Contacto por e.mail

Contacto por e.mail: fuertesancristobal.pamplona@gmail.com

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Los torrellanos fusilados en la guerra civil serán exhumados el 9 de octubre

Las cuatro víctimas del franquismo fueron enterradas en una fosa común del cementerio civil

La Fundación Aranzadi, dirigida por el doctor en Antropología Forense Francisco Etxeberría Gabilondo, procederá en el puente del Pilar a realizar la exhumación de los restos mortales de cuatro vecinos de Torrellas (Zaragoza), Feliciano Lapuente, Gregorio Torres, Luis Torres y Marcelino Navarro, que están enterrados en una fosa común en el cementerio de Ágreda desde hace ya 74 años, tras ser fusilados en plena convulsión de la Guerra Civil.

“Los fusilaron porque eran republicanos. Fue un asesinato a sangre fría porque no eran gente que estaban combatiendo en el frente. Y no tuvieron derecho a abogado, ni a defensa, ni mucho menos un juicio justo. Los sacaron de casa y los fusilaron en medio de la nada. Cada uno lo puede interpretar a su manera. El que lo quiera entender que lo entienda”, señaló Anabel Lapuente, nieta de Luis Torres.

Feliciano Lapuente, Luis Torres y Marcelino Navarro trabajaban como jornaleros para el alcalde de Torrellas de entonces, Gregorio Torres, republicano. Su afinidad con él les marcó al estallar la guerra y apenas tres meses después, en la madrugada del 19 al 20 de octubre de 1936, fueron fusilados cerca de Ágreda. “Fueron cuatro hombres honrados asesinados, como tantos otros, a causa de sus ideas y de su compromiso: representar y defender la legalidad de la II República Española”, explica el nieto de Feliciano Lapuente, Daniel Aldana.

Esa misma tarde les habían llamado para que acudieran al cuartel de la Guardia Civil donde se les tomó declaración. Pero luego les mandaron a sus casas. Sin darse cuenta de que ya habían firmado su sentencia de muerte. De madrugada, les sacaron de sus camas y les condujeron por un camino hacia Ágreda. “No llegaron a la localidad soriana, dado que les asesinaron en el paraje conocido como Los Cabezos. Todavía están las casetas abandonadas junto a las que fueron fusilados”.

La mujer de Feliciano Lapuente estaba embarazada cuando se lo llevaron. Dejó también otra hija. “Había estado de concejal en el Ayuntamiento con Gregorio”, añadió Lapuente.

Marcelino Navarro tenía tan sólo 16 años. Su única culpa, trabajar para el alcalde. Luis Torres también era jornalero para Gregorio. “Fue un buen alcalde; ayudaba a todo el mundo que podía, sobre todo a los pobres, entre ellos a mis abuelos. Estaba casado y tenía una hija y un hijo”.

Marcos Bueno y su hijo, vecinos de Ágreda, se ofrecieron voluntariamente a traer sus cuerpos desde el monte donde tras ser asesinados iban a ser abandonados, explicó Daniel. En el registro del cementerio con fecha de 20 de octubre de 1936 aparecen “cuatro desconocidos hallados muertos en Los Cabezos”.

Pero desde entonces sus familiares han acudido sin perder la esperanza al cementerio civil de Ágreda. “No es cierto que sean las fosas del olvido, porque mi familia aún a riesgo de que denunciaran íbamos a dejar flores rojas, amarillas y moradas a Ágreda, donde sabíamos que estaba enterrado mi abuelo”, manifestó Anabel Lapuente.

Añadió que sus abuelas “vivieron toda la vida calladas porque estaban aterrorizadas. De hecho a mi abuela no la veía nunca llorar. Se ponía roja y sudaba mucho. Es porque aprendió a reprimirse bajo las amenazas. Vivían con tanto miedo que se lo inculcaron a sus hijos. Ahora son los nietos y los biznietos los que han tenido que dar el último empujón para conseguir exhumar los cadáveres y por fin poder descansar”.

La colaboración de la Asociación Soriana para el Recuerdo y la Dignidad ha sido imprescindible para poder acelerar toda la tramitación necesaria, según explicó la nieta de Luis Torres.

El presidente de la agrupación, Iván Aparicio, señaló que en este caso ha pesado más el carácter humanista para con las familias de las víctimas que llevan muchos años deseando conseguir los restos de sus antepasados, que su marcada postura contraria a las exhumaciones actuales al no contar con un levantamiento de actas jurídicas: “Son crímenes contra la humanidad cuyas huellas se están borrando”.

La ausencia de autoridades judiciales en estas exhumaciones es más que patente. De hecho, en Soria no se ha conseguido en ninguna. No obstante, la Asociación enviará una petición, como en anteriores ocasiones, al juzgado de guardia requiriendo que se persone una autoridad judicial en el cementerio de Ágreda con motivo del levantamiento de cadáveres.

“Es curioso porque cuando en este país aparece un cadáver no se puede tocar hasta que no haya una presencia jurídica, salvo que sean rojos víctimas de la guerra civil”.



http://www.heraldodesoria.es/index.php/mod.noticias/mem.detalle/idnoticia.56065/relcategoria.301

Mi querida abuela...

de LUNA LUNERA de hedy760



Querida abuela...
Sí, ahora es a ti a quien me quiero dirigir, a mi ser olvidado, a la mujer del preso, a la madre de 5 hijos...a la madre de mi madre.

Puse mucho empeño en intentar saber de la vida del abuelo...me informé de todo lo relacionado con su vida carcelaria, sin darme cuenta que te dejaba de lado, apartada de todo...hasta que un día tu hija me dijo algo que me hizo despertar y darme cuenta que tú habías sufrido también, que tú tuviste que sacar adelante a tus hijos, que tú, abuela, también sufriste una guerra.

Y supe que habías sido apaleada, humillada, encarcelada...sufriste la soledad de tener al abuelo encerrado, la soledad de sacar adelante a los 5 hijos que tenías con tu esfuerzo y tu lucha diaria.

Tus visitas al fuerte cada día subiendo ese monte hiciera frío o calor, las veces que te pilló la noche cerrada y nevando, perdida sin saber por donde ir...tu soledad te la comiste tú solita sin nadie a tu lado...

Tu fuerza y tu entereza te empujaron a seguir luchando cada día para sobrevivir en un mundo injusto, en un mundo en donde tan sólo estabas tú, con tus miserias, tus penas y tu hambre...con tus hijos separados de ti. Eras fuerte abuela y eso te ayudó.

La vida fué cruel contigo pero tu supiste echarle cara y salir adelante aunque fuese a costa de tu propia libertad...tus 7 meses en la cárcel de Ventas por estraperlo, los 6 meses encerrada en los calabozos de Miranda de Ebro queriéndote sacar información que no pudieron y ese silencio te costó la salud...

Pero eras Vicenta y contigo no pudieron...

Pasaron los años, demasiados, pero todo volvió a la normalidad.

Tus hijos crecieron, el abuelo salió de la cárcel y la vida empezaba a recuperar el sentido que tenía antes, 12 años antes...

Y nací yo y tú viniste a Alemania a conocerme...pero de eso no me acuerdo..

Y veníamos a España a visitaros...pero de eso no me acuerdo,

y nos vinimos a vivir con vosotros...pero de eso no me acuerdo..

y llegó el día de tu partida definitiva y me pediste un vaso de agua para después caer al suelo inconsciente...de eso si me acuerdo.

Tengo un sólo recuerdo de ti...la suavidad de tus brazos y la fuerza con la que me abrazabas.

Hasta siempre abuela...estés donde estés, sé feliz.

Te quiero.

Hedy

lunes, 27 de septiembre de 2010

Reparación de la memoria en Pradoluengo

Diario de Burgos/Vivir

26/09/2010

La persecución y sufrimiento padecidos por Pedro Pérez Martínez, último alcalde republicano de la villa textil de Pradoluengo, reciben su reparación moral tras 73 años de ostracismo

J.J. Martín / Pradoluengo

Setenta y tres años es mucho tiempo. Concretamente, veintiséis mil seiscientos cuarenta y cinco días, casi seiscientas cuarenta mil horas. Quizás, los impulsores del golpe de estado que condujo a la Guerra Civil creyeron que tantos minutos, tantos segundos, marcados lentamente en el reloj del miedo, serían capaces de hacer olvidar ultrajes, vejaciones y fusilamientos. Tras la maldita guerra, y bajo la insoportable presión de la culpa o tras los visillos de una venda impuesta en la memoria, el silencio se hizo dueño de las conciencias. Las mentes de quienes sufrieron aquellos años reaccionaron con instinto de supervivencia, enmudeciendo, intentando dejar de sentir, cobijando como un tabú, en lo más recóndito de su cerebro, las imágenes más duras de la época contemporánea española.
El 9 de octubre de 1936, tras dos meses y 14 días en prisión preventiva, se desarrolla en Burgos un juicio sumarísimo. Ante el tribunal militar, el alcalde electo de Pradoluengo, Pedro Pérez Martínez, oye atónito la voz del secretario que, cual reflejo onírico de una larga pesadilla, retumba portentosa en la sala: «Resultando: Que el procesado tuvo noticias hacia la una de la madrugada del día 19 de julio, de la celebración de una reunión por parte de elementos simpatizantes con el Movimiento Nacional que entonces se iniciaba, y en su deseo de oponerse al mismo, telegrafió al que fue gobernador civil de la provincia, pidiéndole medios para realizar el indicado fin y, de acuerdo con la respuesta que recibió, encargó al presidente de la UGT del citado pueblo, llevara una orden escrita para el teniente Jefe de la Guardia Civil de Belorado, al objeto de que al mando de dicha fuerza, pasase a Pradoluengo y procediera a la detención de aquellos elementos que pudieran colaborar en el Movimiento Nacional, cosa que no pudo llevarse a efecto, por haber recibido orden de la Guardia Civil de concentrarse en la Capital. El procesado es elemento destacado extremista de la localidad y formaba en uno de los partidos del que se llamó Frente Popular».
Efectivamente, Pedro fue desde la jubilosa proclamación de la República unos años antes, uno de tantos españoles que vivieron con implicación los cambios esperanzadores del nuevo sistema político. Este pequeño empresario familiar, que soñó con crear una fábrica de embutidos en su localidad natal, emigró en su juventud a Veracruz, donde fue uno de los hombres de confianza de su paisano el indiano Crótido de Simón. Al no conseguir los resultados crematísticos esperados, Pedro volvió a España y simpatizó en Madrid con las ideas republicanas. Su retorno a Pradoluengo coincidió con ese caldo de cultivo, en el que se fraguó el cambio político hacia un sistema democrático.
El 19 de abril de 1931, Diario de Burgos daba cuenta de la proclamación de la República en Pradoluengo cuatro días antes. Acompañado de «numerosos correligionarios» y de la banda municipal, el Comité Republicano, presidido por nuestro protagonista y respaldado por Eulogio Bartolomé, Abdón de Miguel y Felipe Pérez, izó la bandera tricolor a los sones del Himno a Riego. Las primeras palabras del Comité fueron un llamamiento a respetar el orden, declarando que la República era un régimen «de paz, de libertad y de justicia, y que por lo tanto todos y cada uno de los que lo integran han de dar pruebas inequívocas de que son hombres de orden, que quieren a su pueblo y a su patria, a cuyo bienestar y engrandecimiento encaminarán y ordenarán todos sus actos». Años después, Pedro se afilió a Izquierda Republicana, el partido de Azaña, siendo proclamado alcalde tras la victoria del Frente Popular en febrero del 36. Entre otras medidas significativas, medió entre patronos y obreros de las fábricas textiles, en momentos duros de crisis y carestía de trabajo. Su labor también destacó en la promoción de la vida cultural y deportiva, destacando su preocupación por los más desfavorecidos.
Como tantos otros, el «delito» por el que cínicamente se le condenó fue por «auxilio a la rebelión», prestada según su sentencia, «por los actos realizados por el procesado a la rebelión militar en contra del Movimiento Nacional». La pena aplicada fue la de quince años de reclusión e inhabilitación absoluta durante la condena. Una condena que suponía no sólo la aniquilación personal, sino el sufrimiento y el ostracismo para toda su familia quien, en virtud de la ley de responsabilidades políticas, quedó prácticamente desamparada y desprovista de sustento. Su traslado a la cárcel supuso un halo de esperanza, máxime en los primeros meses de la contienda, donde la represión alcanzó cotas inenarrables. Sin embargo, las condiciones del fuerte pamplonés de San Cristóbal, donde fue conducido, eran nefastas. Tratamiento vejatorio, frío, hambre, humedad, torturas físicas y psicológicas, se cebaron entre aquellos desdichados. Tras año y medio de supervivencia, Pedro falleció de tuberculosis el 13 de enero de 1938. Tenía 56 años y dejaba viuda y seis hijos.
Y tras la muerte, el silencio. Setenta y tres largos años de silencio, sólo roto por el quejido amargo de bisbiseos escondidos. Tras la restauración democrática, el Ayuntamiento de Pradoluengo dedicó a Pedro una calle en 1990 y, en 2009, expuso durante 73 días, el mismo número de años en los que se tardó en reconocer su figura, la resolución de reparación y reconocimiento personal, para conocimiento de su rehabilitación oficial entre los pradoluenguinos, de los que fue el último alcalde constitucional de la Segunda República.

http://www.diariodeburgos.es/noticia.cfm/Vivir/20100926/reparacion/memoria/E9B5E682-9232-7B77-3986E70A43E14123

domingo, 26 de septiembre de 2010

25 de septiembre 2010: 74º Aniversario del asesinato de AMADO VIERA AMORES.

AMADO VIERA AMORES, Abogado, Alcalde republicano, de afiliación socialista de Valencia de Alcántara (Cáceres), Nació en Ceclavín (Cáceres), el 11 de octubre de 1902. Estudió Derecho en la Universidad de Salamanca y ejerció la abogacía en la provincia de Cáceres, viviendo en Valencia de Alcántara, en dónde se casó y tuvo dos hijos, una de ellas es CONCHITA VIERA, miembro de nuestra asociación e infatigable luchadora por dignificar la memoria de su padre, así como del resto de las víctimas del franquismo.

Amado Viera Amores, fue un hombre estudioso y reflexivo, desde muy pronto sintió gran preocupación por los problemas sociales de la época, dejando reflejadas sus ideas en numerosos artículos y escritos en la prensa local y regional de época, especialmente sobre la cuestión agraria, la religión o la educación en España. Ideas de progreso, que le hicieron ingresar en el sindicato socialista “El Redentor” del que fue presidente por dos veces y, asimismo, en las Juventudes Socialistas, al mismo tiempo que colaboró activamente en la construcción de la Casa del Pueblo de la localidad. Bajo las siglas del partido socialista, accedió democráticamente a la alcaldía de Valencia de Alcántara en febrero de 1936, siendo el último alcalde democrático de Valencia de Alcantara, hasta que en la transición democratica, en pleno 1979, se llevaron a efecto elecciones municipales.

Tras el golpe militar en 1936, fue detenido, aunque puesto en libertad “sin cargos”. Sin embargo, ese mismo día del 25 de septiembre de 1936 ( fecha de la que hoy se cumplen 74 años), según consta en testimonios obrantes en Expediente de Jurisdicción Voluntaria sobre Declaración de Fallecimiento incoado en 1956 ante el Juzgado de Primera Instancia, fue detenido nuevamente en su domicilio por varios falangistas, y requerido para que les acompañase a la Inspección de Policía, a la puerta de la cual le hicieron subir a un coche con rumbo desconocido, siendo público y notorio en el pueblo su asesinato ese mismo día, junto a otros 12 hombres, en la mina de la finca de "Cuadrillas de Arriba" del mismo término municipal de Valencia de Alcántara, en la que arrojaron sus cuerpos. Tanto durante los días previos a su “paseo” como mientras se lo llevaban, llamó a sus conciudadanos a mantener la calma y la convivencia pacífica. No llegó a cumplir los 34 años de edad.

Su cuerpo al igual que el de los otros 12 hombres, se encuentran aún hoy, en pleno 2010, en aquella fosa, sin que haya sido posible su recuperación, por la manifiesta negativa de los propietario de la finca donde se ubica la misma, a permitir el paso a los técnicos, para las labores de prospección de la fosa.

La ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA, ha denunciado públicamente en varias ocasiones en los últimos años, que aún existen cientos de personas que fueron asesinadas y permanecen arrojadas desde entonces en cunetas y fincas de titularidad privada nuestra región; y lleva igualmente años luchando por reivindicar la memoria de Amado Viera Amores, así como de otros muchos desaparecidos, pues el caso de Amado es uno de muchos, intentando que los propietarios de las fincas autoricen la realización de las tareas necesarias para localizar y excavar la fosa, con la finalidad de recuperar los restos y que puedan ser enterrados dignamente. Hasta ahora, sólo ha obtenido la negativa por respuesta.

La ARMHEX, pide hoy:

A.- Que se guarde un minuto de silencio o recuerdo en memoria de Amado Viera Amores, alcalde socialista que fue de Valencia de Alcántara, en el 75º aniversario de su asesinato, que se cumplen hoy, 25.09.2010.

B.- Que sin más dilación, se atiendan las legítimas demandas de los ciudadanos extremeños, que aún ignoran el paradero exacto de sus familiares, aún en fosas comunes, entre ellas las de la familia de Amado Viera Amores, para que se inicien y ultimen los trámites necesarios para llevar a cabo las labores de localización y excavación de las fosas citadas, y en su caso se autorice la ocupación temporal de los terrenos, para así amparar a los familiares de estas víctimas, de acuerdo con el Artículo 14.3º de la LEY 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura (conocida como Ley de la Memoria Histórica), que dice: "En el caso de terrenos de titularidad privada, (…), deberán solicitar el consentimiento de los titulares de derechos afectados sobre los terrenos en que se hallen los restos. Si no se obtuviere dicho consentimiento, las Administraciones públicas PODRÁN AUTORIZAR LA OCUPACIÓN TEMPORAL siempre tras audiencia de los titulares de derechos afectados, con consideración de sus alegaciones, y fijando la correspondiente indemnización”. Recordemos que según la propia Ley 52/2007, art. 14.1º: “La realización de las actividades de localización y eventual identificación o traslado de los restos (…) CONSTITUYE UN FIN DE UTILIDAD PÚBLICA E INTERÉS SOCIAL, a los efectos de permitir, en su caso (…), la ocupación temporal de los terrenos donde deban realizarse”.

Queremos recordar que estas personas fueron detenidas ilegalmente, trasladadas por la fuerza, fusiladas y “desaparecidas”, por lo que es una cuestión de Justicia y de respeto a los derechos humanos que sus restos descansen en un lugar digno y no en el que eligieron sus verdugos. Es una exigencia de Justicia y de reparación de las víctimas que no admite más pasividad y demora, en pleno siglo XXI, en un estado democrático y derecho.

En los últimos años, tras la insistencia de las familias y el movimiento social memorialista, está saliendo a la luz la memoria de los vencidos en la guerra, y de las víctimas del franquismo. Pero nadie desde los poderes de la democracia actual parece atreverse a defender a la II República, como parte de la memoria democrática de muestro país. Casi nadie recuerda a sus dirigentes, y a quines presidieron sus instituciones, como el caso de Amado Viera Amores, alcalde democraticamente elegido de Valencia de Alcantara. Y sin embargo, todavía están con nosotros, en muchos casos, los nombres de las calles, monumentos, símbolos y ritos del franquismo. Es el momento de cambiar eso, de devolver la dignidad a quienes defendieron la democracia y la libertad con la palabra y la ley. Hasta que un golpe de Estado les truncó aquel sueño.

4.800 historias en busca de identidad

Comienzan las pruebas de ADN a los casi 3.000 restos humanos hallados en el antiguo cementerio de San Rafael · Algunas de las vivencias personales empiezan a conocerse
Pablo Piñero / Málaga | Actualizado 26.09.2010 
zoom
Trabajos de recuperación de los restos, en una imagen de archivo.
zoom
Cuando Vicente vio a una guapa mujer que pasaba por su lado no se lo pensó ni un momento a la hora de echarle un piropo. Trabajaba como zapatero en la calle Carretería cuando vio a la joven y no dudó en decirle algo bonito. Pero a ella pareció no gustarle demasiado; tanto, que lo denunció a la Policía. Los agentes detuvieron a Vicente y su suerte no hizo más que empeorar: por sus apellidos y su corta estatura lo confundieron con su hermano, El Curruco, con antecedentes en la guerrilla republicana. Fue encarcelado. Y unos días después, en el trayecto que iba de la cárcel hasta el cementerio falleció de un ataque al corazón: sabía que iba camino de ser fusilado.

El de Vicente es el único de los cerca de 3.000 restos mortales exhumados en el cementerio de San Rafael que se ha identificado hasta el momento. Todo coincide: el cuerpo estaba donde un sepulturero había dicho a su familia años atrás y el tamaño del esqueleto también. Ahora puede llegar la confirmación científica. La próxima semana comienzan los análisis de ADN de los huesos encontrados, según confirmó el director de los trabajos, el arqueólogo y decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga, Sebastián Fernández. Una ardua labor de la que se espera que, próximamente, sirva para poner nombre y apellidos a muchos otros restos hallados en la considerada como mayor fosa común de represaliados de la Guerra Civil y el franquismo, una necrópolis recuperada tras tres años de excavación.

En Parcemasa, donde han permanecido en cajas numeradas los restos hallados en San Rafael, "ya están acomodando el local" para los trabajos de identificación, según Fernández. Es el turno del equipo del profesor Ignacio Santos, del departamento de Medicina Legal de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga, que será el que realice los análisis. El año pasado se practicaron las pruebas de ADN a 300 familiares de desaparecidos y es el momento de conseguir nuevos datos para cruzarlos. Pero no será un trabajo nada fácil: ni por el volumen de represaliados, ni por el nivel de descomposición de los restos humanos ni por el hecho de que muchos cuerpos fueran tratados con cal viva, lo que afecta al tejido óseo, según los especialistas.

Una de las identidades que se podrán encontrar serán los de Remigio Hevia Ordiz, un asturiano que debió escapar desde su tierra natal dos veces a Francia. Perteneciente al ejército republicano, en 1941 se decidió a viajar a Málaga para trabajar en el campo, donde entró en contacto con grupos de guerrilleros y, más tarde, con un barbero de Coín. Sus reuniones dejaron claro que hacía falta dotar de mayor fuerza a los compañeros que estaban escondidos en la sierra, así que buscaron armas. El propietario de un taller en la Alameda de Colón consiguió que dos policías le vendieran dos pistolas. Un agente asturiano comenzó la investigación ante la desaparición de las armas y, casualmente, encontró a Remigio en la calle Mesón de Vélez, en el centro de la capital. Lo conocía de confrontaciones anteriores y le encontró una de las armas encima. Tras un tiempo de cárcel, un consejo de guerra sirvió para dictar su fusilamiento, así como otras cinco personas implicadas en el caso, incluidos el barbero y los dos agentes. Todos están en San Rafael.

El responsable de la Asociación por la Memoria Histórica, Francisco Espinosa, lleva en un pen drive un archivo Excel donde recoge todos los nombres que protagonizan historias como la anterior en un listado donde hay en total 4.800 nombres. También sus motes, sus orígenes, su familia, su día de fusilamiento. La lista comienza el 7 de febrero de 1936 y acaba en el año 1954. De 4.500 de ellos ya ha confirmado que sus restos descansan en las fosas de San Rafael gracias a un arduo trabajo de investigación de una década; y aún sigue con fuerzas para investigar la situación de los restantes 300. Son nombres que, prácticamente, se conoce de memoria. "La historia de cada uno es especial y muy particular. Pero todos se cruzan en lo mismo: fueron fusilados por las fuerzas franquistas y sus restos acabaron en San Rafael", explica Espinosa, cuyo objetivo es "que no quede en el olvido todo lo que ocurrió a tantísima gente". Mucho de lo que le ocurrió a esos 4.500 nombres lo conoce muy bien Espinosa, uno de los mayores investigadores de la memoria histórica del país.

Emilio Ferro Moya es otro de esos nombres cuya historia conoce bien este sindicalista ya jubilado. Ferro Moya alcanzó el cargo de teniente armero en el ejército republicano. Al acabar la Guerra Civil, "fue hecho preso en el penal de Burgos hasta que le indultaron y enviaron a Málaga cuando le fue detectada la tuberculosis", relata Espinosa. Vivía junto a su familia en la calle Cabello y en la Alameda de Capuchinos puso una tienda de máquinas de escribir. Pero tras una revuelta de la guerrilla las fuerzas franquistas se lo llevaron al cuartel. La Guardia Civil le inculpó de ser el responsable de infraestructura de la guerrilla urbana "y con sus antecedentes, el final estaba claro", añade Espinosa. Él conoce bien la historia porque se la contó el sobrino de Emilio Ferro, que duda mucho de la versión definitiva encontrada en la documentación franquista: "Muerto en tiroteo en las contadoras, en la sierra de Málaga, junto a otros cinco compañeros: Julián Cano Medina, José González García Ojales, José Jiménez Gámez, Antonio López y González Bastian". Todos acabaron en San Rafael.

También están allí los nombres de 38 presos por vitorear a la República en la brigada 10 de la cárcel de Cruz de Humilladero. Según los consejos de guerra del caso, uno de ellos había servido al ejército de la república y, en su camino por las instalaciones carcelarias, reprochó al Guardia Civil: "Me vais a fusilar por hacer lo mismo que tú haces ahora. ¡Viva la república!" A lo que respondieron todos los que estaban en la brigada 10 con el mismo grito. La investigación acabó con todos ellos fusilados en San Rafael.

Un lugar donde también acabaron muchos de los 26 presos que se fugaron de la cárcel el 1 de mayo de 1946. Lo hicieron a un modo similar al que reflejan películas como La Gran Evasión o Cadena Perpetua. Entre todos, hicieron un túnel que partía bajo una de las camas de la enfermería y llegaba hasta el exterior del centro penitenciario, dejando los escombros en el hueco que había entre el suelo y los cimientos del inmueble. La mayoría de ellos fallecieron en pocas horas o días al ser encontrados por la Guardia Civil y sus nombres quedaron reflejados en el libro La Guerrilla en 1945, de José Aurelio Romero Navas. Entre ellos destacaba el del histórico dirigente del Partido Comunista Ramón Vías.

Algunos de estos y otros muchos nombres tendrán muchos años después un cuerpo aparejado a ellos. Con los análisis de ADN y su cotejo con los datos que se recabaron de 300 de los familiares de fusilados se culminará un trabajo iniciado hace una década por personas que, como Espinosa, habían perdido a sus familiares y conocieron que sus restos se encontraban en el cementerio de San Rafael. Un proceso que tendrá una fecha clave el próximo 7 de octubre, cuando se abordará de nuevo el Parque de la Memoria que los familiares de los fusilados han propuesto realizar en las instalaciones del antiguo cementerio de San Rafael. La antigua necrópolis acogerá un monumento simbólico que reflejará todos los nombres que ahora guarda Espinosa en un archivo excel. Sus historias no deben caer en el olvido.
 

El Supremo obliga a juzgar los ataques de Falange y Tradición en la Audiencia Nacional

CALIFICA LOS PRESUNTOS DELITOS DE TERRORISMO URBANO

Los cinco imputados de este grupo están acusados de asociación ilícita, daños, amenazas y coacciones

javier encinas - Sábado, 25 de Septiembre de 2010

Uno de los presuntos miembros de Falange y Tradición, el día de su arresto.

Uno de los presuntos miembros de Falange y Tradición, el día de su arresto.

PAMPLONA. El Tribunal Supremo ha ordenado a la Audiencia Nacional (AN) que juzgue a los cinco presuntos miembros de Falange y Tradición (FyT), el violento grupo de extrema derecha que durante el verano de 2009 cometió decenas de ataques contra la memoria histórica, amenazó de muerte a varios cargos públicos y que tenía la firme intención de proseguir su actividad delictiva.

La resolución del Alto Tribunal, razonada en un auto del pasado 9 de septiembre que se hizo público ayer, zanja de forma definitiva el problema competencial iniciado el 29 de octubre de 2009. Fue entonces, tan sólo seis días después de que se detuviera a los cinco supuestos integrantes de Fy T, cuando la titular del Juzgado de Instrucción nº 3 de Pamplona, María Paz Benito, trasladó la causa a la AN al entender que los hechos objeto de esta investigación constituían un delito de terrorismo. En el auto redactado al respecto imputaba a los arrestados los delitos de asociación ilícita, amenazas, coacciones y daños.

RECHAZO INICIAL La decisión de la magistrada Benito de inhibirse en esta causa correspondió ser tenida en cuenta por el Juzgado Central nº 2 de la Audiencia Nacional, pero su titular, Ismael Moreno, rechazó asumir el caso en un auto del 17 de noviembre de 2009. La inadmisión fue recurrida por Fiscalía de la AN en tres ocasiones (en reforma, apelación y queja), pero no prosperó, por lo que ha sido la Sala de lo Penal del Supremo la encargada de resolver este contencioso competencial.

El Supremo, antes de adoptar su decisión final, contó con un informe remitido el 4 de marzo por la juez Benito, en la que afirmaba que "nos encontramos con una pluralidad de actuaciones violentas con clara intencionalidad subversiva, provenientes de un grupo de extrema derecha organizado, estable, armado, con vocación de permanencia y jerarquizado, por lo que procede estimar que la competencia para conocer de la presente causa corresponde a la Audiencia Nacional".

La magistrada recordaba que esta causa se inició precisamente ante el Juzgado Central de Instrucción número 2 de la Audiencia Nacional, que acordó las intervenciones telefónicas que se habían solicitado por la Jefatura de Información de Guardia Civil. Además, consideraba que existían indicios suficientes para estimar su solicitud, "puesto que no nos hallamos ante delitos de daños, amenazas o coacciones aislados, sino cometidos por un grupo estable, que pretende con estas actuaciones una finalidad que va más allá de la intrínseca a los correspondientes delitos". La juez precisaba que "los actos llevados a cabo contienen la gravedad y capacidad suficiente para amedrentar a un grupo concreto de población", y puntualizaba que "todos los objetivos de los ataques se vinculan con la ley de la memoria histórica o con partidos, personas o intereses relacionados con la izquierda abertzale".

En sus razonamientos jurídicos, el Alto Tribunal cierra filas con la magistrada y considera que los hechos que dieron origen a las mencionadas imputaciones "cabe en principio incluirlos como delito de terrorismo urbano" (artículo 577 del Código Penal). Argumenta que los detenidos parece que no pertenecen a banda armada o grupo terrorista, pero sí cumplen "la otra exigencia de alterar la paz pública o subvertir el orden constitucional" que recoge el citado artículo del Código Penal como condición para ser juzgados en la AN, "pues se trata de una pluralidad de acciones violentas con clara intencionalidad subversiva".

PENAS MÁS ALTAS A partir de ahora, la AN recibirá toda la instrucción realizada en Pamplona y muy probablemente pedirá que se practiquen nuevas diligencias antes de anunciar la apertura del juicio oral.

Huelga decir que el hecho de que los imputados sean juzgados en el AN, con la acusación de terrorismo urbano que recoge el art. 577 del Código Penal, posibilitará que se enfrenten a petición de penas más elevadas que en el caso de que la causa se hubiera quedado en el Juzgado que inició la instrucción en Pamplona.

José Ignacio Irusta Sánchez, Javier López Monreal, Borja Pérez Illera, Fermín Domingo Turrillas y David Murillo Eslava son los presuntos miembros de FyT detenidos el 23 de octubre de 2009 por la Guardia Civil en la denominada Operación Quimera. Todos ellos se encuentran en libertad condicional. Los tres primeros abandonaron la prisión, donde permanecieron un mes, tras abonar sendas fianzas de 10.000 euros. Los otros dos tuvieron que pagar 6.000 euros cada uno para sallir de la cárcel, donde estuvieron unos días.

http://www.noticiasdenavarra.com/2010/09/25/politica/navarra

viernes, 24 de septiembre de 2010

La ley de Amnistía, ¿a debate?

Cuestiones como la legitimidad de la ley de Amnistía de 1977 suscitaron gran controversia en el III Foro Público celebrado ayer en el Ateneo de Madrid

P.C. Madrid 23/09/2010
Los ponentes al III Foro Público con Carlos París (segundo por la izquierda) director del Ateneo./

Los ponentes al III Foro Público con Carlos París (segundo por la izquierda) director del Ateneo./PÚBLICO

Noticias relacionadas
Una de las cuestiones que más polémica suscitó durante la celebración el miércoles del III Foro Público, Memoria contra la Impunidad del Franquismo fue la que tuvo que ver con la "legitimidad" de la ley de Amnistía.
Dentro del debate sobre la "ineficacia" de la ley 52/2007 de Memoria Histórica, otra norma legal sale a relucir para poner en duda hasta qué punto la de Amnistía de 1977  fue una ley de punto final con la que se pactó el silencio impuesto desde la Transición sobre la dictadura franquista.
En ese sentido se pronunciaron la mayoría de los ponentes en el Foro Público celebrado en el Ateneo.
Silva recordó que los partidos republicanos tuvieron prohibido concurrir a las primeras elecciones

En primer lugar, el magistrado emérito del Tribunal Supremo, Jose Antonio Martín Pallín, hizo referencia a la incompatibilidad de esa norma con el Pacto de Derechos Civiles y Políticos suscrito por España tan sólo unos meses antes de la entrada en vigor de la ley de Amnistía.
En este tratado se establece la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad, incluyéndose en esta tipología los planes de exterminio y aniquilación, hechos que, según Pallín, en el caso español "está probado que hubo un plan sistemático de exterminio y aniquilación" hacia las "hordas marxistas". "Los pactos internacionales se pueden suscribir o no", asegura el magistrado emérito, pero "si se ratifican se tienen que cumplir".

Transición ¿idílica?

Pallín recordó las amonestaciones de la ONU al Gobierno español por no derogar esta norma legal, hecho que en su opinión, es "jurídicamente exigible".  
Por su parte, Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, dirigió sus críticas hacia una Transición que "está entorpeciendo la cultura política de este país" y que "se vende como un modelo idílico" cuando, insiste Silva, "no se habla de que en 1977 los partidos políticos republicanos no pudieron concurrir a las elecciones generales", lo tenían "prohibido".
La voz disonante de la jornada fue la del cofundador de Comisiones Obreras y presidente de la fundación Alternativas, Nicolás Sartorius, para quien la ley de Amnistía de 1977 fue "una conquista de la izquierda, de las manifestaciones masivas en la calle que pedían 'libertad, amnistía y estatuto de autonomía'", defendió Sartorius.
Sartorius aseguró que él no negoció esa ley, pero que le "sacó de la cárcel". Asimismo explicó que la norma hay que juzgarla en 1977 ya que en ese año no existían una relación de fuerzas que permitieran hacer "lo que quisiéramos haber hecho".

http://www.publico.es/espana/338195/ley/amnistia/debate/foro-publico

jueves, 23 de septiembre de 2010

ACTOS DE MEMORIA DE AHAZTUAK 1936-1977 EN EL 35 ANIVERSARIO DE LOS ULTIMOS FUSILAMIENTOS DEL REGIMEN FRANQUISTA

El 27 de Septiembre de 1975, tras ser condenados en consejos de guerra sumarísimos por los tribunales militares franquistas y tras la confirmación de las penas de muerte por el Consejo de Ministros; Angel Otaegi, Jon Paredes “Txiki”, Xosé Humberto Baena, Ramón Garcia Sanz y José Luis Sánchez Bravo -los dos primeros militantes de ETA y los tres últimos militantes del Frente Revolucionario Antifascista y Patriótico (FRAP)- caían ante los balas de los pelotones de ejecución. Eran los últimos asesinatos legalmente ordenados por la dictadura. Con motivo de este aniversario, treinta y cinco años después, AHAZTUAK 1936-1977 rinde homenaje a los cinco luchadores antifascistas asesinados por el Estado franquista aquel dia y a las decenas de miles de personas asesinadas en todo el estado antes que ellos por el mismo régimen.

Con este motivo y al igual que en años anteriores la asociación de victimas del golpe de estado, de la represión y del régimen franquista AHAZTUAK 1936-1977 celebraremos en diferentes puntos de Euskal Herria, diversos actos de recuerdo y homenaje a estos cinco luchadores y a todas las víctimas del franquismo con motivo del 35 aniversario de los últimos asesinatos legalmente ordenados por aquel régimen golpista, fascista y genocida. Estos homenajes promovidos por Ahaztuak 1936-1977 tendrán lugar los dias 23 jueves, 25 sábado y 27 lunes.

El JUEVES DIA 23:

Charla en Getaria bajo el título “Victimas del franquismo, victimas todavía” a las 20:00 h. en Harralde Taberna.

El SABADO DIA 25 serán en:

Plaza del Ayuntamiento de Iruñea-Pamplona (Nafarroa) a las 13:00 h.

Ahaztuak realizará en la Plaza del Ayuntamiento de Iruñea-Pamplona una concentración bajo el lema 'Egia eta Justicia- Verdad y Justicia' y se recordará junto a los luchadores asesinados el 27 de Septiembre de 1975 a todos los navarros asesinados por la represión franquista, un genocidio ideológico que eliminó a más de 3.200 personas en 1936, lo que supuso el exterminio del 1% de la población de Nafarroa.

Plaza de la Música (Zarautz) a las 18:00 h.

Este acto tendrá un carácter central y especial en la dinámica que Ahaztuak ha preparado en torno al 35 aniversario de los fusilamientos de Septiembre del 75. En el tomarán parte familiares de Txiki y Otaegi, asi como de otras victimas fusiladas por el régimen franquista antes que ellos y que al igual que ellos siguen demandando el fin del modelo de impunidad español para con los crímenes franquistas, reclamando la consideración de luchadores antifascistas para todos aquellos que se enfrentaron a aquel régimen, reclamando la anulación jurídica de todas las condenas dictadas por el mismo, reclamando Verdad, Justicia y Reparación hasta sus ultimas consecuencias.

Y el LUNES DIA 27 en:

Cementerio de Zarautz (Guipúzkoa) a las 12:00 h.

Al igual que en años anteriores en el cementerio de Zarautz, ante la tumba de Jon Paredes 'Txiki', asesinado en 1975 y conjuntamente con la familia de este, celebraremos un pequeño homenaje y una ofrenda floral el mismo dia en que se cumplen treinta y cinco años de su asesinato.

Cementerio de Santa Isabel (Vitoria-Gasteiz) a las 18:00 h.

El lugar elegido en Gasteiz para recordar a todos los represaliados por el golpe de estado, la represión y la dictadura será el muro trasero del cementerio de Santa Isabel, ya que fue uno de los sangrientos escenarios donde los golpistas asesinaron a decenas de militantes republicanos, comunistas, libertarios, socialistas o nacionalistas. En este lugar de la Memoria fueron fusilados figuras tan significativas como Estepas Urkiaga 'Lauaxeta' (poeta euskaldun y comandante del Eusko Gudarostea), Alfredo Espinosa (fundador de Unión Republicana y consejero de Sanidad del primer Gobierno Vasco), José Placer (militante de ANV-Eusko Abertzale Ekintza, vocal de su Comité Nacional y miembro de la Comisión Gestora de la Diputación de Álava) o Esteban Elgezabal, José Kortabarria y Primitivo Estavillo (tres mendigoizales detenidos en el monte Gorbea acusados de espionaje que fueron asesinados en una ejecución pública en la que estuvieron presentes requetés, falangistas y un buen número de representantes de la alta sociedad vitoriana que jalearon el crimen).

Cementerio de Derio (Bizkaia) a las 19:00 h.

Tras la ocupación franquista de Bilbao en junio de 1937, los golpistas sembraron el terror en la capital y alrededores con el encarcelamiento primero y fusilamiento después de cientos de republicanos y nacionalistas. El cementerio de Derio fue uno de esos macabros lugares del crimen, en su paredón fueron fusilados varios centenares de milicianos y gudaris. En Bizkaia se calcula que la represión franquista asesinó a cerca de un millar de personas.

Todos los actos que celebraremos además de recordar y honrar a aquellos luchadores antifascistas asesinados el 27 de Septiembre del 75 tendrán la connotación de denunciar la vigencia del modelo español de impunidad respecto a los crímenes del franquismo, una vigencia reforzada por las decisiones que respecto a dichas victimas siguen sin tomarse y también reforzada por otras que se toman para profundizar en la negación de la Verdad, la Justicia y la Reparación que demandamos, algo que se vuelve a reflejar cruelmente en el caso de Jon Paredes, “Txiki”, de Angel Otaegi, de José Luís Sánchez Bravo…,luchadores antifascistas todos ellos y fusilados aquel dia y a los que amparandose en la “Ley de Memoria Histórica” se les deniega la condición tanto de victimas del franquismo como de luchadores contra aquel régimen, algo que dicha Ley supuestamente debería reconocer a todas las personas asesinadas por aquel régimen.

Asimismo desde Ahaztuak 1936-1977 participaremos y llamamos a participar en la mesa redonda que tras la proyección del documental “Haizea eta sustraiak” se organizará el jueves día 23 en Goizalde Kultur Elkartea de Bilbo y en el HOMENAJE POPULAR que el sábado día 25 se celebrará en Nuarbe (Gipuzkoa), pueblo natal de Angel Otaegi a las 12:00.

AHAZTUAK 1936-1977

http://ahaztuak1936-1977.blogspot.com/2010/09/actos-de-memoria-de-ahaztuak-1936-1977.html

El Gobierno rechaza la petición de la ONU que lo insta a investigar las desapariciones en el franquismo

El PSOE sigue dando la espalda al movimiento memorialista y republicano


España | Aura Ribeiro - Tercera Información | 22-09-2010

España se sometió el pasado mes de mayo al Exámen Periódico Universal, análisis efectuado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Después de este exámen el consejo hizo al gobierno español 137 recomendaciones, de las cuales 98 han sido aceptadas.

Entre las rechazadas se encuentran las recomendaciones que piden al gobierno español eliminar la detención incomunicada en su lucha contra el terrorismo y la que se refiere a investigar las desapariciones ocurridas durante la dictadura del general Franco.

Durante el gobierno del PSOE se aprobó una Ley de Memoria Histórica que no sentó nada bien al movimiento memorialista y republicano español porque no anulaba la justicia franquista, por lo que no se reconocía ni siquiera la condición de víctimas a los desaparecidos por el franquismo. Los juicios sumarísimos no fueron deslegitimados por la nueva ley.

Además la ley no hacía que el estado asumiese su responsabilidad de investigar esas desapariciones, por lo que son los propios familiares los que tienen que asumir esa búsqueda.

Han pasado muchos meses desde que la Ley de Memoria Histórica ha sido aprobada y los símbolos franquistas siguen rindiendo honores a los golpistas que dieron un sangriento golpe de estado al legal y legítimo gobierno del Frente Popular, durante la II República en el año 1936. Ese golpe devino en una guerra civil que terminó siendo una dictadura de corte nacional-católica de larga duración.

España ha sido muy criticada también por la persecución a la que se ha sometido al Juez Garzón por investigar los crímenes del franquismo. Ninguno de los dos partido mayoritarios - Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Partido Popular (PP)- presionaron ni salieron a la calle para defender al magistrado español. Sólo organizaciones de izquierdas como Izquierda Unida (IU), Unión de Juventudes Comunistas de España (UJCE), Izquierda Republicana (IR) o el Foro por la Memoria mostraron su solidaridad con Garzón.

El PSOE prometió durante su campaña electoral una Ley de Memoria Histórica que satisfaciese al movimiento memorialista español, pero al igual que otras promesas como la de avanzar hacia estado laico, el pleno empleo o el aumento de los impuestos a las rentas más altas, no se ha cumplido.

http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article18537

AHAZTUAK 1936-1977 presenta el informe "Memoria-Gasteiz" sobre la represión franquista en la capital alavesa

miércoles 22 de septiembre de 2010

Lunes 27 de Septiembre, a las 18:15 horas, en el muro trasero del cementerio de Santa Isabel (c/ Zaramaga, Vitoria-Gasteiz).

MEMORIA-GASTEIZ* incluye un censo con los nombres de 196 víctimas, asesinadas entre 1936 y 1977

Reivindican como Lugar de la Memoria de Vitoria-Gasteiz el muro trasero de Santa Isabel, empleado por los franquistas como paredón de fusilamientos. El informe desglosa algunos de los casos más significativos.

Denuncian el estado de abandono en el que se encuentra la placa en memoria de Lauaxeta colocada en el citado paredón en 2005. Piden al Ayuntamiento de Vitoria que señalice debidamente este lugar donde fueron asesinadas decenas de víctimas del franquismo para que se convierta en un espacio permanente de transmisión de la memoria histórica democrática y antifascista de Vitoria-Gasteiz.

Se invita a toda la ciudadanía a participar en el acto de memoria y homenaje que se celebrará en el paredón de Santa Isabel, el lunes 27 de Septiembre a las 18:15 h. La fecha coincide con el 35 aniversario de los últimos fusilamientos ordenados por la dictadura.

* MEMORIA-GASTEIZ se puede leer y descargar en la siguiente dirección:

MEMORIA-GASTEIZ
El dossier que presentamos bajo el título Memoria-Gasteiz es una aportación del colectivo Ahaztuak 1936-1977 para conseguir una fotografia de la represión franquista en Vitoria-Gasteiz lo más completa posible, con dos ejes fundamentales:
En primer lugar, aportando un censo de las víctimas relacionadas con la capital alavesa. Se ha elaborado un listado que incluye los nombres de 196 personas asesinadas por la represión franquista entre 1936 y 1977, contabilizando tanto vitorianos como personas de otros lugares asesinadas en Gasteiz.
El segundo objetivo de este trabajo consiste en reivindicar para la memoria colectiva vitoriana el muro trasero del cementerio de Santa Isabel. Un lugar convertido en paredón a partir de 1936, escenario de decenas de ejecuciones ordenadas por las autoridades fascistas en Gasteiz. Testigo mudo de la injusticia, que vio caer ante los pelotones de fusilamiento a dirigentes políticos democráticamente elegidos por el pueblo, a personalidades republicanas, cargos del Gobierno Vasco… Un espacio que debe servir para honrar la memoria de todas las personas allí asesinadas y que sin embargo a fecha de hoy, su historia es desconocida para la mayoría de vitorianos y está totalmente olvidada por las instituciones.
En este Lugar de la Memoria fueron fusiladas decenas de personas, entre ellas figuras tan significativas como Estepan Urkiaga "Lauaxeta" (periodista, poeta euskaldun y comandante del Euzko Gudaroztea), Alfredo Espinosa (fundador de Unión Republicana y consejero de Sanidad del primer Gobierno Vasco), José Placer (militante de ANV, vocal de su Comité Nacional, miembro de la Comisión Gestora de Álava y comandante del Batallón Euzko Indarra), mandos del Ejército de Euzkadi como el coronel Arturo Llarch o el capitán de artillería José Aguirre… Desde Ahaztuak 1936-1977 llevamos varios años organizando actos públicos en este paredón para rendir tributo a las víctimas del franquismo y a las ideas que defendieron. Pero consideramos que ha llegado el momento de dar un paso más en la lucha contra el olvido. Creemos que es necesaria la preservación, conservación y debida señalización del paredón de Santa Isabel, para convertirlo en un Lugar de la Memoria , un espacio permanente de denuncia de los crímenes franquistas y de transmisión de la memoria histórica democrática y antifascista de Vitoria-Gasteiz.
Actualmente, el único elemento que hace alusión a la memoria de las víctimas asesinadas en este paredón es una placa colocada el 25 de junio de 2005 en homenaje a Estepan Urkiaga “Lauaxeta” (1905-1937). Esta iniciativa fue impulsada por los ayuntamientos de Mungia (Bizkaia) y Laukiz (Bizkaia), con motivo del centenario del nacimiento del poeta. Cinco años después de su colocación, la placa está muy deteriorada, oculta por las ramas de los árboles que han crecido hasta casi taparla, en un estado de abandono impropio para lo que debe representar.
Ante esta situación, hacemos pública la siguiente propuesta dirigida al Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz:
Que se tomen las medidas necesarias para dignificar este Lugar de la Memoria , señalizándolo debidamente con el objetivo de honrar la memoria de todas las personas asesinadas en este muro trasero del cementerio de Santa Isabel. Son víctimas del franquismo que forman parte de la historia de Vitoria-Gasteiz, asesinadas por defender la democracia republicana, la libertad de las personas y de los pueblos.
Proponemos que el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz se haga cargo de la colocación de un panel informativo o cualquier otro elemento de señalización urbana que explique la historia de este paredón, acompañado de una estela, monolito u otro tipo de recordatorio que contenga la siguiente leyenda:

ERREPRESIO FRANKISTAK HORMA HONETAN ERAILDAKO BIKTIMA GUZTIEN OMENEZ

A TODAS LAS VÍCTIMAS DE LA REPRESIÓN FRANQUISTA ASESINADAS EN ESTE MURO

OROIMENAK BIZIRIK DIRAU / SU MEMORIA SIGUE VIVA

Así mismo hacemos un llamamiento a participar de esta reivindicación, asistiendo al homenaje a todas las víctimas del franquismo que vamos a celebrar el lunes 27 de Septiembre, a las 18:15 horas, en el muro trasero del cementerio de Santa Isabel (c/ Zaramaga, Vitoria-Gasteiz).

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Sólo el PP se opone a dar un "uso democrático" al Valle de los Caídos

El Senado aprueba una moción que insta al Gobierno a convertir el recinto en un centro de la Memoria

PUBLICO. ES / EFE Madrid 22/09/2010

Sólo el PP se opone a que el Valle de los Caídos sea transformado en un centro de la Memoria y tenga "un uso democrático". El Senado aprobó este miércoles una moción que insta al Gobierno a adoptar las disposiciones que sean necesarias para adecuar el recinto a lo dispuesto en la ley de Memoria Histórica.

El plenoaprobó así —por 131 votos a favor, 114 en contra (los votos del PP), y una abstención— la enmienda que el PSOE presentó a una moción de la Entesa, en la que se pedía la derogación del Decreto Ley de 1957 que define el Valle de los Caídos como un monumento destinado a "perpetuar la memoria de los Caídos en la Cruzada de Liberación para honra de quienes dieron su vida por Dios".

El senador de la Entesa Joan Josep Nuet explicó la necesidad de derogar ese decreto de 1957 que ordena el funcionamiento del Valle de los Caídos, y "recuerda que fue construido para honrar a una parte de España, a los que ganaron la guerra".

Recalcó que esa norma permite que los monjes benedictinos que gestionan el monumento reciban 340.000 euros al año de Patrimonio Nacional para mantener la escolanía, gestionar una hospedería, alquilar salas del recinto para grupos "ultracatólicos" o para campamentos de verano.

Para el senador del PNV Iñaki Anasagasti el Valle de los Caídos debería ser volado

Además, aseguró que continúan celebrándose actos políticos de homenaje a Franco en el recinto y que "en las misas que se celebran en la cripta se recuerda al 'hermano Francisco'". "¿Se imaginan que en la catedral de Colonia se recordase al 'hermano Adolf?", se preguntó.

La Entesa aceptó que su moción fuera sustituida por la enmienda del PSOE, que defendió el senador Enrique Cascallana. Cascallana aseguró que la ley ofrece mecanismos suficientes para lograr ese objetivo, "sin necesidad de entrar en la derogación del decreto" de 1957. "No hace falta demoler lo que fue, sino que se conozca lo que significó", señaló el senador del PSOE.

Todos los grupos se posicionaron a favor de la necesidad de adecuar un monumento que, para el senador del PNV Iñaki Anasagasti debería ser volado, como se hizo el puente sobre el río Kwai o la cancillería del Tercer Reich.

"Respeto por la abadía"

El único grupo que no apoyó el texto ha sido el PP. Su portavoz, Juan Van Halen, explicó el sentido de su voto en que, estando de acuerdo en "la absoluta despolitización" del monumento, no lo están con la "voluntad" del PSOE de acabar con la abadía benedictina del Valle de los Caídos.

Por eso, dijo Van Halen, "si de verdad" la enmienda del PSOE tuviera "un respeto por la abadía" su grupo no tendría "inconveniente" en votarla.

Van Halen provocó protestas y abucheos en el pleno cuando se refirió a la historia del Valle de los Caídos según el historiador británico Paul Preston, y señaló que "para nada" hubo 27.000 presos republicanos en su construcción, sino 2.500, que "sólo" hay 700 cadáveres enterrados y que no se produjeron "nada más" que diez muertos durante los 18 años que duró su construción.

Además, el Valle de los Caídos no fue "el mausoleo del dictador" porque Franco quería ser enterrado en El Pardo, concluyó Van Halen.

http://www.publico.es/espana/337987/valle/caidos/senado/centro/memoria/oposicion/pp

martes, 21 de septiembre de 2010

Mikel Rueda recupera para la memoria a los niños robados en la Guerra Civil

Presentó dentro de la sección zabaltegi su ópera prima, "izarren argia" (estrellas que alcanzar)

efe - Martes, 21 de Septiembre de 2010

San sebastián. El joven realizador vizcaíno Mikel Rueda ha recuperado para la memoria colectiva uno de los pasajes de la Guerra Civil y el franquismo menos conocidos, el de los niños que les fueron arrebatados a sus madres encarceladas. Lo hace en su ópera prima, Izarren argia, que presenta en San Sebastián. Rueda, que compite en la sección Zabaltegi por el premio Nuevos Directores, ha recurrido a los escasos documentos que existen sobre estos sucesos para escribir el guión de su película -en castellano Estrellas que alcanzar-, pero lo fundamental han sido los testimonios de un grupo de mujeres que los sufrieron. Aunque no se menciona expresamente en el filme, la historia se desarrolla en la prisión de Saturrarán, en Mutriku (Guipúzcoa), donde monjas mercedarias ejercen de carceleras y se encargan de separar a los niños de sus madres para entregarlos a familias falangistas para que los educaran "como Dios manda". Siguen el dictado del doctor Vallejo, un hombre de confianza de Franco, convencido de que de esa manera conseguirá erradicar el comunismo, aunque algunas de las monjas no necesitarán de órdenes para llevar al extremo una la crueldad vestida con exquisito refinamiento. Rueda explicó que personajes como Vallejo y la Pantera Blanca, como llaman las presas a la superiora de la cárcel, existieron, de la misma forma que ocurrieron el 90% de los hechos que se narran en Izarren argia. Los personajes son "un compendio" de otros muchos. Los ha construido a partir de los testimonios y anécdotas que reunió durante la investigación previa, en la que descubrió que fueron unos 25.000 niños los desaparecidos y pocos los recuperados. Barbara Goenaga encabeza un reparto del que forman parte Estíbaliz Gabilondo, Klara Badiola, Amaia Lizarralde, Itziar Ituño y Teresa Calo, ante cuyas interpretaciones Mikel Rueda se quita "el sombrero". Afirma que "es un orgullo" haber hecho este filme, que se estrenará en las salas españolas el 22 de octubre. "Tenemos muchos deberes pendientes. Durante 40 años se acallaron muchas cosas y se hizo sufrir a mucha gente. Sabemos mucho de los desaparecidos de la dictadura argentina, de los nazis, y poco de lo que pasó aquí", afirmó Rueda.

http://www.noticiasdenavarra.com/2010/09/21/ocio-y-cultura



Noticias relacionadas: http://undesmemoriado.wordpress.com/?s=estrellas+que+alcanzar

lunes, 20 de septiembre de 2010

Localizan en león una fosa común con nueve represaliados lenenses

El ganadero Ángel Balbuena, de 89 años, asegura que presenció en 1937 su fusilamiento en Geras de Gordón






Pola de Lena, C. M. B.

La Comisión de Memoria Histórica de Lena ha localizado, en León, los cuerpos de nueve vecinos que desaparecieron, sin dejar rastro, a finales de 1937, víctimas de la represión franquista. Ángel Balbuena, un vecino de la localidad leonesa de Geras de Gordón, los conoció hace 73 años y, después de trabar amistad con ellos, presenció su dramática muerte. Ahora, se ha puesto en contacto con el colectivo de la Memoria Histórica para contar lo que lleva guardando en secreto durante más de siete décadas y ayudar a los familiares para que, por fin, puedan encontrarse con sus antepasados.

Balbuena, que tiene 89 años, supo de la Comisión casi por casualidad. Este hombre, que pasó su juventud dedicándose al pastoreo, asistió en verano a unas fiestas populares en Piedrasecha. En esa romería, actuaban dos hermanos de Carabanzo y, tal como recuerda el presidente del colectivo por la Memoria Histórica, Germán Mayora, «les dio una carta cuando bajaron del escenario, en la que contaba cómo había presenciado, cuando era un chaval, el asesinato de ocho lenenses». Los vecinos de Carabanzo volvieron a Lena e intentaron encontrar ayuda en sindicatos y partidos políticos, sin éxito. Hace unas semanas, leyeron en la prensa la localización de una fosa común en Parasimón y decidieron acudir a la oficina de la Comisión Histórica.

La carta fue «todo un descubrimiento», según Mayora. En ella, Balbuena explicaba que «a finales de 1937, cuando estaba pastoreando en los montes de Geras de Gordón, se encontró en un lugar apartado con ocho vecinos de Lena, que estaban escondidos». En poco tiempo, el pastor se hizo íntimo amigo de ellos. Después de unos días en el mismo escondite, el grupo de lenenses «recibió la visita de otro vecino, que les venía a avisar de que estaban detrás de ellos». Esa fue la última vez que Balbuena vio a sus amigos con vida. Al día siguiente, cuando fue a verlos, presenció su trágica muerte. «En la carta dice que, escondido detrás de la maleza, vio como unos señores con uniforme dispararon contra los nueve lenenses y los tiraban a una poza que habían cavado con anterioridad», explica Mayora.

A pesar del transcurso de los años, el pastor leonés pudo dar un nombre. Entre los enterrados en la fosa se encuentra Inocencio Cortina, que estaba con dos primos y seis amigos. La Comisión de Memoria Histórica se ha puesto en contacto con los familiares «y nos han dicho que no sabían nada del asunto, que no se les imaginaba donde podía estar». Ahora, familiares, testigo y los miembros de la Comisión de Memoria Histórica, están preparando un viaje a Geras de Gordón para visitar el lugar donde se asienta el enterramiento. «Ángel nos ha dicho que podría volver con los ojos cerrados, y queremos saber dónde está exactamente para poder decírselo a los familiares», señala Mayora. En cuanto se localice la fosa, la Comisión de Memoria Histórica iniciará los trámites para acondicionar el lugar y rendir homenaje a los vecinos. En cuanto a las excavaciones, según Mayora, sólo se iniciarán «si los familiares nos lo piden».

http://www.lne.es/caudal/2010/09/20/localizan-leon-fosa-comun-nueve-represaliados-lenenses/970137.html

domingo, 19 de septiembre de 2010

Condenados a no morir

REPORTAJE: Las víctimas de la represión

Las asociaciones de memoria histórica exigen cambios en la ley de registro para los asesinados por el franquismo

RAÚL LIMÓN - Sevilla - 19/09/2010

A Cecilio Barragán le llevaron a despedirse de su esposa, Remedios Valiente, y de sus seis hijos poco antes de ser fusilado en Cumbres Mayores (Huelva) el 24 de septiembre de 1936. Sin embargo, Remedios, como cuenta su hijo Marcelino, "murió sin ser viuda" porque el fallecimiento de su esposo no se registró hasta 2008 y tras una lucha administrativa que llegó a ser en ocasiones humillante. Pero aún así tuvo suerte. Miles de represaliados por el franquismo siguen condenados a no morir por las trabas en los registros civiles a inscribir su defunción. Una docena de asociaciones pidieron en diciembre que la modificación de la ley de registro, que está ahora en trámite, corrija estas deficiencias y facilite las inscripciones. El proyecto del Gobierno aprobado el pasado mes de julio no lo prevé y las ONG han emprendido una campaña para exigirlo. Los historiadores calculan que entre el 30% y el 50% de los muertos por los fascistas no están inscritos.

Los historiadores calculan que más de un tercio de muertes están sin inscribir

"Mi madre murió sin ser viuda" afirma el hijo de un fusilado en Cumbres Mayores

A veces, para ocultar el fusilamiento, se achaca la defunción a una hemorragia

El Gobierno afirma que aún estudia la documentación de las ONG

"El caos con el registro de los asesinados por el franquismo nunca se ha resuelto", destaca el historiador Francisco Espinosa. Durante los primeros momentos, se dio orden de no inscribir a los fusilados con la intención de ocultar la sangrienta represión. Cuatro meses después del golpe se establece un procedimiento "engorroso" e imposible de cumplir para muchos de los afectados. Se obliga a presentar testigos, una exigencia que muchos jueces siguen pidiendo.

"Había muchas viudas y huérfanos que no lo eran porque se quedó mucha gente sin inscribir", afirma Espinosa, uno de los investigadores que más documentación ha estudiado sobre los represaliados y autor de los libros La Guerra Civil en Huelva y La columna de la muerte. En 1978, la UCD aprueba unas pensiones de guerra para, "de forma velada", reconocer un pago de unos 6.000 euros a las víctimas de los golpistas. Esta iniciativa moviliza a muchos familiares y "sirve como aviso del caos", comenta el historiador. Había personas cuya muerte se había registrado por triplicado, pero de muchos, por el contrario, no había constancia.

Espinosa cree, como otros historiadores, que más de un tercio de los represaliados no están inscritos. No hay datos generales por las deficiencias registrales mantenidas desde hace 70 años, pero se sabe que en Huelva hay constancia de 3.000 fallecimientos cuando fueron asesinadas más de 6.000 personas, según las investigaciones de bandos y consejos de guerra. El mismo porcentaje se repite en Sevilla. En otros lugares, la diferencia es mucho más acusada. En el pueblo onubense de Manzanilla no hay registrados ni el 20% de los asesinados.

"El objetivo de la modificación legal es acabar con este desastre y permitir que, por ejemplo, los ayuntamientos puedan facilitar las inscripciones para terminar con un problema de dimensiones jurídicas, sociales y, sobretodo, personales. Hay miles de personas que nacieron y no han muerto. Eso es ilegal y hay que solucionarlo", aclara Espinosa.

El proceso de inscripción de las víctimas ha estado marcado siempre por una complejidad que facilitaba los rechazos en instancias judiciales de ideología contraria a los demandantes. De esta forma, se solicitan media docena de certificados y testigos de unos hechos que difícilmente contaban con testimonios presenciales y menos 70 años después. Además, cualquier proceso cuesta más de 2.000 euros.

En algunos casos, como a Remedios Valiente, le ofrecieron que declarara que su esposo, fusilado, murió en accidente de coche. "Pero ella", recuerda su hijo, "nunca quiso traicionar la verdad".

Marcelino comenzó en 2005 el trámite para inscribir la muerte de su padre en Cumbres Mayores (Huelva). Le pidieron dos testigos que no fueran familiares y los encontró un año después. No fue hasta 2008, tras un cambio de titulares en el juzgado de Aracena, cuando esta herida quedó cerrada.

La historia de Barragán es común. En otros casos se intenta que la causa de la muerte sea por "choque con fuerza armada", para dar a entender que el fallecido se encontraba en actitud beligerante, o por "hemorragia interna", sin que se aclare que la causa de la misma fueron los disparos del pelotón de fusilamiento, o por "traumatismo craneal", evitando aclarar que fue originado por un tiro.

Vicente Almeida, vecino de Sevilla, presentó pruebas documentales de la muerte de su padre, Domingo, el 19 de septiembre de 1936 tras ser apresado y herido cuando formaba parte de la Columna de los 8.000 y abandonado sin atención en Llerena (Badajoz). Incluso consiguió un testigo que fue a declarar, pero cuando llegó el día se encontraba mal y no pudo ratificar el testimonio. Poco después murió. El juzgado de Llerena denegó la inscripción porque "no hay certeza absoluta del fallecimiento sin ningún género de dudas".

Casos como estos abundan en las asociaciones de memoria histórica, que insisten en reclamar un trámite ágil que acabe con "citaciones esperpénticas que para las familias de las víctimas tiene una fuerte carga dramática y emocional", afirma Cecilio Gordillo, coordinador de CGT para la memoria histórica.

La campaña iniciada por una docena de organizaciones pide que los ayuntamientos puedan inscribir a sus vecinos muertos, que las familias dispongan de asesoramiento, que estos casos se incluyan en los procedimientos de justicia gratuita y la inscripción de oficio cuando el juez tenga en su poder documentación suficiente que pruebe el hecho de la muerte.

"Setenta y cuatro años después de la masacre y más de treinta de las primeras elecciones democráticas, ningún Gobierno ha favorecido la modificación de la ley, pese a que todos los grupos parlamentarios conocen esta situación", se lamenta Gordillo, quien cuenta con adhesiones unánimes de decenas de plenos municipales, pero cuyos integrantes no se comprometen a la hora de concretar las modificaciones legales.

Fuentes del Ministerio de Justicia afirmaron que está en estudio la documentación aportada por las asociaciones.

La Libertaria, a punto de volver a fallecer 74 años después

María Silva, La Libertaria, está a punto de morir. Su fallecimiento en agosto de 1936 está registrado en la mayoría de libros de historia y en la memoria colectiva de España. Pero para el Juzgado de Chiclana (Cádiz) aún quedan trámites. Con un poco de paciencia y más de 2.000 euros para publicaciones de anuncios en periódicos y otros trámites pendientes, el asesinato de esta mujer, símbolo de la libertad junto a su familia y superviviente de la matanza de Casas Viejas (hoy Benalup, Cádiz), quedará resuelto este año o a principios del próximo. El expediente comenzó en 2008.

La Libertaria sobrevivió a la matanza más conocida durante la Segunda República Española contra las clases populares que clamaban por una España comunista y libertaria. El 11 de enero de 1933, María Silva, nieta del carbonero y dirigente de la CNT Francisco Cruz Gutiérrez, conocido como Seisdedos, fue a la casa de su abuelo cuando se vio rodeada por guardias civiles y de asalto, que prendieron fuego al cobertizo con una decena de personas dentro. "Sus cadáveres se quedaron en la choza y vieron a los perros con los huesos de los muertos", recuerda Juan Pérez Silva (75 años), hijo de La Libertaria. Pero su madre y un niño llamado Manuel García consiguieron escapar. Numerosos periodistas, entre ellos Ramón J. Sénder, dieron cuenta de los sucesos. "Algunos se fotografiaron con los restos de mis familiares", recuerda enojado Juan Pérez.

Pero el seguimiento mediático de esta tragedia convirtió a María Silva en un símbolo de la libertad que los franquistas no olvidaron. Más de tres años después del suceso, y poco más de un mes tras el golpe de Estado del 18 de julio, María Silva fue secuestrada y murió, como otras 38 personas de Paterna de Rivera (Cádiz), asesinada por los fascistas.

El pasado 19 de mayo de 2008, Juan Pérez inició el proceso de registro de la muerte de su madre. "Me gustaría hacerle el entierro que se merece", afirma ahora su hijo un poco "descorazonado" y ya casi sin resentimiento: "No quiero juzgar, pero no voy a perdonar".

http://www.elpais.com/articulo/andalucia/Condenados/morir/elpepuespand/20100919elpand_2/Tes

miércoles, 15 de septiembre de 2010

La Armhex pide que el Gobierno reconozca a los guerrilleros antifranquistas

También equiparación con los combatientes del ejército republicano

MÉRIDA, 15 Sep. (EUROPA PRESS) -

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (Armhex) ha reivindicado el reconocimiento oficial por parte del Gobierno de España del papel de las agrupaciones de guerrilleros y puntos de apoyo, así como su equiparación a los combatientes del Ejército Republicano.

Al respecto ha insistido en la necesidad de hacer un reconocimiento del papel que desarrollaron los guerrilleros antifranquistas como la "ultima expresión" del ejército de la República, y en consecuencia como combatientes de dicho ejército.

En nota de prensa, la asociación ha constatado que los guerrilleros, pese a ser citados como "combatientes" en la Exposición de Motivos de la Ley 52/2007, conocida como de la Memoria Histórica, cuya rehabilitación además fue "unánimemente solicitada" por el Pleno del Congreso de los Diputados de 16 de mayo de 2001, han sido los "grandes olvidados", de la citada Ley 52/2007, donde "ningún artículo se les dedica, para su rehabilitación".

La asociación ha realizado estas peticiones tras conocer el fallecimiento de la luchadora antifranquista María Rodríguez, alias la 'Goyerías', quien murió la pasada semana en L'Hospitalet de Llobregat a los 90 años de edad. 'Goyerías', originaria de Extremadura, fue una de las pocas mujeres que luchó con los maquis.

En este sentido, la Armhex ha pedido también que se articulen las "medidas adecuadas" para que la Proposición No de Ley aprobada por unanimidad en la Asamblea de Extremadura el 17 de febrero de 2003, sea una "realidad antes de que fallezcan todos los guerrilleros sobrevivientes extremeños.

Esta proposición pedía "rehabilitar" la memoria de los guerrilleros antifranquistas, reclamando al Gobierno la supresión de su caracterización como "bandidos o malhechores" en los expedientes policiales, así como las eventuales compensaciones económicas; además de instar a la apertura, conservación y catalogación archivista de todo el material documental relacionado con la guerrilla y su repercusión y dotar de medios y especialistas archiveros a todas las instituciones en donde se encuentren dichos documentos.

También se establecía la potenciación del conocimiento del fenómeno guerrillero en todo el sistema educativo, como han hecho otros países del entorno con fenómenos de resistencia similares, como Francia.

Asimismo ha pedido un "reconocimiento moral" y "gratitud" a las mujeres de los guerrilleros, "heroínas silenciosas y víctimas también, de la represión fascista; por su aportación impagable a la Guerrilla".

Los símbolos franquistas desaparecerán de Santa Cruz

Se trata de la primera sentencia judicial en España que insta a un ayuntamiento a aplicar la Ley de Memoria Histórica

PATRICIA CAMPELO Madrid 14/09/2010

Las víctimas del franquismo y los colectivos que trabajan por la reparación de su dignidad han ganado una "batalla histórica" en Santa Cruz de Tenerife.

Así lo han calificado los impulsores de la demanda que 'Alternativa Sí se puede' presentó contra el ayuntamiento de la ciudad insular por no aplicar la ley 52/2007 de Memoria Histórica en lo referente a la retirada de simbología de exaltación de la dictadura franquista.

El pasado viernes, el juzgado de lo contencioso administrativo nº 1 de Santa Cruz dictó sentencia contra el gobierno municipal, obligándole a elaborar un listado de símbolos y al retiro de todos ellos, según ha explicado el responsable del texto de la demanda, el abogado Pedro Fernández Arcila, y el historiador Domingo Garí .

"Es la primera sentencia que se dicta en todo el Estado español que obliga a un ayuntamiento a cumplir con la ley de Memoria Histórica", ha reconocido Fernández Arcila en declaraciones a Público.es, en las que ha recordado la necesidad que tenían en Santa Cruz de avanzar un paso más en el reconocimiento del dolor de las víctimas, ya que "en Canarias se tiene muy presente lo sucedido en el pasado puesto que hubo grandes represalias".

La sentencia también obliga a elaborar un catálago de vestigios a retirar

La demanda, que ha sido estimada en su totalidad, recoge las peticiones del partido 'Alternativa Sí se puede', en las que solicitaban que cada símbolo, calle, placa, escudo o monumento que haga exaltación del pasado dictatorial sea retirado conforme obliga el artículo 15 de la ley de Memoria Histórica. Éste establece que las administraciones públicas "tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura".

En esa línea también obliga, en el punto tres del mismo artículo, a elaborar un catálogo de vestigios a retirar. El ayuntamiento de Santa Cruz eludió estas responsabilidades políticas, lo que provocó que 'Alternativa Sí se puede' interpusiera la demanda en abril de 2008.

Nombres participativos

Dentro del marco de acciones que llevan a cabo los colectivos de víctimas en las islas Canarias se incluye la petición sobre los símbolos, satisfecha en la sentencia dictada el viernes 11 de septiembre. Aún así, "no es lo único por lo que se trabaja", ha indicado Fernández Arcila. "También reivindicamos la memoria de los artistas e intelectuales republicanos represaliados", añade. Desde esa óptica piden que se les rinda tributo con sus nombres en calles o plazas que aún hoy homenajean a militares franquistas.

El ayuntamiento de Santa Cruz tiene 15 días para recurrir la sentencia

Para garantizar un proceso de cambio democrático en la nueva denominación del callejero franquista, asegura Arcila, "es muy importante que los vecinos puedan proponer los nuevos nombres".

En ese sentido iniste en que no sea el alcalde de la ciudad quien tome esas decisiones ya que, según el abogado y candidato de 'Alternativa Sí se puede' a la alcaldía de Santa Cruz, el jefe del consistorio, Miguel Zerolo (Coalición Canaria), "ya se encargó de cambiar pocos nombres de calles y las propuestas no fueron las más adecuadas" (en referencia a la antigua calle del General Maroto que ahora es la de la Tolerancia, la del Olvido, que es la que antes homenajeaba al General Fanjul o la del Perdón, antigua calle del General Goded).

Aplicación de la sentencia

El escenario que deja la sentencia ofrece la posibilidad a 'Alternativa Sí se puede' de solicitar la ejecución provisional para que en caso de que el ayuntamiento recurra la sentencia pueda comenzar a aplicarse hasta la resolución de ese posible recurso.

"La aplicación de la sentencia tiene que ser inmediata"

"Al no indicar plazo, se desprende que la aplicación de la sentencia tiene que ser inmediata", ha explicado Arcila, por lo que el gobierno municipal debe comenzar "cuanto antes" a elaborar ese catálogo de vestigios para su posterior retiro.

Por su parte, fuentes consistoriales han indicado que "acatan la sentencia", aunque Arcila asegura que el alcalde mostró ayer sus dudas sobre el contenido del auto del juez, ya que "ha alegado haber cambiado ya algunos nombres de calles".

Con independencia de que la decisión judicial sea recurrida, miembros de colectivos de víctimas del franquismo celebran la sentencia, con la que esperan que las administraciones públicas empiecen a asumir las responsabilidades que tienen con los represaliados de la dictadura militar.

http://www.publico.es/espana/336608/simbolos/franquistas/desapareceran/santa/cruz/tenerife