Contacto por e.mail

Contacto por e.mail: fuertesancristobal.pamplona@gmail.com

sábado, 17 de diciembre de 2011

Iñigo Aranbarri traduce al castellano la novela que le dio el Euskadi 2008

LITERATURA

'Cavando el agua' aborda la diferencia entre memoria y olvido, con la posguerra de fondo
16.12.11 - 02:27 -
CRISTINA AGUINAGA | PAMPLONA.

'Cavando el agua' es la traducción al castellano de la novela 'Zulo Bat uretan', escrita en 2008 y que le valió a su autor , Iñigo Aranbarri, el premio Euskadi de Plata 2008. La obra, editada ahora por Meettok, ha sido traducida por el propio autor. Por medio de personajes del presente y del pasado aborda la diferencia entre la memoria y el olvido a través de una historia de la posguerra ambientada en Navarra. El escritor sitúa la historia en un pequeño pueblo imaginario pero ubicado en los terrenos que desde hace unos años anega el polémico embalse de Itoiz.

La historia de Aranbarri (Azkoitia, 1963) se remonta a 2003, a los años en el que tras un largo proceso administrativo y judicial se anunció el desalojo de los pueblos que iba a cubrir Itoiz. Un reportaje en un periódico le puso en la pista de lo qué ocurre con los cadáveres enterrados en aquellos cementerios que cubrirían las aguas y a partir de ahí surgió la historia. Así lo rememoraba Iñigo Aranbarri en la presentación en Pamplona de esta novela de «amor y suspense». Patxi Larrión, de la editorial Susa, que publicó el original en euskera, recordó que también habla de la «diferencia entre memoria y olvido». La obra espera la traducción al alemán que hará, directamente del euskera, una vecina de Usurbil.

Aranbarri cuenta la historia de un 'maqui' que se refugió en Pamplona y que ya mayor e ingresado en una residencia de ancianos de la capital navarra se percata de que tras el desalojo de los pueblos de Itoiz pueda quedar, enterrado, el cadáver de una mujer que apareció muerta en Pamplona en plena posguerra. Se trata de una colaboradora de este grupo que apareció en el río, posiblemente asesinada, y que fue enterrada fuera del cementerio de uno de esos pueblos.

La historia nos llega a través de la visión de un argentino que en los años duros del corralito regresa a la tierra de sus ancestros, de un periodista que conoce la historia por Faustino Ibáñez, el viejo 'maqui', y de una antropóloga forense que colabora en la búsqueda del cadáver. En sus páginas reproduce las tertulias que el propio escritor guipuzcoano tiene, de manera real en Pamplona, con amigos del mundo literario y periodístico.

Aranbarri contó que tras recibir el «escenario» del reportaje periodístico quiso recoger su «obsesión por el lenguaje del poder y la relación del dominador y el dominado». «Dejé que los huesos hablaran y recuperé algunas cosas reales, como las botellas con las que se enterraban a los muertos en el fuerte de San Cristóbal (reconvertido en penal en 1934), pero quise huir de la Guerra Civil y lo situé en la posguerra y en los años duros que se vivieron en Pamplona», dijo de una novela para la que se inventó el pueblo. «El mundo referencial es real, pero el pueblo no existe realmente. Lo hice para cubrirme las espaldas y no poner un pueblo real porque son pequeños y todos se conocen y evito que me digan que tal o cual persona no existió».

La editorial Susa preparó unos recorridos literarios por Pamplona tras la novela y ahora se han reproducido, desde el café Roch al puente de Curtidores, donde apareció el cadáver que da pie a la historia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario