Contacto por e.mail

Contacto por e.mail: fuertesancristobal.pamplona@gmail.com

miércoles, 30 de junio de 2010

Deierri 1936




Transcurridas más de siete décadas desde el alzamiento, el Valle Deierri vuelve a escuchar los gritos desgarrados de los vecinos del Valle aesinados, así como el de decenas de personas fusiladas en su territorio, gritos que claman justicia y que temen perderse en el olvido al que se castiga a los perdedores.
Por fin, después de tantos años de sufrimiento en silencio, ha llegado la hora de detenerse a escuchar los gritos de los fallecidos y leer en alto la página de la represión en el Valle Deierri. Queremos pasar página, pero antes, aunque sea siete décadas después, hemos de leerla y reflexionar al respecto.
Se lo debemos a los vecinos del Valle fusilados por los sublevados, así como a aquellos navarros que por su militancia política en defensa de los valores de izquierdas acabaron salvajemente asesinados en el Valle. Asimismo, la lectura de esa página de nuestra historia reciente resulta una necesidad imperiosa para comprender nuestro presente y construir entre todos y todas un futuro más justo.

lunes, 28 de junio de 2010

Víctimas de primera y de segunda

Mientras el pasado 23 de junio la mesa del Congreso de los diputados negó autorización para la proyección del famoso vídeo que algunos artistas han grabado sobre la Memoria Histórica --ya lo colgué en Kabila—; ayer, como contrapartida, se celebraba en el Congreso de los diputados un acto de homenaje a las víctimas del terrorismo.

Sin duda, reconocido homenaje el de las víctimas de terrorismo, por todo lo alto, presidido por el rey y por el presidente del congreso. Lo que es difícil de comprender es que haya víctimas, que con razón, se homenajean en el edificio que representa (o debería representar) la soberanía popular y sin embargo, a las víctimas franquistas, algunas de las cuales viven y muchas otras todavía yacen por los caminos, sin enterrar, no se les permita dignificar su memoria.DSCF4149

Lamentable ley del embudo que dice mucho de los partidos que prohibieron desde la Mesa del Congreso (PSOE y PP) el homenaje a las víctimas del franquismo. No es que me extrañe que el PP y el PSOE (con José Bono a la cabeza) haya sido capaz de negar la autorización con excusas estúpidas, pero sí es necesario, por el bien de esta democracia de doble vara, que queden claras las posiciones, denunciarlas y que cada palo aguante su vela. Que luego no nos vendan lo que no creen.

La Memoria Histórica no ha sido sólo una ley descafeinada, sino que además, se pone palos DSCF4168en su rueda para que no avance y se intenta que la borremos de nuestro recuerdo. Inútil propósito, porque somos muchos, más de los que ellos piensan, los que no queremos olvidar y tenemos la firma voluntad de mantener viva la llama de la memoria.

El pasado jueves se celebró en Rivas un acto que ya anuncié. La inauguración de una exposición titulada: Mujeres Republicanas. Eran catorce retratos de mujeres republicanas que sufrieron el franquismo. Javier Larrauri, el pintor, presentó su obra que junto con cada retrato exponía la biografía de la mujer. En el acto se presentaron siete de las mujeres retratadas que viven (dos han fallecido la última semana), y pueden imaginarse la emoción. Mujeres de alrededor de noventa años, que asistieron, algunas en silla de ruedas, con andadores; como pudieron, pero allí estaban.DSCF4156

Después de la emotiva presentación se pasó a ver un vídeo (hoy todavía no está colgado en la red, si lo cuelgan lo comunicaré), obra también de Javi Larrauri, en el que cada una de ellas explicaba sus peripecias, sus tratos vejatorios, sus torturas y sus estancias en prisión. En un ejemplo de la insensatez y de la desvergüenza de aquella desgraciada época, una de estas mujeres republicanas contaba como en la cárcel no les dejaban pintarse ni los labios ni las uñas de rojo.

Las cosas no han cambiado tanto cuando a muchos de ellos al oír llamar La Roja a la selección de fútbol, estos descerebrados, piensan que se está ensalzando a La Pasionaria: están enfermos.

Salud y República

P.D. En las fotos, de arriba a abajo:

  1. Un retrato de una de las mujeres republicanas: Piedad Arriba.
  2. Un grupito de mujeres en el acto, de pies, escuchando el himno de Riego
  3. Carmen Arrojo, una de las mujeres, junto a mí.
http://rafa-almazan.blogspot.com/2010/06/victimas-de-primera-y-de-segunda.html





La palabra más votada del día E


Carlota Leret O’Neill
Rebelión

La autora es hija del comandante Virgilio Leret, el primer militar republicano asesinado el 17 de julio de 1936 por oponerse a la rebelión de los militares fascistas.


Para la señora Directora del Instituto Cervantes
Dña. Carmen Caffarel y de más miembros del Consejo Directivo

He estado haciendo un seguimiento detallado de como se movían las 10 primeras palabras, y todo seguía su proceso normal hasta que la palabra República se situó en el primer lugar, y a partir de ese momento suspenden la selección "fallas del sistema" que iban a ser solucionadas rápidamente. Esta falla no ha sido solucionada y se han limitado a dar un mensaje de las 10 primeras palabras en "orden alfabético"...

Pero cual no sería mi sorpresa cuando entro en la página del Instituto Cervantes y encuentro a la señora directora dando un discurso en conmoración del día E, para informarnos, que ella ha elegido para este día la palabra Respeto, y nos da una serie de razones que no se corresponden, en absoluto, con el irrespeto del cual hemos sido objeto todos los que de buena fe hemos participado en la mencionada votación.

Para evitar en el futuro situaciones tan inconvenientes como esta, les aconsejo que estudien la posibilidad de eliminar la palabra República, del Diccionario de la Lengua Española.

Carlota Leret O’Neill

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

domingo, 27 de junio de 2010

Izarren argia - Estrellas que alcanzar

Lo importante no es alcanzar las estrellas; es tener estrellas que alcanzar.
Una cruda película sobre la represión en las cárceles de mujeres, basada en testimonios de supervivientes y con los principales personajes ajustados a los reales.
Aunque ambientada en la cárcel de Saturrarán, bien pudiera tratarse de cualquiera otra de las muchas cárceles que existieron. 
Aborda el tema de los niños arrebatados a tantas mujeres en aquellos días y el chantaje emocional a las madres, jugando con sus sentimientos y deseos de recuperarlos.
Emociones y tensión en todo momento y aunque parezca dura, la realidad como tantas otras veces supera a la ficción.
Película que se espera estrenar en el Festival de Cine de San Sebastián y que recomiendo a todo aquél interesado en saber qué pasó en aquellos años de represión.




izarren argia / estrellas que alcanzar

izarren argia / estrellas que alcanzar Hola a todos, hemos colgado un vídeo en youtube en el que las actrices de Estrellas que alcanzar comentan la historia que se cuenta en la película.
Kaixo, youtuben Izarren Argiako aktoreek filmean kontatzen den istorioari buruz duten iritzia erakusten duten bideoa jarri dugu




No lloréis, lo que tenéis que hacer es no olvidarnos.m4v
En este vídeo Ana Morales, presa en Las Ventas y Saturrarán, nos cuenta su experiencia. Nos habla de cómo la encerrerarón y lo que vivió. Es el primero de los vídeos de Ana Morales que iremos colgando en la red. ...

EXHUMACIONES EN EZKABA-SAN CRISTÓBAL



Durante 15 días de junio, la Sociedad Txinparta, en colaboración con la Sociedad Aranzadi y la Asociación de Familiares de Fusilados de Navarra, ha llevado a cabo labores de exhumación en el cementerio de Ezkaba, junto al fuerte San Cristóbal. En esta campaña de trabajo se han expuesto los cuerpos de todos los enterrados que permanecen aún en dicho cementerio y han podido ser localizados e identificados los 131.

Se ha comprobado que dos de las tumbas estaban vacías, sin que se sepa en qué momento fueron extraídos estos cuerpos. Todos los demás poseían la botella que da a conocer este cementerio como “Cementerio de las botellas”, si bien la mayor parte de los documentos han quedado destruidos por haberse roto dichas botellas o haber penetrado el agua en las mismas. No obstante varias de ellas contenían el documento interno en buenas condiciones o, al menos, han sido suficientes para indicar un nombre o un número, a través de los cuales se ha podido reinterpretar toda la comprensión del plano que acompañaba los registros de estos enterramientos en el Archivo Diocesano.

Se ha procedido a la exhumación de 30 cuerpos, que unidos a los retirados anteriormente, suman ya 36, de los que 7 han sido entregados ya a sus familiares y el resto son objeto de diversos estudios en el laboratorio de la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Se calcula que a final del verano se hará entrega de los mismos a las familias.

La Sociedad Txinparta continúa, mientras tanto, localizando nuevas familias y algunas de ellas están solicitando ya nuevas exhumaciones que se irán realizando en los próximos meses.

Fotos de las exhumaciones

Exhumaciones en el cementerio del Fuerte San Cristóbal de Pamplona

Copiado de aquí.

Durante 15 días de junio, la Sociedad Txinparta, en colaboración con la Sociedad Aranzadi y la Asociación de Familiares de Fusilados de Navarra, ha llevado a cabo labores de exhumación en el cementerio de Ezkaba, junto al fuerte San Cristóbal. En esta campaña de trabajo se han expuesto los cuerpos de todos los enterrados que permanecen aún en dicho cementerio y han podido ser localizados e identificados los 131.


Se ha comprobado que dos de las tumbas estaban vacías, sin que se sepa en qué momento fueron extraídos estos cuerpos. Todos los demás poseían la botella que da a conocer este cementerio como “Cementerio de las botellas”, si bien la mayor parte de los documentos han quedado destruidos por haberse roto dichas botellas o haber penetrado el agua en las mismas. No obstante varias de ellas contenían el documento interno en buenas condiciones o, al menos, han sido suficientes para indicar un nombre o un número, a través de los cuales se ha podido reinterpretar toda la comprensión del plano que acompañaba los registros de estos enterramientos en el Archivo Diocesano.

Se ha procedido a la exhumación de 30 cuerpos, que unidos a los retirados anteriormente, suman ya 36, de los que 7 han sido entregados ya a sus familiares y el resto son objeto de diversos estudios en el laboratorio de la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Se calcula que a final del verano se hará entrega de los mismos a las familias.

La Sociedad Txinparta continúa, mientras tanto, localizando nuevas familias y algunas de ellas están solicitando ya nuevas exhumaciones que se irán realizando en los próximos meses.


Ver fotos de las exhumaciones

Homenaje en San Pedro Manrique (Soria)

viernes, 25 de junio de 2010

Velas encendidas contra la impunidad del franquismo

  El Plural / Artículos de opinión

  • 38x38 OK Coral Bravo CORAL BRAVO, 25/06/2010
Retazos

Sobre España pesa la vergüenza y la obscenidad de ser el único país europeo en el que no se ha hecho efectiva una Ley de Memoria que restituya la dignidad a las víctimas del fascismo franquista. El siglo XX europeo fue un siglo convulso en el que, en su primera mitad, casi todos los países fueron víctimas de guerras, represiones y totalitarismos exterminadores. España no fue la excepción, aunque, sin embargo, la excepcionalidad trágica española reside en los largos cuarenta años que duró la dictadura de Franco.
En el resto de países europeos, tanto ciudadanos como instituciones del Estado, de manera unánime y consensuada, han condenado sus fascismos y han hecho efectivas leyes de Memoria y de reconocimiento a las víctimas. ¿Se entendería, por ejemplo, que la derecha alemana se negara a condenar los crímenes del nazismo? Pues eso ocurre en España, donde estamos presenciando la oposición de la derecha y de la Iglesia española a admitir ese reconocimiento histórico y moral a los damnificados -que fueron muchos- de una barbarie que todos, salvo verdaderos fanáticos perturbados, deberíamos condenar. Como dice Carmen Negrín, nieta del último Presidente de la II República española, España es el único país que no se arrepiente de su fascismo.

Ante la resistencia obstinada de esos sectores que pretenden la impunidad del terror franquista y que obstruyen de manera sistemática el cumplimiento de la Ley de Memoria aprobada en el Congreso de los Diputados en octubre de 2007, diversos colectivos de ciudadanos, políticos e intelectuales pretenden llevar a cabo esa labor de restitución moral que debería ser competencia del Estado. Es el pueblo, son los descendientes de fusilados, encarcelados, enterrados en campos y cunetas sin nombres ni apellidos, son los ciudadanos demócratas y decentes y los defensores de los derechos humanos los que continúan en ese empeño de resarcir la memoria, como colectivo, de todos aquellos que murieron por haber defendido la legalidad vigente que era la republicana.

La Plataforma contra la Impunidad del franquismo (www.contralaimpunidad.com) es uno de esos colectivos que, compuesto por cientos de ciudadanos que pretenden que se
salden esas grotescas cuentas pendientes de la historia, llevan a cabo iniciativas, manifestaciones y actos de reconocimiento a tantas víctimas de la injusticia, de la violencia y del horror.

Porque, tras la victoria del fascismo que acabó con la legalidad de la II República española, y una vez iniciado el nuevo régimen dictatorial con Franco como cabeza visible, fueron casi 200.000 personas las que fueron asesinadas por motivos ideológicos en la posguerra, y, de un modo u otro, las muertes no cesaron hasta el final de la dictadura. Y fueron alrededor de 135.000 niños los que la dictadura secuestró por ser hijos de “rojos” que, tratados como ganado, fueron adoctrinados en instituciones religiosas y entregados a familias adeptas al régimen, convirtiéndoles en quienes no eran.

Y fueron tantas y tantas las atrocidades que nos han ocultado y que los historiadores franquistas se encargaron de dejar en la oscuridad de la ignorancia, que no podemos menos que solidarizarnos con muchos miles de españoles que sufrieron el terror en sus carnes, ya por la muerte directa, ya por vivir en el estigma, el miedo y la miseria física y mental permanente. Los datos están ahí; no hay más que acceder a las investigaciones honestas que diversos historiadores de prestancia acreditada han llevado a cabo en los últimos años.

Pero España sigue, vergonzosamente, sin arrepentirse de su fascismo. Porque existen algunos sectores (el PP entre otros) que hablan de reabrir heridas que nunca, en realidad, cerraron, pero que no condenan el terror. Y existe una Iglesia que insulta a Saramago recién muerto, por ser alguien comprometido con la libertad y con los derechos de la gente, pero que sigue haciendo misas en honor a un dictador que asesinó a miles de españoles. Y existen absurdos botarates comprados a sueldo que, haciéndose pasar por historiadores, cuentan una historia falsa que pretende tapar la verdad. Tanto esfuerzo no se entiende a no ser que lo que haya que tapar sea mucho. Sin embargo, como decía Rubén Darío en sus versos, la verdad es y será siempre la verdad, por más que la oculte el cieno.

Contra la impunidad de los crímenes de la dictadura, en honor a las víctimas de ese horror que duró cuarenta años, el próximo sábado día 26 a las 22,00 H., en la Puerta del Sol de Madrid, habrá una concentración nocturna con velas encendidas en recuerdo y homenaje a los miles de hombres y mujeres que dejaron su vida por defender la razón, la democracia y la libertad. Porque la verdad es y será siempre la verdad, "por más que la oculte el cieno".

Coral Bravo es Doctora en Filología y miembro de Europa Laica

http://www.elplural.com/opinion/detail.php?id=47967

miércoles, 23 de junio de 2010

Intervención del representante del Frente Polisario ante el Comité Especial de los 24


SPS - Naciones Unidas | 22/06/10

El Comité de Descolonización de las Naciones Unidas abordó este martes el conflicto del Sáhara Occidental, en una sesión en la que el Representante del Frente Polisario, Ahmed Bujari, afirmó que el pueblo saharaui "no renunciará jamás" a su derecho a la autodeterminación e independencia.



Texto íntegro de la intervención de Bujari Ahmed:
"22 de junio 2010
Nueva York
Sr. Presidente
Deseo antes que nada agradecerle a Usted y a los Miembros del Comité Especial encargado de la descolonización la oportunidad de estar hoy ante Ustedes en esta sesión.
No es necesario, Sr. Presidente, abordar con detalle todas las fases del todavía frustrado proceso de descolonización del último territorio africano que figura en la lista del Comité especial. No obstante permítame hacerlo con brevedad para situar este proceso en su contexto actual teniendo en cuanta el rol y la responsabilidad que incumben al Comité.
Mi país, el Sáhara Occidental, fue colonizado oficialmente por España en 1884 en el marco del reparto de África por las potencias europeas reunidas en la conferencia de Berlín celebrada ese año. Como todos los pueblos africanos, el pueblo saharaui reivindicó y luchó por el logro del fin de esa situación colonial, primero por vías pacíficas en junio de 1970 y desde mayo de 1973 por la lucha armada dirigida por el F. Polisario. La ONU, la Organización para la Unidad Africana (hoy UA) y el Movimiento de Países No Alineados reafirmaron a lo largo de los años su pleno apoyo al derecho inalienable del pueblo saharaui a la autodeterminación e independencia que debe ser ejercido por medio de un referéndum organizado y supervisado por la ONU.
El conjunto de los países fronterizos con el Sáhara Occidental -Marruecos, Mauritania y Argelia- respaldaron de forma inequívoca este derecho y crearon en 1970, tras la cumbre celebrada en Nouadhibou, Mauritania, un Comité Tripartito al más alto Nivel cuyo objetivo era ejercer presión sobre la Potencia colonial -España- para que acelere el proceso de descolonización del Sáhara Occidental. España aceptó finalmente en 1972 sumarse al consenso regional e internacional y dio pasos concretos hacia la aplicación del principio de autodeterminación en el territorio bajo su Administración. La ONU, como resultado de la tenacidad de este Comité, estaba en aquel entonces a punto de lograr un nuevo éxito en su agenda descolonizadora.
No obstante, la misma potencia administradora abdicaría poco después de sus obligaciones y compromisos y en lugar de conducir el Territorio hacia su descolonización pacífica, firmó, a espaldas del pueblo saharaui, un acuerdo secreto con nuestros dos vecinos, Marruecos y Mauritania, en virtud del cual, los dos países, rompiendo a su vez con sus anteriores compromisos, invadirían, ocuparían y se repartirían nuestro pueblo, nuestro territorio y sus riquezas naturales. Así fue concebido y firmado el Acuerdo de Madrid de 14 de noviembre de 1975; un acuerdo ilegal que según la ONU, no ha puesto fin al proceso descolonizador. De hecho, lo ha agravado.
Nunca había ocurrido algo similar en los anales de la descolonización. Los colonizados y oprimidos de ayer se convertían en colonizadores y opresores hoy y recurrieron a la fuerza militar para negarle a un pueblo hermano y vecino su derecho a la autodeterminación e independencia. Fue un ataque directo a la Carta y resoluciones de la ONU y un desprecio a los enormes esfuerzos realizados por este Comité en pro de la descolonización del Territorio. Para África y para la Organización de la Unidad Africana supuso algo más; supuso la puesta en tela de juicio del principio acordado por la Organización relativo al carácter intangible de las fronteras que cada país obtuvo el día de su acceso a la independencia. Dicho principio fue el primer acuerdo de la OUA para preservar el Continente del flagelo de guerras territoriales. Marruecos y Mauritania, países Miembros de la ONU y de la OUA, al oponerse al principio de autodeterminación y proceder a modificar las fronteras por medio del recurso a la fuerza, se rebelaban contra pilares básicos de derecho internacional contenidos en las Cartas de las dos Organizaciones.
Nuestro pueblo fue obligado así a luchar contra los nuevos colonizadores. Mauritania firmaría la paz el 5 de agosto de 1979 con el F. Polisario, tras reconocer que se había implicado en una “guerra injusta y fratricida”.
En septiembre, Marruecos, en lugar de participar en la dinámica de paz desencadenada por este acuerdo, extendería su ocupación militar a la parte del territorio evacuada por las fuerzas mauritanas. La Asamblea General toma conciencia de la gravedad de la situación y adopta la resolución 3437(1979) en la que denuncia vigorosamente lo que llamó, cito: "extensión de la ocupación militar del Sáhara Occidental por Marruecos a la parte del Territorio evacuado por Mauritania”.
Para la ONU, la presencia marroquí en el Sáhara Occidental era calificada desde ese momento de “ocupación militar”. En dicha resolución, reiterada en su integridad el año siguiente, la ONU demanda a Marruecos, cito: "participar en la dinámica de paz y entablar negociaciones directas con el F. Polisario en tanto que representante legítimo del pueblo del Sáhara Occidental con vistas a lograr un cese del fuego y las modalidades de organización de un referéndum de autodeterminación".
Fue tan solo, 12 años después, y tras 16 años de duros combates, cuando Marruecos responde a este llamamiento mediante su aceptación del Plan de arreglo elaborado por la ONU y la OUA en 1988 y endosado por el Consejo de Seguridad en su resolución 690 de 1991. El Consejo de Seguridad, que en virtud de la Carta de la ONU no tiene competencias en asuntos de descolonización, limitó su rol al hecho de endosar el Plan de paz elaborado por la ONU con las partes y autorizar el envío de una Misión al territorio, llamada MINURSO, con el explícito mandato de organizar el referéndum de autodeterminación suscrito por las dos partes beligerantes que permita al pueblo saharaui elegir entre la independencia y la integración en Marruecos, la potencia ocupante.
Me resulta altamente importante subrayar este aspecto ante el Comité porque, Sr. Presidente, como se verá mas adelante, Marruecos intentará, sobre la base del apoyo de ciertas amistades, implicar al Consejo en el intento de impedir la celebración del referéndum al que Marruecos se había suscrito y reemplazar el principio básico de la descolonización, el de la autodeterminación, por el principio de una llamada “solución política mutuamente aceptable” cuyo objetivo es en realidad ofrecerle a la potencia ocupante la posibilidad de ejercer un veto al principio de autodeterminación. Imaginemos por un solo instante que esta posibilidad, que este veto al principio de autodeterminación, hubiese sido ofrecido a todas las potencias europeas con posesiones coloniales en África, América Latina, Caribe y Asia. Muchos no estarían sentados aquí como Miembros de la ONU.
La MINURSO llegaría al Sáhara Occidental el 6 de septiembre de 1991, día de entrada en vigor del alto el fuego a fin de proceder a la celebración del referéndum en conformidad con lo estipulado por el Plan de arreglo. El territorio, el día de la entrada en vigor del alto el fuego, quedó dividido provisionalmente en dos zonas, una ocupada y otra liberada, separadas por el muro militar construido por Marruecos , de una extensión de 2.000 kms, rodeado todavía hoy de siete millones de minas antipersonales y anti blindados. El proceso del referéndum se puso en marcha con la elaboración por la ONU de la lista de votantes, tras superar todas las dificultades puestas en el camino por Marruecos, que pretendía que sus colonos transferidos en dos grandes oleadas al Territorio participasen en dicho referéndum.
El mensaje que transmitía Marruecos era evidente y consistía en una especie de ultimátum a la ONU en el sentido de que o la ONU aceptaba el principio de un referéndum fraudulento o no habría referéndum. En efecto esto es lo que pasó. La ONU hizo un trabajo que ella consideraba limpio y estaba en posición de avanzar hacia la celebración misma del referéndum en tres ocasiones, en 1992, en 1998 y en 2000.
La ONU no pudo llegar al final ante el rechazo de Marruecos. Cierto, no se implicó en una farsa, en unas listas de votantes fraudulentas, pero no es menos cierto, Sr. Presidente, que la ONU, y de manera particular el Consejo de Seguridad, garante de la idea misma del referéndum contenido en el Plan de arreglo que había endosado en 1991, cerró los ojos y los sigue cerrando hoy, ante la destrucción por Marruecos de todo el proceso de paz.
En una carta al SG de la ONU, del 24 de abril 2004, Marruecos dijo que la solución del referéndum reafirmada en el Plan Baker, le resultaba ya “inaceptable” porque, cito: "pone en cuestión la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental”, al que pasa a llamar ”provincia del sur”. Ya no se trataba para Marruecos de alegar dificultades técnicas para elaborar una lista de votantes definitiva, sino de este nuevo argumento, el cual es simplemente insostenible, Sr. Presidente. Nadie, ni este Comité, ni la ONU ni la Unión Africana ni siquiera los amigos más cercanos de Marruecos, le reconocen tal pretensión de soberanía que como es sabido, es una cuestión que debe ser decidida por el pueblo saharaui en el referéndum que había sido por lo demás aceptado por Marruecos.
Esta es la verdad histórica.
Hoy han pasado 18 años y el referéndum prometido por la ONU espera todavía por su celebración. El proceso fue detenido por Marruecos sobre la base de creer que ciertas amistades dentro del Consejo, y de manera particular, Francia, le asegurarían una especie de impunidad para seguir la obra de destrucción. De esta forma, Marruecos cree todavía posible implicar al Consejo en el propósito de alterar gravemente los fundamentos básicos inherentes a una cuestión de descolonización, como es el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui.

http://saharaindependiente.org/spip.php?article781

'Robó en una iglesia para vestir a un hijo'

JOSÉ ANTONIO MARTÍN PALLÍN 23/06/2010
 
Los militares sublevados que desataron nuestra Guerra Civil comenzaron a construir su entramado "jurídico" a golpe de bandos de guerra. En el de 24 de julio de 1936, dictado por el general Queipo de Llano, se ordena pasar por las armas, sin juicio previo, a todos los dirigentes y simpatizantes del Gobierno de la República. El de 28 de julio de 1936 suaviza la brutalidad de su predecesor y, junto con otras disposiciones posteriores, abre paso a juicios sumarísimos sin garantías, que terminan, en la mayoría de los casos, con penas de muerte.

Algunos fragmentos de la "jurisprudencia" emanada de estos consejos de guerra puede ilustrar sobre las consecuencias, demoledoras e insoportables para el mundo del derecho, de la política represiva y exterminadora que se aplicó durante la Guerra Civil y la posguerra. Bastan unos pocos casos para ilustrar sobre las dimensiones de las aberraciones jurídicas cometidas.

Uno: "Se trata de una mujer de mala conducta, de ideas comunistas que se incautó víveres y ropas de una iglesia para confeccionar ropas a un hijo suyo" (sentencia del 11 de marzo de 1941).
Otro en León, el 5 de noviembre de 1936, contra el gobernador civil y otras personas relacionadas con el Gobierno de la República. Al catedrático de instituto Manuel Santamaría Andrés se le imputa "haber sido presidente del Partido de Izquierda Republicana, destacado elemento del mismo, frecuentando el Gobierno Civil en el que estuvo hasta momentos antes de ser atacado por la fuerza el día 20 de julio, constando en su descargo que por discrepancias con la orientación del Frente Popular, al surgir el movimiento salvador, estaba separado del cargo que desempeñaba en el partido de Izquierda Republicana". Con estas acusaciones, muchos de ustedes habrán pensado que fue suspendido de empleo y sueldo y apartado de la cátedra. Están equivocados, fue condenado por traición a la patria y pasado por las armas a las 48 horas.
Nos enfrentamos a una cuestión que no es exclusivamente jurídica, sino de dignidad democrática. Un sistema democrático que se inspira en los valores superiores de la justicia, la libertad, la igualdad y el pluralismo político, no puede digerir sin traumas y complicaciones colaterales toda la brutalidad que se puso en marcha el 18 de julio de 1936 con el único objetivo de aniquilar a la mayoría de la población española que trataba de impulsar los valores impecablemente democráticos y republicanos que proclamaba la Constitución de 1931.
Si, como dicen algunos, el problema de España en la segunda mitad del 1936 era el orden público, es un hecho cierto que el presidente de las Cortes republicanas, Diego Martínez Barrio, propuso al general Mola, el mismo día 18 de julio, el Ministerio de Gobernación para que restaurase la normalidad alterada por la sublevación de los militares en África del Norte y en alguna parte de la Península. Su respuesta negativa evidenció el propósito de los rebeldes. Se trataba de instaurar un régimen totalitario inspirado en la Alemania nazi y la Italia fascista que dejase sin efecto las libertades y derechos ciudadanos, sustituyéndolos por la voluntad incuestionable de un Jefe, llámese Fürher, Duce o Caudillo, aun a costa de eliminar física y moralmente a más de la mitad de los españoles.
Para conseguir estos obsesivos y crueles objetivos no dudaron en diseñar políticas que, como confesó el general Franco a un periodista inglés, pudiesen llevar al exterminio de todos los que profesasen ideas democráticas o permaneciesen fieles a la legalidad republicana, hoy día prolongada por la Constitución de 1978. No hace falta un profundo conocimiento de las normas jurídicas para concluir, con arreglo a la legalidad entonces vigente, que los militares alzados contra el Gobierno salido de las urnas cometieron un delito contra la forma de Gobierno y de rebelión militar.
Pero lo más asombroso para cualquier jurista nace de la subversión de la lógica y racionalidad del Derecho al considerar a los que permanecen fieles al Gobierno legítimo de la República como reos de rebelión militar, si pertenecían al Ejército y como auxiliadores de la rebelión si eran civiles.
Llegaron a subvertir el orden jurídico y el lenguaje hasta el extremo de considerar a la España oficial legitimada por las urnas como rebeldes y, por tanto, reos de crímenes de traición a la patria. Las cifras de ejecuciones en consejos de guerra sumarísimos no podrán ser borradas de la historia porque dejaron rastros y documentos elocuentes, como los que hemos citado antes.
La dignidad democrática exige que los mecanismos legales y judiciales dejen claro que la actitud de una parte importante del Ejército en el mes de julio de 1936 constituyó un delito de rebelión militar. Lo que hizo el juez Garzón, con su decisión de 16 de octubre de 2008, trataba de restaurar la pura racionalidad de la ley al considerar al general Franco y a sus más directos colaboradores como culpables de un delito contra la forma de Gobierno y de rebelión militar. Todos sabemos que estaban en su mayoría muertos, pero no existe ningún obstáculo legal para romper la subversión insoportable de la racionalidad jurídica y colocar a cada uno en su sitio. A los rebeldes como tales y las víctimas como leales ciudadanos que permanecieron fieles a los valores democráticos que encarnaba la legalidad republicana y que pagaron con su vida, con sus bienes y con un cruel destino su defensa de las libertades que ahora todos disfrutamos.
La resolución judicial del Juez de Instrucción Central número 5 responde a los más estrictos cánones asumidos por la comunidad internacional. La vida, la dignidad, la libertad y la justicia constituyen los pilares sobre los que se construye una sociedad civilizada y un Estado de derecho. El poder judicial no puede ignorar estos valores y principios que, además, les vienen impuestos por los tratados internacionales asumidos por España e integrados en la Constitución de 1978.
La esponja del olvido no puede borrar la esencia de la democracia. Cualquier intento de ensamblar la dictadura con la democracia carece de sustento jurídico, político y ético. El pasado debe ser expulsado del marco de la democracia a través de la declaración de nulidad de las sentencias infamantes que repugnan a la conciencia de los seres civilizados.
Lo hizo Alemania en 1998 y en 2002, es decir, 47 años después de la derrota del régimen nazi, y lo ha vuelto a hacer en 2009. La ley alemana no puede ser más sencilla y coherente. Se dispone la nulidad ipso iure de todas las sentencias y condenas dictadas por la Administración de la justicia penal a partir del 30 de enero de 1933, en contra de los más elementales principios de justicia y que tenían por objeto la consolidación del régimen nacional socialista, al tiempo que estaban basadas en discriminación por motivos políticos, militares, raciales, religiosos o ideológicos.
¿Puede España permanecer ajena a estas exigencias?

José Antonio Martín Pallín es magistrado, comisionado de la Comisión Internacional de Juristas.

http://www.elpais.com/articulo/opinion/Robo/iglesia/vestir/hijo/elpepiopi/20100623elpepiopi_4/Tes

lunes, 21 de junio de 2010

Las puertas estan abiertas...¡¡¡¡

de LUNA LUNERA de hedy760

Ya había entrado en varias ocasiones en el fuerte pero nunca lo había hecho por la puerta principal. El hecho de verlas abiertas me hizo rememorar aquel 22 de mayo de 1938 y a mi mente sólo venía una frase del himno...CAMARADAS YA SE ABRIERON LAS PUERTAS¡¡¡


La visita fue guiada y por cada rincón o lugar que pasabamos Koldo Pla nos iba contando la historia...

Mi primera impresión cuando dí aquel primer paso con la puerta abierta fue impresionante..mi sentido del tacto se quedó con el roce de las piedras, la vista con cada recoveco y cada rincon del lugar pero sobre todas las cosas...mis pensamientos y sensaciones se centraban en todos aquellos hombres que durante tantos años habían estado alli encerrados...privados de libertad...PRESOS¡¡

Reconozco que por muchas fotos que hubiese visto del fuerte nunca imaginé nada igual...el patio central,la celda de castigo, los lavaderos, los pasillos...pero la estancia que más me impresionó por sensaciones recibidas fue la 1ª brigada...un pasillo muy largo con estancias a ambos lados con apenas un ventanuco en cada estancia que ni entraba el aire ni la luz y alli..precisamente alli fue donde mi abuelo estuvo durante 6 años...

Intenté acercarme hasta el numero 7 pero los militares que acompañaban esta visita me lo impidieron..quería llegar hasta alli y tocar, sentir la humedad de sus paredes...sentir la presencia de él...VER, SENTIR...

(abuelo, la proxima vez si lo conseguiré...estaré donde tu dormías y buscaré en sus paredes algun escrito tuyo..estoy segura que voy a encontrarme algo tuyo escrito, lo sé..me lo dice el corazón)

Proseguimos la visita por varios lugares, la iglesia,los aljibes, los locutorios...LUGAR IMPRESIONANTE tambien por la cantidad de historias vividas alli...como por las rejas se vislumbraban siluetas, como los familiares y presos se susurraban...sin poder tocarse, como desde las rejas se soñaba con la libertad, con poder abrazarse, besarse, sentirse unos a otros...LAS REJAS DEL DOLOR¡¡¡¡

Yo intentaba retener todo lo que veía y sentía pero no era capaz de quedarme con todo aquello...me llegaban demasiadas sensaciones que no podía controlar...demasiadas imágenes como para reternerlas todas juntas...mi cámara de fotos retenía la imagen pero mi memoria retenía las sensaciones que me transmitía el lugar por donde íbamos caminando...

el patio central era el nucleo principal de todo el fuerte...allí imaginé a todos los presos paseando su dolor y sus recuerdos...paseando su miseria y su angustia del PORQUE?

los imaginé preparando la fuga...los imaginé el mismo día corriendo a todos sin saber hacia donde, cada uno sin saber que iba a ocurrirles pero con un solo objetivo...SALIR DE ALLI¡¡¡¡¡

Poco a poco la visita llegó a su fin...mientras salía por la puerta principal volví a sentir lo del principio cuando entré...CAMARADAS YA SE ABRIERON LAS PUERTAS...YA SE TERMINÓ LA ESCLAVITUD¡¡¡

domingo, 20 de junio de 2010

Un comité especial de la ONU pide a Israel el fin de las violaciones de los DDHH en los territorios

Derechos Humanos
O.Próximo

JERUSALÉN, 18 Jun. (EUROPA PRESS) -

El comité de Naciones Unidas que investiga el comportamiento humanitario de Israel en los territorios ocupados tras la guerra de 1967 --en particular Cisjordania, los Altos del Golán y la Franja de Gaza-- ha pedido el cese del "largo historial de graves violaciones humanitarias y restricciones de las libertades básicas en la zona" según las conclusiones extraídas tras dos semanas de evaluaciones sobre el terreno.

"Los testimonios que hemos recabado dan fe del fracaso registrado a la hora de solucionar el largo historial de graves violaciones de los derechos humanos", indicó el presidente del Comité Especial de Naciones Unidas sobre las Prácticas de Israel en los Territorios Ocupados, el embajador ceilandés Palitha Kohona, en declaraciones recogidas por la web de la ONU.

"Las víctimas de las restriciones sistemáticas, y a menudo arbitrarias, que se ejercen sobre los DDHH tienen derecho a que la justicia prevalezca", añadió. "Las violaciones deben cesar", indicó al término del recorrido efectuado por los tres miembros del comité por El Cairo (Egipto), Amán (Jordania) y Damasco (Siria), donde residen actualmente la mayor parte de los exiliados palestinos.

Los miembros del comité, que está compuesto además por el embajador malasio Hamidon Alí y el representante de la Misión Permanente de Senegal ante las sede de las Naciones Unidas en Ginebra, Momar Gueye, se reunieron también con los respectivos ministros de Exteriores de los tres países y con el secretario general de la Liga Árabe, Amr Musa.

El comité presentará oficialmente su informe ante la Asamblea General de la ONU el próximo mes de noviembre, junto con las recomendaciones para mejorar la situación humanitaria en la zona.

http://www.europapress.es/epsocial/derechos-humanos-00457/noticia-oproximo-comite-especial-onu-pide-israel-fin-violaciones-ddhh-territorios-20100618183204.html

sábado, 19 de junio de 2010

Fuera de lugar

“He transformado mi dolor en pasión por la paz y así he ampliado mi humanidad”
Amador Fernández-Savater, en Público.es

Versión completa de la entrevista con Jo Berry y Pat Magee aparecida en Público el 19 de junio de 2010. Realizada durante el encuentro en Bilbao “Paz en positivo: un reto posible”, organizado por la Fundación Sabino Arana. Juan Gutiérez y Juan Cordero me echaron una mano con todo, ¡gracias!



Jo Berry es hija de Sir Anthony Berry, miembro del Parlamento británico y del partido conservador inglés asesinado por el IRA en el atentado del Grand Hotel de Brighton de 1984. Pat Magee fue el militante del IRA que puso la bomba. Tras pasar 13 años en la cárcel, salió amnistiado gracias al Acuerdo de de Paz de Viernes Santo en 1999. Ambos se encontraron en el año 2000 y exponen juntos desde entonces su apuesta por la paz, el diálogo y la reconciliación.


Han realizado un documental para la BBC sobre su experiencia (Facing the enemy) y ahora preparan un libro. Jo es presidenta de la organización Building Bridges for Peace (Construyendo puentes para la paz) y de la Red Internacional por la Paz. Pat es un defensor activo del proceso de paz en Irlanda del Norte. En el veinticinco aniversario del atentado de Brighton, ambos fueron invitados a hablar juntos en el Parlamento inglés.

No llevan nada apenas preparado cuando hablan en público. Parece como si en realidad prosiguieran una larga conversación íntima. Cada encuentro es en carne viva. No sólo se percibe el dolor, sino también una extraña alegría. Y sobre todo la grandísima fuerza de una vulnerabilidad compartida.

¿Qué les ocurrió?
Jo. Cuando hace veinticinco años murió mi padre, a quien yo adoraba, decidí emprender un viaje: renunciar a condenar a los demás, transformar mi dolor, poner fin al ciclo de violencia y venganza. Una parte de mi anhelaba la paz. Quería transformar mi trauma, pero ¿cómo? No lo sabía, me encontraba muy sola. Pero tenía confianza para emprender el viaje, una semilla a la vez frágil y fuerte.

Una noche, cuando volvía a casa en Londres, esperando el autobús me encontré con un joven que venía de Belfast. Charlamos y cogimos finalmente un taxi juntos. Me contó que su hermano había muerto a manos de soldados británicos. Entonces vi claro qué tenía que hacer para transformar mi trauma en algo positivo: convertirme en un puente. Construir un mundo en el que no estemos de pronto divididos como ese chico y yo, sino donde podamos ser amigos.

Pat. Nunca es fácil hablar al lado de Jo, yo he dejado un legado terrible y quiero reconocerlo. Crecí en una comunidad sin poder. Irlanda estaba dividida, una minoría no era escuchada, todas las herramientas políticas estaban proscritas. La violencia fue el resultado inevitable. No teníamos opciones y por eso decidí participar en la lucha armada. En realidad, nuestra violencia surgió de nuestra propia debilidad: no teníamos recursos políticos para cambiar la realidad, sólo los encontramos mucho más tarde. Por eso no podíamos cerrar el grifo del conflicto armado. Brighton fue un atentado importante dentro de una campaña por llevar la guerra fuera de Irlanda, directamente a nuestros enemigos, a las personas culpables del terrorismo de Estado. Entonces nos pareció la mejor manera de actuar.

¿Cómo fue su encuentro?
J. En los años 80 y 90, visité muchas veces Irlanda del Norte. Era una auténtica zona de guerra. Conocí a irlandeses que dormían totalmente vestidos porque esa misma noche sus casas podrían ser asaltadas y ellos detenidos. En esas condiciones era difícil dar con los espacios necesarios para elaborar mi trauma emocional. Encontré mucha humanidad, pero era realmente difícil escuchar y ser escuchada. Mi acento inglés sonaba como una amenaza para la gente. Tras el acuerdo de paz, las condiciones cambiaron: entonces podía ser escuchada y escuchar sin miedo.

Yo quería encontrarme con Pat para escuchar qué le llevó a asesinar a mi padre. Pat salió de la cárcel gracias a los acuerdos de paz de Viernes Santo. Cuando escuché la noticia por televisión, sentí dolor e ira. Pero yo quería escucharle. Algunos amigos intentaron organizarme una reunión con él. Un día, estando yo en Irlanda del Norte en el año 2000, me llamaron y me dijeron: “¿quieres conocer a Pat esta noche?” Yo me dije: “no estoy preparada, no tengo ganas en este momento”, pero al final acudí. La reunión fue de una intensidad extraordinaria, duró tres horas. Durante la primera hora y media, Pat se puso un sombrero político: me daba razones y argumentos que justificaban el atentado que acabó con mi padre. Yo no quería culparle, sino escuchar su historia, comprenderla. Pero entonces algo sucedió y Pat me dijo: “me gustaría escuchar su dolor y su ira, ¿qué puedo hacer para ayudarla?” Ahí empezó nuestro viaje.

P. Cuando salí de la cárcel, la situación era nueva. Yo me preguntaba qué nuevo papel podía jugar. Un tiempo después, supe que Jo quería encontrarse conmigo. Cuando me reuní con ella, yo llevaba puesto un sombrero político. Le explique porqué había hecho lo que había hecho. Pero estar junto a alguien que escuchaba me cambió profundamente. Entonces reconocí lo asombroso de aquel momento. Lo que me dejó sin habla fue que Jo no expresaba ira. Todo hubiera sido más fácil para mí si Jo se hubiese encolerizado o enfrentado conmigo. Pero su disponibilidad a escuchar y conocer mi historia me desarmó. Y esa apertura ha motivado 10 años de exploración conjunta.

¿Podría haberse usted acercado a Jo como ella lo hizo?
P. Habría sido un error que yo tomase la iniciativa de contactar con ella. Se hubiese malinterpretado, habría sonado a autojustificación o a instrumentalización. La iniciativa debe partir de la víctima, cuando ella siente que el siguiente paso en su proceso es ir al encuentro del asesino.

¿Ha habido arrepentimiento o perdón?
J. Todo el mundo opina: “está bien que perdones”, “¿por qué no perdonas?” Perdón es una palabra difícil. Hay un contexto cristiano de la palabra. ¿Y si perdono pero más tarde siento de nuevo ira hacia Pat? En todo caso el perdón es un viaje. Pero yo no tengo nada que perdonar. Yo no entré en este proceso para cambiar a Pat. Para mí no se trata de perdón, sino de conocimiento. A veces, después de escuchar la historia de Pat, creo que he comprendido con tanta claridad su vida que no queda nada por perdonar y que de haberla vivido yo habría hecho las mismas elecciones que él. Todos somos seres humanos involucrados. Yo también estoy involucrada en el conflicto al formar parte de un país que no escuchaba y diabolizaba al otro. Se trata de abrir otras opciones. Ahora veo a Pat como a un ser humano, no como a un enemigo sin rostro.

P. Yo tomé mis decisiones conscientemente. No digo con ello que todas fueran correctas. Pero mi exploración con Jo no tiene que ver con el arrepentimiento o con la búsqueda del perdón. En todo caso trata de que haya menos conflicto interior, menos dolor. Para mí esto no pasa por el perdón, sino por comprender. Yo era responsable de tener una visión ciega del otro. No reconoces la integridad de su posición, la legitimidad de sus argumentos. Hay que hacerlo. Tener una imagen más completa, ese es mi aprendizaje. Conocer a Jo y a otras víctimas ha ampliado mi visión.

¿Han sido criticados?
J. Sí, hay quien percibe este proceso de hacerse amigo del enemigo como una amenaza. Los políticos lo temen. Pero recibo mucho apoyo, me siento cada vez más fuerte en este camino y eso supera todas las críticas. Lo importante es convertir el dolor en algo positivo, pero para las víctimas no hay dos caminos idénticos, todos son distintos e íntimos. Mi transformación habría seguido sin el encuentro con Pat, otros puentes pueden construirse. Cada cual debe hacer su proceso y muchos no pasan por conocer directamente al asesino. Conozco a madres que perdieron a sus hijos el atentado del 7 de julio en el metro de Londres y emprenden otros caminos.

P. Yo siempre traté de proteger a mi familiares de las consecuencias de mis decisiones. Me alejé deliberadamente de ellos. Sólo en los años recientes he podido comprender cómo les afectaron mis decisiones. Mi familia no apoya las decisiones que tomé, tengo un hijo comprometido con la no violencia. Pero apoyan lo que hago ahora y eso ayuda. Creo que el documental que he hecho con Jo ha ayudado a mi familia a entenderme. Cuanto lo estábamos rodando, algunas personas de mi entorno se sintieron amenazadas. Me decían: “te han engañado”, “¿de veras que creías que podría salir en la BBC y justificar la lucha armada?” Pero en la calle recibí muchas palabras de enhorabuena. Creo que ese documental sido muy útil y ha contribuido al cambio de otras personas.

¿Se puede generalizar un caso tan excepcional?
P. Nuestra experiencia no es excepcional, odiaría pensar eso. De hecho, siempre ha habido un proceso de diálogo por abajo en la sociedad que contribuyó a que las comunidades estuvieran preparadas en su momento para la paz. Es más fácil la reconciliación si hay proceso de paz, pero se puede dar antes.

Creo que en nuestra experiencia hay una lección aplicable a otros contextos y situaciones: cualquier acuerdo debe ser incluyente, nadie debe quedar marginado, todo el mundo debe ser escuchado. Cuando la gente se siente impotente recurre a la violencia.

Yo no soy pacifista, pienso que en la situación en la que estábamos no teníamos otra opción que la que elegimos, pero hoy es distinto, ahora podemos construir. Dediqué casi treinta años de mi vida a esa lucha, diecisiete de ellos en la cárcel que para nosotros era otro frente de lucha. Estoy encantado de haber salido de este conflicto, de tener otras opciones ahora. Y sí, creo que el conflicto armado abrió esas posibilidades, lo defiendo. Es muy duro decir esto al lado de Jo. En el otro extremo está el lado humano del conflicto. Ahora estoy en eso. Conocer a Jo ha amplíado mi visión. Y me hace estar menos en conflicto conmigo mismo. Eso es lo mejor que puedo ofrecer ahora.

¿Cómo valoran los diez años de relación?
J. No se trata de valentía, sino de asumir un riesgo. Este proceso es como un viaje en busca de respuestas. Es muy importante poder contar la propia historia. Escuchar, ser escuchada, sin juicios. Que broten el odio y la ira, pero también trabajar mucho internamente para canalizarlos de modo seguro. Sin embargo, en este viaje hay que pagar un precio: no se puede olvidar. Cada vez que aparecemos juntos, recuerdo muy vivamente la muerte de mi padre. Pero creo que el coste personal es menor que la importancia de mi trabajo. Yo no puedo volver a ser una persona normal. Para mí los encuentros merecen la pena, ensanchan mi humanidad. Ahora hay más alegría en mi vida, más conexión profunda con el mundo.

Nuestra reconcilliación no es sólo emocional, tiene algo de político. Lo que hay es una profunda transformación. Lo importante es que seguimos aprendiendo. Pat y yo nos retamos cada vez que hablamos, tenemos opiniones muy diferentes, pero seguimos comunicándonos. Es un desafío y a la vez un regalo. No es una comunicación como la de los políticos: no se trata de juzgar qué posición es correcta y cuál no. A mí me hace feliz por dentro hacer algo positivo con lo que ocurrió. He transformado el dolor en pasión por la paz y así he ampliado mi humanidad. Le agradezco a Pat haberme ayudado a hacer eso. No hay muchos hombres del IRA capaces de escuchar a víctimas como Pat. Pat encontró la fuerza para hacerse vulnerable. Y yo mantuve siempre la confianza en que él iba a hablar de las emociones personales, también en público. Esa confianza nos hizo continuar en esto. Ahora nos llamamos amigos.

P. Yo ya sabía en la cárcel que en el futuro tendría que sentarme con mis enemigos de entonces: soldados británicos, lealistas, etc. Sabía que ellos formarían parte conmigo del proceso de paz para Irlanda del Norte. Pero nunca imaginé que pasaría diez años en este proceso con Jo. Desde la primera reunión, me impactó su disponibilidad. Me emocionó. La sensibilidad, la capacidad de escucha, la inteligencia… Veo todos esos dones en Jo y ahora pienso que provienen de su padre, eso lo hace todo más duro. Encuentro muy difícil estar junto a Jo, pero sé que he de hacerlo. Poco a poco las fronteras entre nosotros se desdibujan, nos redescubrimos, pensamos juntos sobre el pasado y aprendemos de él, entendemos mejor la medida de la pérdida, tenemos una mayor comprensión del otro. Me siento muy honrado por la confianza de Jo durante todos estos años, teniendo en cuenta que yo maté a su padre.

http://blogs.publico.es/fueradelugar/ 

El hijo de campesinos que alcanzó el Nobel de literatura

José Saramago no fue un escritor más: fue hombre comprometido con el mundo y con el hombre a través de la literatura

PÚBLICO.ES / AGENCIAS 18/06/2010
     La muerte no le asustaba. "La muerte es simplemente no haber estado", solía decir a menudo este hijo de campesinos que alcanzó las más altas cotas literarias. Si él no hubiera estado la historia de la literatura no sería la misma. Con la muerte de José Saramago, premio Nobel de Literatura en 1998, fallecido hoy en su vivienda de Lanzarote (Canarias) a los 87 años, se va no sólo uno de los mejores y más lúcidos escritores del siglo XX y de comienzos del XXI, se va también un hombre comprometido con la sociedad en la que le tocó vivir.
    Sus novelas siempre eran algo más que una narración: uno leía y le asaltaban un millón de preguntas, se sentía invitado a pensar, a reflexionar. "Nos falta reflexión, pensar, necesitamos el trabajo de pensar, y me parece que, sin ideas, no vamos a ninguna parte", dijo en una ocasión.
    Sus ideas progresistas, centradas en el hombre, le definieron no sólo como hombre sino también como escritor. Su obra entera era un alegato contra la desigualdad, la injusticia social y el poder mal ejercido. En la época que José María Aznar acuñó aquella famosa frase de "España va bien" él respondió con otra cargada de ironía, lucidez y pesimismo al mismo tiempo: "Si España va bien, es una excepción, porque el mundo no va bien".
    Saramago era de izquierdas —"No he tenido que renunciar al comunismo para llegar al Nobel", dijo en el discurso de aceptación del premio— pero en un rasgo de independencia, fustigó a la izquierda —que ni piensa ni actúa ni arriesga "una pizca", escribió—, arremetió contra líderes de la derecha europea (José María Aznar, Nicolas Sarkozy, Silvio Berlusconi) y se declaró ofendido por la "displicencia" con que, a su juicio, "el Papa y su gente" trata al Gobierno español. 
    Él era un pesimista utópico, creía que el mundo podía ser mucho mejor de lo que es. Así lo creyó durante toda su vida, cuando no era más que un adolescente que quería estudiar y no podía porque su familia, de origen humilde, no podía costeárselo.
    Saramago nació en Azinhaga (Portugal) el 16 de noviembre de 1922 en el seno de una familia campesina y, en 1924, se trasladó junto a sus padres y su hermano mayor a Lisboa, donde cursó sus estudios de Primaria y comenzó el ciclo de Bachillerato.
    Sin embargo, el autor no pudo terminar la educación secundaria debido a las dificultades económicas de su familia y, con apenas 12 años, ingresó en una escuela de enseñanza profesional para aprender el oficio de cerrajero mecánico. Después de cinco años de formación, desempeñó este empleo durante 24 meses en un garaje de la capital portuguesa.
    Durante su proceso de formación como cerrajero, Saramago tuvo la oportunidad de estudiar Literatura, a pesar de que el curso educativo estaba destinado a preparar profesionales técnicos.
    En esta época, comenzó a frecuentar una biblioteca pública de Lisboa durante la noche. "Y fue así, sin ayudas ni consejos, apenas guiado por la curiosidad y por la voluntad de aprender, que mi gusto por la lectura se desenvolvió y pulió", aseguró el escritor en una pequeña autobiografía en la página 'web' de su fundación homónima.
    Gracias a su educación autodidacta, Saramago se puso en contacto con el mundo de la literatura y, en 1947, publicó su primer libro, un romance titulado A Viúva (La Viuda, en castellano), pero que, por "conveniencias editoriales", fue publicado con el nombre de Terra do pecado (Tierra del pecado). Después de esta obra, escribió la novela Clarabóia (Claraboya), que a día de hoy permanece inédita, y el comienzo de otra novela que nunca terminaría.
    Según el autor, tras abandonar este último proyecto, percibió que "no tenía que decir nada que valiese la pena", por lo que abandonó la escritura hasta 1966.
    En cambio, Saramago volvió al mundo de la literatura a finales de los 50 después de ingresar en la editorial 'Estúdios Cor', lo que le permitió conocer y establecer relaciones de amistad con algunos de los escritores portugueses más importantes de su tiempo. Asimismo, y para "mejorar el presupuesto familiar", comenzó a dedicar parte de su tiempo libre a trabajos de traducción de autores como León Tolstoi o Charles Baudelaire.
    En 1966, el autor publicó la colección poética Os poemas possívis, después de casi 20 años alejado de la escritura. De esta forma, Saramago vivió su etapa de máximo esplendor durante la madurez y, gracias a títulos como Memorial del convento (1982) o Ensayo sobre la ceguera (1995), se hizo un hueco entre los mejores novelistas contemporáneos.

    Saramago y el periodismo

    En 1971, abandonó la editorial e ingresó en el mundo del periodismo como responsable del suplemento cultural del Diário de Lisboa para terminar trabajando, cuatro años más tarde, como director adjunto del 'Diário de Notícias'. Fue despedido siete meses después por motivos políticos y, a partir de ese momento, se dedicó por entero a la literatura.
    "Sin empleo una vez más, ponderadas las circunstancias de la situación política en que entonces se vivía ñla dictadura de Salazarí y sin posibilidad de encontrar trabajo, tomé la decisión de que me dedicaría enteramente a la literatura: ya era hora de saber lo que podría valer como escritor", aseguró Saramago, quien en 1980 publicó la novela Levantado del Suelo, la obra que marcó su estilo literario, una aproximación original a la fantasía perfilada, entre otras cosas, por su empleo característico de los signos de puntuación.

    Lo fantástico y lo alegórico

    Umberto Eco: "Saramago hace que el lector viaje en una niebla láctea..." 

    Según el escritor y semiólogo Umberto Eco, quien prologó la edición italiana de la antología de Saramago El Cuaderno (2009), el autor portugués cuidaba la puntuación "hasta el extremo de hacer" que desapareciera y, en su crítica moral y social, no afrontaba "los problemas de frente" sino que los rodeaba "bajo las formas de lo fantástico y lo alegórico". "Saramago hace que el lector viaje en una niebla láctea en la que ni siquiera los nombres propios dan una señal claramente reconocible", añadió el catedrático italiao.

    Dos años después de publicar El Evangelio según Jesucristo (1991), que fue censurado en Portugal por su crítica frontal a la religión católica, Saramago se desplazó a la isla canaria de Lanzarote. Según el autor portugués, el Gobierno de su país vetó la presentación del libro al 'Premio Literario Europeo' y, por ello, decidió cambiar de residencia junto a su segunda esposa, la periodista española Pilar del Río, con quien se casó en 1988.
    Durante su estancia en España, publicó dos de sus novelas más populares Ensayo sobre la ceguera (1995) y Todos los nombres (1997) y, en 1998, conquistó el 'Premio Nobel de Literatura' gracias a su estilo limpio y cercano a la prosa poética. "He sentido una emoción muy fuerte y, como ocurre casi siempre con todas las emociones fuertes, uno no se entera; lo sufre, lo siente, pero verdaderamente no se entera, y es con el paso del tiempo cuando uno se da cuenta de lo que ha ocurrido", aseguró después de conocer la noticia.

    En activo hasta el final

    En los últimos años de su vida, continuó publicando novelas y obras autobiográficas con asiduidad y, en esta etapa, destacan títulos como El hombre duplicado (2002), Ensayo sobre la lucidez (2004), Intermitencias de la muerte (2005) o El viaje del elefante (2009). Asimismo, desde septiembre de 2008, el autor cultivó el ensayo de carácter cultural, político y social en su blog, en donde desarrolló un estilo duro y directo que contrasta con el resto de su narrativa.
    "La jornada será larga, pero no nos desanimaremos. Cada día llegaremos, cada día partiremos"
    "Antonio Machado escribió aquello de 'Caminante, no hay camino / Se hace camino al andar'. Y es lo que estamos intentando: andar y hacer camino, hacer camino y andar. La jornada será larga, pero no nos desanimaremos. Cada día llegaremos, cada día partiremos. Más allá, siempre más allá", destacó el escritor en la página 'web' de su fundación, con la vista puesta, probablemente, en este día en que su obra le sobrevive y le busca.
    El Nobel de Literatura anunció el pasado mes de noviembre en la presentación de su último libro, 'Caín', que ya estaba escribiendo su próxima obra, que tenía como tema central la industria del armamento. Quién fabrica las armas, quién trafica con ellas y quién muere son temas de ese texto. Hoy en día, "la vida humana no tiene ninguna importancia", dijo el autor entonces.
    El autor, cuya delicada salud hizo temer por su vida hace un par de años, había publicado a finales de 2009 su última novela, Caín, una irónica mirada al Viejo Testamento que fue muy criticada por la Iglesia.

    Ver: Especial José Saramago 1922-2010

    http://www.publico.es/culturas/321682/fallece/saramago/anos

    viernes, 18 de junio de 2010

    Nuestros mayores cuentan cómo vivieron la Guerra Civil

    Los malagueños nacidos en el primer cuarto del siglo XX narran sus experiencias en la web 'Memoria de Málaga'



    JESÚS ZOTANO. MÁLAGA. La recuperación de la memoria histórica es una de las grandes asignaturas pendientes en nuestro país. El creciente interés de historiadores, sociólogos, juristas y políticos, unido al de los protagonistas –en muchos casos sus familiares– de la contienda que vivió España entre 1936 y 1939, ha propiciado el auge del estudio de lo acontecido tras la sublevación militar contra el gobierno de la Segunda República. Durante décadas, la Guerra Civil ha sido tratada como tabú: imperaba la ley del silencio y la creencia de que era innecesario remover antiguas rencillas. Pero los tiempos han cambiado y el miedo ha desaparecido. Ahora la sociedad demanda información para evaluar las causas y consecuencias de uno de los más oscuros periodos de nuestra historia.
    En esta labor de reconstrucción histórica destaca el proyecto Memoria de Málaga, un archivo de entrevistas en vídeo a personas mayores de ochenta años de toda la provincia en las que los entrevistados narran en primera persona cómo vivieron los años de guerra, la represión y la resistencia antifranquista. A través de estos testimonios, procedentes de personas pertenecientes a ambos bandos, se traza un fiel retrato de las condiciones de vida de los malagueños nacidos en el primer cuarto del siglo XX; desde sus actividades económicas hasta las relaciones sociales y personales, sin dejar atrás temas como la educación y las tradiciones de aquella época.
    Impulsado desde la Vicepresidencia Segunda de la Diputación desde 2004, que ya se ocupó de la difusión del genocidio de la Carretera de Almería durante la Guerra Civil o de la lucha de los malagueños por la autonomía–, el archivo oral Memoria de Málaga tiene su base en internet. En la página www.memoriademalaga.es ya están disponibles las primeras 18 entrevistas realizadas hasta el momento, aunque la intención es que a finales de año, el número de entrevistas aumente hasta 150. La plataforma digital permite acceder a la versión íntegra de dichas entrevistas, de entre hora y media y tres horas de duración, o a una selección de cortes organizados por temas: mundo laboral, antepasados, escuela, vida doméstica, sanidad, juegos, noviazgo..., sin olvidar los grandes asuntos, como la propia Guerra Civil y los años posteriores.
    «Este archivo es una experiencia pionera que ganará valor a medida que vaya creciendo. Las fuentes orales son una herramienta de gran valor en el estudio de la Historia, porque la experiencia directa no sólo aporta datos que a menudo no figuran en los registros escritos, sino que añade una visión humanizada de los hechos históricos. A medida que el archivo vaya sumando entrevistas, la información que ofrezca será más rica y variada», explicó ayer el vicepresidente segundo de la Diputación, Miguel Esteban Martín.
    Las entrevistas se realizan a personas en plenitud de facultades mentales y su consulta en internet se realiza de forma inmediata. Entre estos primeros testimonios destacan el de Manuel Narváez Albertos, quien hizo de enlace de la resistencia republicana entre el sur de Francia y los socialistas catalanes en la clandestinidad, y el de Guillermo Jiménez Smerdou, que cuenta cómo vio arder la calle Larios y La Caleta de manos de cenetistas y anarquistas, además de recordar el caso de su tío Porfirio Smerdou, cónsul mexicano que salvó a cientos de personas de ambos bandos.

    La Opinión de Málaga.es

    Colabora con el Parque de la Memoria

    Pañuelo del Parque de la MemoriaPuedes colaborar económicamente aquí
    Puedes adquirir pañuelos del Parque de la Memoria por 6 euros la unidad.
    En la imagen puedes ver a Nestor Basterretxea, uno de los escultores que colaboran con el Parque de la Memoria, con un el pañuelo, inspirado en su escultura y con los colores republicanos.

    http://parquedelamemoria.org/ayuda

    In memoriam de un ciudadano universal: José Saramago

    Copiado de Dime Marchena



    Ha dejado de escribir, pero nos ha dejado sus pensamientos, sus ideales su pensamiento crítico , su solidaridad con la causa memorialista, su razón , su aliento para seguir luchando.

    "Hay que recuperar, mantener y transmitir la memoria histórica, porque se empieza por el olvido y se termina en la indiferencia" José Saramago


    Entre libros y palabras, el escritor portugués José Saramago murió este viernes dejando tras de sí frases que definen el pensamiento de una de las plumas más brillantes del siglo XX.

    LITERATURA

    - "Yo no escribo para agradar ni tampoco para desagradar. Escribo para desasosegar" (2009)

    - "Sigo escribiendo, intentándolas comprender (las cosas), porque no tengo nada mejor que hacer y sabiendo que llegaré al final sabiendo lo mismo que sabía antes, es decir poco o casi nada" (2007)

    - "El triunfo nunca ha sido un objetivo para mi" (2007)

    - "En un tiempo como el de ahora, en el que tan fácilmente se desprecia a los mayores, creo que soy un ejemplo muy bueno. Entre los 60 y los 84 he hecho una obra. Por tanto ¡ojo con los viejos!" (2007)

    - "Antes de empezar a escribir, tengo que escuchar lo que suena en mi cabeza, porque si acabo una frase con todo sentido, pero a esa frase le faltan armonía y melodía, es que aún sigue incompleta" (2007)

    - "No es que sea pesimista, es que el mundo es pésimo" (2005)

    - "El escritor es sólo un pobre diablo que trabaja" (2004)

    - "Yo no escribo por amor, sino por desasosiego; escribo porque no me gusta el mundo donde estoy viviendo" (2003)

    - "Si la literatura pudiera cambiar el mundo, ya lo habría hecho" (1999)

    PREMIO NOBEL DE LITERATURA 1998 (DISCURSO DE ACEPTACIÓN)

    - "El hombre más sabio que he conocido en toda mi vida no sabía leer ni escribir"

    - "Conocí gente del pueblo engañada por una Iglesia tan cómplice como beneficiaria del poder del Estado y de los terratenientes latifundistas, gente permanentemente vigilada por la policía, gente que durante innumerables veces fue víctima inocente de las arbitrariedades de una justicia falsa"

    - "No he tenido que renunciar al comunismo para llegar al Nobel"

    POLÍTICA

    - "Antes nos gustaba decir que la derecha era estúpida, pero hoy día no conozco nada más estúpido que la izquierda" (2007).

    - "Disentir es uno de los derechos que le faltan a la Declaración de los Derechos Humanos" (2009)

    - George Bush, Tony Blair y José María Aznar son ejemplos de "mentiras universales" (2005).

    - La democracia se ha convertido "en un instrumento de dominio del poder económico y no tiene ninguna capacidad de controlar los abusos de este poder" (2004)

    - Sobre los secuestrados en Colombia: "Tres mil personas exigen en Colombia que sus vidas no sean utilizadas como peones en un ajedrez de intereses que no son los suyos" (2004).

    - "Hay que recuperar, mantener y transmitir la memoria histórica, porque se empieza por el olvido y se termina en la indiferencia" (2005)

    - Con la elección del alemán Joseph Ratzinger como Papa "la Inquisición ha subido al poder" (2005)

    - "Ser comunista, socialista, o tener cualquier otra ideología es una cuestión hormonal" (1999)

    - Sobre el Sahara: "La ONU debe imponer a Marruecos la obligación de cumplir con sus resoluciones porque no se puede, no vamos a repetir aquí, en este caso, lo que pasó y continúa pasando con el problema de la causa palestina" (2009)

    MODERNIDAD

    - "El centro comercial es la nueva catedral de la sociedad actual" (2001)

    - El bombardeo informático y de la televisión "nos ha rodeado de un ruido de fondo que nos impide pensar, dialogar y que las personas se encuentren frente a frente" (1997)

    - "Estamos llegando al fin de una civilización , sin tiempo para reflexionar, en la que se ha impuesto una especie de impudor que nos ha llegado a convencer de que la privacidad no existe" (2001).

    MUERTE

    - La muerte es un proceso "natural, casi inconsciente". "Entraré en la nada y me disolveré en ella" (2005)

    - "Nuestra única defensa contra la muerte es el amor" (2005)

    - "Espero morir como he vivido, respetándome a mí mismo como condición para respetar a los demás y sin perder la idea de que el mundo debe ser otro y no esta cosa infame" (1998)

    - "El menor de los males de nuestra civilización es la indiferencia y el mayor la violencia y ahora nos movemos inevitablemente entre ambos polos negativos" (1996).

    Exhumaciones en el cementerio del Fuerte San Cristóbal

    Vídeo sobre el cementerio del monte Ezkaba





    Gracias a Hedy que me lo ha facilitado

    "Abrir las fosas no es un favor a las víctimas; es una obligación"

    Debate entre un forense argentino y otro español sobre políticas de memoria

    NATALIA JUNQUERA - Madrid - 17/06/2010

    "Siento mucha envidia. Es sana, pero envidia. Porque allí, habiendo pasado menos tiempo, con muchas menos víctimas y menos drama que en España, han ido mucho más allá que nosotros", confesaba Fausto Canales, de 75 años, hijo de un fusilado en 1936 cuyo cuerpo fue robado y enterrado en el Valle de los Caídos, tras escuchar a Luis Fondebrider, director y fundador del Centro Argentino de Antropología Forense. Fondebrider acababa de hacer un balance de las políticas de justicia y reparación para las víctimas de la dictadura argentina inimaginable para las de la española: 1.000 procesos judiciales abiertos, 634 procesados, 101 bebés robados recuperados, 350 cuerpos identificados y un banco de sangre propiedad del Estado con 6.500 muestras para poder poner nombre y apellidos a más víctimas.
    EL PAÍS reunió a Fondebrider y lo más parecido a su homólogo español, Francisco Etxeberria, forense y profesor de medicina legal en la Universidad del País Vasco, que ha participado en más de un centenar de exhumaciones de fosas de la Guerra Civil. Durante casi dos horas, hablan sobre lo que el Estado y la justicia han hecho por las víctimas del pasado trágico en cada país, e intentan aclarar por qué en Argentina fue posible perseguir a los verdugos y reparar a las víctimas casi al día siguiente del fin de la dictadura, mientras que en España, 34 años después de la muerte de Franco, no ha sido posible. Ambos se conocieron en 1993 en Bogotá en un congreso sobre antropología forense y derechos humanos.
    - Cómo empezó. "Los primeros decretos del nuevo Gobierno, casi inmediatamente después de la dictadura, fueron para crear una comisión investigadora sobre lo ocurrido", explica Fondebrider. Era 1983. La presión de los militares desembocó en las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, similares a una amnistía. "En 1984, un grupo de estudiantes de arqueología, medicina, antropología... fundamos el Centro Argentino de Antropología Forense para atender a los familiares de los desaparecidos, y en 1986 empezamos a recibir pedidos de otras partes del mundo". Los pedidos son exhumaciones y peritajes en países como Sudáfrica, Perú o Sudán. En 2003, el Gobierno anuló las leyes de Obediencia Debida y Punto Final.
    El relato de Etxeberria es bien distinto. En el año 2000 ayudó a Emilio Silva, hoy presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, a rescatar los restos de su abuelo. Fue la primera exhumación realizada con métodos científicos en España. "Los forenses no tenían experiencia. En estos 10 años hemos tenido que improvisar. Ahora estamos en lo que yo imagino que fueron los comienzos en Argentina, cuando existía incomprensión y los profesionales del mundo académico no se atrevían a intervenir". "Cuando di el primer paso, hubo quien me dijo en mi Facultad de Medicina: 'Paco, ten cuidado. No te metas en este asunto".
    - Relación con la justicia. "En Argentina no se abre una fosa sin autorización judicial. En todas las investigaciones hay una autoridad clara, el juez, y una cadena de mando: el fiscal, el perito...", explica Fondebrider. "En España se han abierto más de 200 fosas y la autoridad judicial solo ha intervenido en tres", cuenta Etxeberria.
    - Relación con el Gobierno. "En Argentina nunca hemos encontrado oposición a esta tarea por parte del Gobierno. En los últimos cuatro años hemos recibido casi cuatro millones de dólares de subvenciones. Un secretario de Estado me dijo una vez: 'Si el Estado ha pagado por picanas eléctricas, ahora debe pagar para ayudar a encontrar a las víctimas".
    "En España hay una ausencia de liderazgo institucional", afirma Etxeberria. "Faltan políticas públicas de memoria. Se deja hacer. Hasta ahora, el proceso lo han liderado las asociaciones, que no tienen capacidad para ocuparse del asunto". "Nos fijamos mucho en el Gobierno central, pero la estructura del Estado llega hasta cada pueblo. Allí también hay políticos con sueldo que pueden hacer cosas sin necesidad de que se lo marque una ley, como homenajear a los funcionarios que perdieron su puesto de trabajo. Es higiene democrática".
    - Por qué Argentina tan rápido y España tan lento. Fondebrider asegura que la clave del proceso argentino ha sido "la fuerza y la perseverancia de los familiares y los organismos de defensa de derechos humanos". "Si en Argentina hubiera ocurrido algo parecido a lo del juez Garzón, los argentinos habrían tomado el Supremo", afirma. "Cada año, las fuerzas armadas envían al Parlamento una lista de ascensos militares. La lista es revisada por organismos de derechos humanos que estudian si alguno participó en la dictadura. También ha sido muy importante el apoyo internacional. EE UU ha contribuido mucho financieramente, también países de Europa Occidental". Y finalmente una conciencia social. "Hoy en día muy pocas personas cuestionan en Argentina que lo que sucedió durante la dictadura fue un plan sistemático para eliminar a una parte importante de la sociedad".
    "El franquismo tiene una sociología instalada hasta nuestros días", asegura Etxeberria. "De todos los testimonios que he oído en las exhumaciones el que más me impresionó fue el de una mujer que me contó que ella había pensado que su padre había sido un canalla, que su muerte era justa, hasta que un día se hizo mayor y se dio cuenta de que la habían engañado y tomó conciencia de la injusticia. A nivel colectivo, muchos españoles piensan aún que Franco nos salvó de algo peor o que fue un genio que nos llevó a la modernidad. La sociedad española aún no se ha hecho mayor".
    - Cómo acabará el proceso. Etxeberria es optimista. "Tengo la plena convicción de que va a haber más implicación política e institucional, precisamente tras el drama del caso Garzón. Se ha creado una Oficina de Atención a las Víctimas en el Ministerio de Justicia, no en el de Asuntos Sociales o el de Cultura. Me parece muy significativo. Los poderes públicos tienen que dar un paso al frente y hacer mucho más de lo que han hecho hasta ahora. Aunque yo creo que la forma de resolver este asunto es a través de una fiscalía especial".
    Fondebrider asegura que aún queda mucho. "Estos procesos no se terminan ni en cinco, ni en 10, ni en 15 años, como a veces quieren los políticos. Llevan varias generaciones. Abrir las fosas no es un favor que le hacemos a las víctimas, ni una dádiva de los Gobiernos. Es una obligación".

    http://www.elpais.com/articulo/espana/Abrir/fosas/favor/victimas/obligacion/elpepunac/20100617elpepinac_14/Tes