de Izagre el 4 de septiembre de 2008.  Los técnicos de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica llamaron a Josefina para hablarle del hallazgo. “Solo hemos encontrado un pendiente, no está la pareja”, le advirtieron. “¡Y cómo iba a estar si lo tenía yo!”, recuerda emocionada.

“También estaban sus gafas y,  por el tamaño de los huesos, los forenses decían que con seguridad se trataba de una mujer”

Con el pendiente que María dejó en casa antes de que la fusilaran, su hermana pequeña se hizo un anillo y, con esa sortija modificada que nunca se quitaba, puso rumbo a Izagre. “Me acaban de operar de cataratas y apenas veía”, puntualiza.
La emoción embargó a todos los que allí se econtraban cuando Josefina llegó con su joya y comprobaron que se trataba del mismo pendiente hallado en la fosa. Era  María. “También estaban sus gafas y, por el tamaño de los huesos, los forenses decían que con seguridad se trataba de una mujer”. No había lugar a dudas.

MEMORIA FILTRADA
Josefina, que ha interrumpido su lectura del último libro de Paul Preston, El Holocausto español, para contar al otro lado del telefono su experiencia, se emociona en este punto. Su historia la ha contado muchas veces. La comparte con todo aquel que se la pregunta. Uno de los primeros en hacerlo fue el historiador José Cabañas, autor de La Vorágine de Junio, el libro que ha documentado lo sucedido en esa comarca leonesa los días posteriores al golpe de estado de Franco contra la II Republica.

La memoria de Josefina tiene unas  lagunas forjadas por el dolor y la obligación de tener que sostener un discurso contrario a lo que sentía cada vez que salía a la calle. Su hermano pasó varios años escondido en la vivienda familiar, y las autoridades franquistas les hacian registros en los que nunca llegaron a encontrar nada. “Aun asi te ponian multas de 1.000 pesetas”, rememora. Sin embargo, de la filiación política de su hermana poco o nada recuerda. “Tenia un amigo que sí estaba metido en política, pero ella no, si acaso ayudaba como secretaria del partido”.
Las investigaciones que hacen los historiadores a menudo contradicen este tipo de testimonios. En el caso de María Alonso, José Cabañas rescató del sumario 151/36 -incoado por “los sucesos de La Bañeza los días de julio”- la declaración en la que María confesaba su cargo de presidenta de Unión Republicana.

TEMOR POR LOS DEMÁS
Hoy en día, con unas elecciones generales que han cumplido con todos los sondeos que pronosticaron la vuelta de la derecha al Gobierno, la incertidumbre se apodera de Josefina y siente lastima por todas las víctimas que aún quedan por desenterrar. Se congratula de su suerte por tener a su hermana “en casa” pero teme que no se sigan abriendo las fosas y cunetas que todavía albergan a miles de desaparecidos. “Me volvía loca pensando que mi hermana estaba bajo una carretera. Sacarla de allí fue un milagro. Son personas, no animales como quiso Franco que fueran. Ahora siento que mi herida se ha curado”.

La historia de estas dos hermanas es parte protagonista del proyecto que se estrenará el próximo 12 de diciembre en Pamplona: Donde habita el olvido, un libro [Desvelados] y un documental [Morir de sueños] en el que el fotografo Clemente Bernad ha reflejado  los relatos del horror en las fosas comunes del franquismo.

http://blogs.publico.es/memoria-publica/2011/11/22/el-pendiente-que-guardo-la-memoria-de-maria/

lunes, 21 de noviembre de 2011

La Plaza de la Hispanidad acoge una manifestación "por la memoria histórica"


20/11/2011 - ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE FRANCO




La Asamblea Autónoma de Cuenca, en colaboración con Ciudadanos por la República de Cuenca organizó también un vídeo-fórum sobre la fuga de las cárcel franquistas navarra de Fuente de San Cristóbal
.

Por vocesdecuenca.es
Coincidiendo con el aniversario de la muerte del general Francisco Franco en Cuenca se ha celebrado un año más una concentración "para repudiar y denunciar al régimen franquista que durante casi cuarenta años mantuvo a los españoles bajo el yugo de la represión y la opresión", según han informado los convocantes.

La Asamblea Autónoma de Cuenca, en colaboración con Ciudadanos por la República de Cuenca, organizó una concentración el pasado viernes 18 de noviembre en la Plaza de la Hispanidad, en pleno centro de la capital de la provincia. Los participantes que han ondeado banderas tricolores republicanas y moradas castellanas han exhibido una pancarta en la que podía leerse: “Cuenca con la memoria histórica”. Un portavoz de los organizadores leyó el manifiesto que se elaboró para esta ocasión.

A continuación en el bar “Callejón de los Gatos” se realizó un video-forum en el que se emitió el documental "Ezkaba, la gran fuga de las cárceles franquistas" en el que se relata la historia de los presos del penal franquista conocido como el Fuerte de San Cristóbal, en el monte Ezkaba de Pamplona.

A través de los testimonios de los protagonistas se pudieron conocer las condiciones en el penal y la historia de la mayor fuga en la historia de las cárceles españolas. En plena guerra civil española, 795 presos se fugaron de uno de los penales más duros del régimen franquista: 585 fueron recapturados, 210 fueron asesinados y sólo 3 consiguieron pasar la frontera. A este hecho histórico el grupo navarro Barricada ha dedicado tres canciones de su último disco que bajo el título “La tierra está sorda” se ha centrado en aspectos relacionados con la recuperación de la memoria histórica.

Para los convocantes los hombres y mujeres" que sufrieron represión o fueron vilmente asesinados, sin nada que lo justificase, defendieron con sus vidas la libertad, el progreso y la justicia social. Por ello, no dudaron en proclamar que forman parte de lo más selecto de la sociedad conquense y que mayores aportaciones ha realizado a favor del bien común de nuestra tierra. Hombres y mujeres que murieron por la libertad y la justicia social y por todo ello les rindieron su más sincero reconocimiento y homenaje".


http://www.vocesdecuenca.com/frontend/voces/La-Plaza-De-La-Hispanidad-Acoge-Una-Manifestacion--por-La-Memoria-Historica--En-vn15212-vst80

viernes, 18 de noviembre de 2011

Las asociaciones de la memoria histórica piden a los partidos una fiscalía especial



Nueva Tribuna, 16-11-2011 - 17 Noviembre 2011
Conclusiones a las que llegaron el pasado fin de semana durante un congreso celebrado en Zaragoza

Las asociaciones de Memoria Histórica dan cuenta de las principales conclusiones a las que llegaron el pasado fin de semana durante un congreso celebrado en Zaragoza.
También piden a las formaciones que se apruebe en el Congreso por unanimidad la condena al golpe militar de 1936 y al franquismo, y que se denuncie la ley de amnistía, por ser “previa y contraria a la Constitución” y porque exonera de posibles responsabilidades a los funcionarios que pudieran haber cometido delitos en el cumplimiento de sus funciones.
Reclaman la creación de una “verdadera oficina de ayuda a las víctimas del franquismo”, con funciones parecidas al organismo dedicado a las víctimas del terrorismo, y la inclusión en el currículo educativo del estudio completo de la Segunda República y de “los crímenes de la Guerra Civil y el franquismo”.
La creación de un “memorial democrático” para recordar a las víctimas de la represión franquista es otra de sus demandas, así como la constitución de una “comisión de la verdad” que, formada por profesionales del Derecho, historiadores, forenses y ciudadanos comprometidos, analice este periodo histórico y exponga sus conclusiones a la ciudadanía.

domingo, 13 de noviembre de 2011

I-E presenta una proposición de ley de Memoria Histórica de Navarra




Foto: EP/IZQUIERDA-EZKERRA

PAMPLONA, 12 Nov. (EUROPA PRESS) -

Izquierda-Ezkerra ha presentado una proposición de ley foral de Memoria Histórica de Navarra para "completar las principales demandas todavía pendientes en la materia" y así "recuperar la memoria histórica de aquellas personas que fueron asesinadas por el régimen franquista, instaurado en Navarra desde el 18 de julio de 1936, restituyendo, reconociendo y rehabilitando la memoria de las personas asesinadas, así como localizando y en su caso exhumando sus restos".

La ley ha sido presentada este sábado por la coalición en el Parque de la Memoria de Sarataguda, en un acto en el que han intervenido Txema Mauleón y Pablo Archel. Además, Koldo Pla ha leído un poema y han colocado unos ramos de flores en el muro, como gesto de homenaje y recuerdo a los fusilados de Navarra.

Según ha explicado Izquierda-Ezkerra, con esta ley foral también "se pretende facilitar el conocimiento de los hechos acaecidos en Navarra durante el periodo definido".

Así, la norma aborda "la necesidad de aprobar el protocolo de exhumaciones y la realización de un mapa de fosas en Navarra, definiendo los aspectos que deben incluir ambos trabajos".

Además, la coalición aboga por "actuar de forma directa en la recuperación de los restos de las personas desaparecidas, de tal manera que la administración asuma el coste de la exhumación de las personas asesinadas, siempre tras la solicitud de los familiares".

Por otro lado, apuesta por "salvaguardar y proteger los lugares de enterramiento de las personas asesinadas, para que los familiares que lo deseen puedan recuperar los restos de sus allegados" y por "retirar las menciones o símbolos franquistas que pudieran existir todavía en Navarra".

La coalición también busca "desarrollar convenios y otros instrumentos para el estudio y el conocimiento de los hechos acaecidos en Navarra durante la dictadura franquista, creando para ello un Centro de Estudios de la Memoria Histórica de Navarra".

Asimismo, Izquierda-Ezkerra quiere con esta ley "proteger los monumentos de recuerdo existentes para las víctimas del franquismo, tales como el Parque de la Memoria, el Fuerte de Ezkaba o lo propio de los Esclavos del Franquismo, e impulsar declaraciones y menciones de reconocimiento para estas personas".

Según ha argumentado la coalición, "es de justicia que Navarra cuente con su propia Ley de Memoria Histórica, de tal manera que se aborde, de forma garantizada y reconocida como derecho, las necesidades de los familiares de las víctimas, en todo lo referido al recuerdo y la reparación de las personas asesinadas en el 36".

A su juicio, "esto pasa por que las instituciones públicas asuman la responsabilidad que les corresponde en cuestiones como las exhumaciones de familiares, el mantenimiento de monumentos y símbolos de homenajes, la creación de los registros oficiales que sean precisos, o la retirada de toda simbología franquista que ofende a las víctimas".

La coalición ha defendido que "una ley de Memoria Histórica de Navarra, además de salvaguardar los derechos de los familiares de las víctimas del franquismo, es una manera de homenajear y reconocer a las más de 3.000 personas asesinadas en Navarra por el hecho de pensar diferente".


http://www.europapress.es/navarra/noticia-presenta-proposicion-ley-memoria-historica-navarra-reconocer-memoria-asesinados-20111112152344.html