Contacto por e.mail

Contacto por e.mail: fuertesancristobal.pamplona@gmail.com

martes, 29 de marzo de 2011

Miles de ciudadanos caminan en memoria del poeta del pueblo

Desde 1998, la Senda del Poeta recorre varios municipios de la Vega Baja alicantina en un sentido homenaje a Miguel Hernández


PATRICIA CAMPELO Alicante 28/03/2011

Foto de familia de los senderistas antes de comenzar la última jornada./ Laura García

Foto de familia de los senderistas antes de comenzar la última jornada./ Laura García

Cada año desde 1998, en el aniversario de la muerte de Miguel Hernández, miles de personas recorren a pie varios municipios alicantinos relevantes en la vida del poeta.
Desde Orihuela, la ciudad natal del autor de Vientos del Pueblo, hasta Alicante, en cuyo cementerio descansan sus restos, los senderistas recorren un total de 70 kilómetros durante el fin de semana más próximo a la muerte del poeta, el 28 de marzo de 1942. Este año, unas 3.800 personas —llegadas de diferentes puntos del país y del extranjero— han participado en la Senda del Poeta. 
La crudeza del recorrido se ve recompensada por la poesía que acompaña cada paso y que recitan caminantes como Antonio que, a sus 77 años, lleva varias sendas recorridas, o Alfredo, un gran conocedor de los símbolos de la represión franquista en la zona. "Hasta hace poco, el ayuntamiento de Albatera no quería saber nada del campo de concentración que hay en esta zona; ahora sí se recuerda", indica sobre el lugar en el que el poeta perdió a muchos de sus amigos.
De Orihuela a Albatera la Senda atraviesa municipios de la Vega Baja como Redován, localidad donde nació el padre del poeta o Cox, símbolo de la etapa familiar de Miguel Hernández —allí nacieron sus dos hijos— y de compromiso político. 
El alcalde de San Isidro recordó a las miles de víctimas  del campo de concentración 
Desde Albatera parte la segunda jornada del recorrido y en San Isidro, antiguo barrio albaterense ahora segregado, se realiza la primera parada de refrigerio preparado por el Instituto Valenciano de la Juventud, entidad que planifica el itinerario.
Fernando Morales es el alcalde de San Isidro, municipio responsable del campo de concentración, uno de los primeros que se abrieron durante la Guerra Civil y al que fueron a parar los miles de ciudadanos que esperaban exiliarse desde el puerto de Alicante en un barco que nunca llegó. "En un recinto hecho para 500 personas había 5.000", recuerda el regidor, que remarca la importancia de recordar para mejorar el presente. "Con estos homenajes ganamos en pluralismo y tolerancia".

Historia, memoria y poesía

Casi cuatro horas después de dejar San Isidro la Senda deriva en Crevillente y continúa 14 kilómetros más hasta Elche, ciudad que otorgó al autor de El rayo que no cesa, en marzo de 1931, el único premio literario que recibió en vida y que alberga la Universidad Miguel Hernández (UMH), consagrada a la figura del poeta. En el recinto universitario los senderistas pasan la noche. El preciado descanso llega tras una cena abundante y el recibimiento del rector de la UMH, Jesús Rodríguez. Una lectura dramatizada sobre la vida del poeta humanista pone el broche final a la jornada más dura del recorrido
La primera Senda apenas contó con 27 participantes. Los inscritos este año llegaron a 3.800
El domingo, el trayecto une Elche y Alicante con parada en Rebolledo. El olor de la flor del azahar está presente en los caminos por los discurre la Senda, plagados de naranjos y limoneros que colorean las huertas de la comarca de la Vega Baja alicantina.
En 1998, tan sólo 27 amigos realizaron el trayecto que el pasado fin de semana llevaron a cabo más de 3.800 personas. Chema Rubio es uno de los habituales de la Senda desde sus orígenes. "Es una metáfora del exilio republicano", sostiene Rubio, a la vez que critica la atribución política que ha adquirido esta iniciativa. "Esto comenzó como una ruta que hacíamos amigos y seguidores del poeta en la que recitábamos poesía de Miguel Hernández y de creación propia", explica.
Unos años después, se incrementó tanto la participación que el IVAJ se hizo cargo de la organización a propuesta de Amigos de Miguel Hernández, la asociación que comenzó el recorrido impulsada por el catedrático de Ciencias de la Información Francisco Estévez

Durante el camino se atisba la predominante presencia de profesores y alumnos (1.800 escolares inscritos, según datos de la organización),  así como de personas con diferentes niveles de discapacidad. "Tienen una capacidad de sacrificio tremenda", comenta uno de los monitores que ayuda en la organización del trayecto sobre estos chicos y chicas que concluyeron la travesía con un plus de esfuerzo. 
Las 3.000 plazas ofertadas, que incluyen alojamiento y comidas gratuitas, se cubrieron en su totalidad, aunque los organizadores reconocen que este año ha descendido un poco la participación tras la resaca del año hernandiano (2010) en el que celebraron dos sendas (en marzo y en octubre).
En dos días y medio los senderistas recorren los 70 kilómetros que separan Orihuela de Alicante
El homenaje al poeta del compromiso social y político terminó ante su tumba en el cementerio municipal de Alicante, ciudad en cuya cárcel falleció  tal día como hoy hace 69 años. Sobre el sepulcro, la tricolor —que en el trayecto apenas estaba presente— adorna varias coronas de flores del PCE, de Esquerra Unida, de la asociación de amigos del poeta y del IVAJ.
"Aunque bajo la tierra mi cuerpo amante esté/ escríbeme a la tierra/ que yo te escribiré", son los versos inscritos a un lado del mármol de la losa; del otro, "Llegó con tres heridas/ la del amor/ la de la muerte/ de la vida". 
Al acto institucional de despedida con la concejala de Juventud, Laura Chorro, y el director del IVAJ, Adrián Ballester, muchos senderistas, rezagados, no pudieron llegar. A pesar de los dolores de las ampollas en los pies y del cansancio hasta la extenuación muchos de ellos lo tienen claro, se despidieron del poeta del pueblo: "Hasta el año que viene".

domingo, 27 de marzo de 2011

España masacrada

REPORTAJE EN EL PAIS.COM

TEREIXA CONSTENLA27/03/2011
Los horrores de la guerra civil siguen saliendo a la luz. Lejos del frente hubo casi tantos muertos como en las batallas. Una represión salvaje contra inocentes que Paul Preston denuncia ahora en 'el holocausto español'.

El capitán Manuel Díaz Criado no admitía peticiones de clemencia. Admitía, eso sí, la visita de mujeres jóvenes. En la aterrorizada Sevilla de agosto de 1936, tomada ya por tropas sublevadas contra el Gobierno republicano, Díaz Criado disfrutaba a sus anchas día y, sobre todo, noche. "Después de la orgía, y con un sadismo inconcebible, marcaba a voleo con la fatídica fórmula 'X2' los expedientes de los que, con este simplicísimo procedimiento, quedaban condenados a la inmediata ejecución", relató un antiguo gobernador civil. Quienes pululaban a su alrededor le consideraban "un degenerado" que rentabilizó su misión represora para "saciar su sed de sangre, enriquecerse y satisfacer su apetito sexual".

Preston: "Un holocausto es la masacre de un pueblo. El dolor del español justifica el título"
"Por cada muerte en zona republicana se registraron tres en la rebelde"
"Falangistas y militares usaron la violencia sexual alentados por sus mandos"
"La crueldad hermanó a individuos enfrentados, pero no igualó acontecimientos"
Carrillo estuvo implicado en la autorización de Paracuellos, según Preston
Ese mismo agosto, Pascual Fresquet Llopis, matón de la anarquista FAI, se afanaba en ser digno merecedor del nombre de su patrulla: la Brigada de la Mort. Desde Caspe (Zaragoza) comandaba operaciones de limpieza ideológica en el Bajo Aragón, Teruel y Tarragona, rastreando derechistas a los que ejecutar. La brigada se desplazaba en un autobús de 35 plazas, conocido como el cotxe de la calavera, el mismo símbolo que lucían sus ocupantes en las gorras. Donde los inocentes veían matanzas, Fresquet veía actos de "justicia" revolucionaria. Cuando la CNT decidió frenar sus crímenes, en octubre de 1936, habían asesinado a 300 personas.

Díaz Criado y Fresquet son algunos de los numerosos depravados con poder que entre 1936 y 1939 contribuyeron a que ocurriese algo salvaje: las víctimas causadas lejos del frente (200.000) casi se equipararon con las bajas del campo de batalla (300.000). La crueldad hermanó a individuos enfrentados, pero no igualó los acontecimientos. Ni por alcance, ni por duración, ni por origen. El alcance: por cada muerto en zona republicana (casi 50.000) se registraron tres en la franquista (entre 130.000 y 150.000). La duración: los crímenes rojos se concentraron en los primeros cinco meses de la guerra, hasta que el Gobierno se rehizo y recobró las riendas, mientras que el terror franquista siguió hasta el final y se adentró en la posguerra. El origen: el exterminio del enemigo -o del sospechoso de serlo formaba parte del plan de los golpistas para doblegar a la población y arrancar la raíz del mal; por el contrario, las autoridades republicanas combatieron a los colectivos extremistas que ajusticiaban por su cuenta aprovechando el colapso del Estado ocurrido tras el 18 de julio. Huelga añadir que unos habían dado un golpe de Estado y otros defendían un Gobierno democrático.

viernes, 25 de marzo de 2011

Homenaje en el Fuerte San Cristóbal, en el aniversario de la gran fuga de Mayo de 1938


Como todos los años el grupo de Memoria Histórica de la Asociación Txinparta de Ansoáin, junto con la Asociación de Familiares de Fusilados y Desaparecidos de Navarra, organiza, en el aniversario de la gran fuga  del 22 de Mayo de 1938, un homenaje en el Fuerte San Cristóbal de Pamplona a todos los presos que pasaron por dicho penal entre los años 1936 y 1945.

Este año a pesar de que el día 22 de Mayo es domingo, como es día de elecciones, el homenaje se realizará el domingo 29 de Mayo, a las 12 horas como viene siendo habitual.

Como en años anteriores tendremos una comida con los familiares que venís de fuera, por lo que necesitaríamos saber de antemano, unos días antes, quiénes venís para poder preparar la comida y el local correspondientes.
Asimismo nos gustaría saber los que tenéis intención de intervenir en el acto para programarlo todo adecuadamente.

Os iremos informando del programa y demás detalles cuando lo tengamos elaborado.

Y como siempre, ya sabéis que estáis invitados todos los que, con buena voluntad, os queráis sumar a dicho acto de homenaje.

Os esperamos. 

¡ De vuelta con los suyos !

Tomado de:
http://www.yuberomondejar.com.es/index.html



miguel yubero mondejar
Miguel Yubero Mondéjar
Nuestro abuelo Miguel, era natural de un pueblo de Cuenca llamado Casas de Benítez, fué reclutado como tantos otros por el ejército republicano y combatió en la Guerra Civil. Al término de la guerra regresó a su pueblo y allí empezó otro calvario cuando fue represaliado por el régimen franquista y condenado a muerte. Se le conmutó la pena por 30 años y un día de prisión en el Fuerte de San Cristóbal de Navarra, lo que equivalía a una pena de muerte por las precarias condiciones de vida de los reclusos, casi todos enfermos de tuberculosis. Allí murió en 1942 ,era difícil que alguien pudiera sobrevivir a la enfermedad, la miseria y en muchos casos el maltrato físico. Después, nada… dos muchachos de 12 y 6 años huérfanos de padre y madre que tuvieron que sobrevivir en tiempos bien difíciles, cuando se trabajaba duro solo por la comida y además había que presentarse ante las autoridades periódicamente como delincuentes en libertad condicional. Por lo visto, la muerte de Miguel no era bastante para el régimen.
arsenio yubero y jose maria yubero
Sus hijos Arsenio y José Mª.

No obstante, sus hijos Arsenio y José Maria salieron adelante. Se trasladaron a Torrent, cerca de Valencia. Allí se instalaron, trabajaron, se casaron y formaron sus familias. Siempre, en sus vidas, estuvo presente el recuerdo del padre, del pueblo, de la huertas, del rio Júcar…. A nosotros nos hablaron de todo aquello, incluso visitamos con ellos los lugares añorados de su niñez. Nos enseñaron a sentirnos orgullosos de nuestros orígenes. Pero nunca hubo atisbo de rencor ni de venganza cuando nos hablaban del abuelo Miguel. Dolor y pena, si. Pero nada más.
Setenta años han tenido que pasar para que Miguel Yubero Mondéjar vuelva al lugar que le corresponde, junto a los suyos. Con la aprobación de la Ley de la Memoria Histórica, su hijo José María pudo  iniciar la búsqueda de su padre Miguel. Tres años de trabajo con la colaboración de diversos grupos de investigación nos han permitido localizar los restos y trasladarlos a Torrent donde recibió sepultura junto a los suyos, en la más estricta intimidad.

<< Para nosotros la guerra ha terminado >>
Familia Yubero


martes, 22 de marzo de 2011

VII Homenaje a las víctimas del Campo de Concentración de Castuera



¿Qué es Verdades Escondidas?
Historias muy personales e íntimas de sus sentimientos más profundos, de la verdadera historia contada de primerísima mano de un periodo donde sólo se pudo escuchar la voz de los vencedores y nunca el murmullo de los que sufrieron el atropello brutal, la represión indiscriminada, el asesinato, el exilio por la España Fascista de la dictadura franquista.

Desde "Utopía Producciones" estamos convencidos de que aparte del libro CD como una parte muy importante del proyecto, donde estarán todos los trabajos recibidos, más de 120, de todos los amigos y amigas de la causa memorialista que han participado con sus relatos, poemas, composiciones, testimonios etc..

Este CD libro al que le pondrá voz la Cantautora Sevillana Lucia Sócam producido por la Cooperativa de Autores Utopía Producciones para la A.P.R.M.H., 19 Mujeres de Guillena y Patrocinado por la consejería de Justicia de la Junta de Andalucía (Comisario de la Memoria Histórica) , Excmo. Ayuntamiento de Guillena y la delegación de Juventud y deporte del Excmo. Ayt. De Sevilla, es un primer eslabón para la difusión de este proyecto entrañable.

Pensamos que no debe quedar ahí, queremos llevar nuestras Verdades Escondidas a todas y a todos compartiendo este manojo de sensaciones en el estado más puro que es el contacto con el público, esa transmisión que solo se consigue en el directo .

En este estreno vamos a mezclar el referente histórico-didáctico donde nos vamos apoyar en trabajos realizados por historiadores e investigadores de gran prestigio como Antonio López, José María García Márquez, José Luís Gutiérrez Molina, Alfonso Domingo, Paco Espinosa, etc. para argumentar las narraciones con un estricto y riguroso sentido histórico de los acontecimientos:

”Los niños de la guerra, El canal de los Presos, el exilio, La represión a la mujer,
La posguerra y los traumas de los huérfanos. Las inclusas, Los Maquis, los españoles en los campos de concentraciones nazis etc.

En el apartado audiovisual escucharemos los testimonios de personas que vivieron y padecieron el golpe de estado del general Franco.

Nos contaran la otra historia no contada;
Proyectaremos una animación de unos cinco minutos realizada por Marisa de la Peña y Juan Kalvellido como introducción a nuestras” verdades Escondidas” y trabajaremos también con los videos de canciones muy específicas diseñados por amigos de la memoria.

Y lo conjugaremos con el aspecto musical, parte primordial del proyecto y en ello estará “Lucia Sócam” joven canta-autora Sevillana, claro referente de compromiso con la causa memorialista y creadora del himno de la memoria ”TODOS LOS NOMBRES“, acompañada de cuatro músicos de indiscutible y contrastada profesionalidad con dieciocho historias convertidas en canciones:

Azul Oscuro, Manuel, Las 17 Rosas de Guillena, Albino Garrido, era Pequeño, El Ángel Rojo, Homenaje a Salvador Valverde, Almería, Un Hombre andaluz, La Escalera de Mathausen, Caminando hacia la libertad, el pequeño de los Campos, como Olvidar el Sabor, etc.

Cuando unimos esos tres pilares del proyecto queda un programa muy especial que con toda seguridad te transportará a un sin fin de emociones indescriptibles.

A las “Verdades Escondidas” que salen del corazón.

Este proyecto es completamente colectivo y nos sentimos orgullosos de todas las personas que han puesto su granito de arena en lograr nuestro objetivo final que es dignificar la causa memorialista como principio de dignidad.

Agradecemos de antemano su difusión y

Nos vemos el 26 de marzo en el salón de actos del Centro Cultural (CASTUERA-Badajoz) a las 20 horas

José Gabriel Rodríguez

Coordinador de "VERDADES ESCONDIDAS"



jueves, 17 de marzo de 2011

"La fuga de casi 800 presos del penal de San Cristóbal fue un canto a la solidaridad"

CARMEN DOMINGO AUTORA DE LA NOVELA "LA FUGA"
Para su segunda incursión en la novela, la autora ha escogido un episodio épico de la Guerra Civil, la fuga masiva del penal franquista de San Cristóbal, la más grande de la historia de Europa. El relato también recoge el hambre, el frío, la miseria y los abusos que sufrieron


ANA OLIVEIRA LIZARRIBAR - Jueves, 17 de Marzo de 2011
Carmen Domingo, en el fuerte de Ezkaba.
Carmen Domingo, en el fuerte de Ezkaba. (JAVIER BERGASA)
PAMPLONA. El 22 de mayo de 1938 se produjo la evasión de 795 presos del penal de San Cristóbal, en Pamplona. Sólo tres de ellos lograron escapar. En La fuga (Ediciones B), Carmen Domingo narra aquellos acontecimientos, así como las extremas condiciones de vida que padecieron los cerca de 2.500 prisioneros, casi todos republicanos, que se hacinaban en el fuerte de piedra construido en el monte Ezkaba. La autora, responsable de títulos como Con voz y voto. Mujer y política en España entre 1931 y 1945, Nosotras que también hicimos la guerra y Coser y cantar, entre otros, firmará ejemplares de su nueva novela hoy, a partir de las 18.00 horas, en la Librería Gómez de la plaza del Castillo.
¿Cómo surge la idea de escribir este libro?
La verdad es que en los últimos años me han invitado varias veces a Pamplona y durante mis visitas he ido haciendo muy buenos amigos. Uno de ellos es Iñaki Alforja, con el que he podido conocer el fuerte de San Cristóbal de cerca, haciendo el recorrido de la fuga a la inversa. Pero como hasta ahora siempre había escrito sobre mujer, no me acababa de atrever a dar el paso. Me costó mucho tomar la decisión, y de hecho ésta es mi primera incursión en el tema del hombre. Me costó tanto, que durante mucho tiempo insistí en contar la historia con una voz femenina, hasta que Iñaki me dijo "¿y si la quitas?" (risas). Y lo hice, porque la verdad es que la historia tiene fuerza en sí misma.
Lo cierto es que es una historia muy atractiva para un relato literario e incluso para una película.
Claro, cuando me puse a ello me quedé sorprendida de que no hubiera no una novela, sino doce novelas, siete películas o cinco documentales sobre esta historia. Estamos ante unos acontecimientos buenísimos desde el punto de vista cinematográfico, de imagen. A veces desaprovechamos nuestras propias historias y nos vamos a buscar fuera y es una pena.
¿Por qué optó por la novela, por la ficción, para narrar la fuga?
Pensé que el libro de Iñaki Alforja y Félix Sierra ya informa a nivel histórico de lo que tiene que informar y que, como ya había hecho una incursión anterior en la novela, tenía que atreverme otra vez. De todos modos, aunque la novela es ficción, está basada en la historia real. Por supuesto, las tramas de los personajes son inventadas, pero he querido mantener los nombres como homenaje a quienes estuvieron allí.
Al final se trata de divulgar la historia, ya sea a través de libros, discos, películas...
Sí. A mí me gusta mucho el género del ensayo, y aunque me cueste mucho decirlo en voz alta, creo quizá ahora mismo no es el momento para que la gente consuma historia a través de este género. Seguramente, la gente se acercará más a una novela que a un libro de ensayo de 600 páginas. Y si lo que quieres es divulgar, que de eso se trata porque a la vista está que en este país las personas conocen poco su historia, la novela es una buena forma de hacerlo.
¿Cuánto hay de realidad y cuánto de ficción en estas páginas?
De la realidad está la fuga, pero he decidido acortar los espacios. Ezkaba son más de 600.000 m2 , ya sólo el fuerte tiene unos 150.000, y, obviamente, esas dimensiones no eran traspasables al papel. Además, cuando escribes ficción no puedes manejar cientos de personajes. En la novela tengo unos veinte y ya es una locura, así que la forma que busqué para poder abarcarlo todo era acortar el espacio de la fuga. Ésa es la licencia de ficción que me he tomado. También la mayoría de las historias personales, salvo alguna, son ficticias. Yo no sé si el director del penal era tan hijo de puta como aparece en el texto, pero yo lo presento así; ni sé si había un zapatero, pero es muy probable teniendo en cuenta que entre los presos había estudiantes, albañiles, maestros... Y también quería que, como iba a jugar con más de veinte personajes, cada uno representara una de las realidades que había en el fuerte, así que cogí nombres reales y me inventé sus historias. Eso sí, he intentado ser muy rigurosa en todo momento. Por ejemplo, aparece Álvaro de Retama, un escritor gay de la época que pasó por el penal, o los falangistas, que también estuvieron presos y a los que no he querido quitar porque creo que la gente debe saber que también pasaron por el penal por motivos, obviamente, distintos. En resumen, las licencias son bastantes, pero sin dejar de lado la rigurosidad histórica.
¿Siente una responsabilidad especial al escribir una novela sobre unos hechos conocidos?
Muchísima. No sólo responsabilidad, sino que estaría especialmente agradecida si la gente que está próxima a la historia o que la ha vivido de cerca estuviera contenta. Y no tanto por ego, sino porque quiero que la gente conozca la historia de estos presos y lo mal que lo pasaron en el penal. Hace poco he estado hablando con la hija de Jobino Fernández, uno de tres que consiguieron fugarse, y está encantada porque quiere que se dé a conocer la historia de su padre. Es importante que se reconozca lo que pasaron, aunque sea tarde.
Que tengan su lugar en la historia.
Exacto. Hay algo muy frecuente en el ámbito de la historia que me gustaría contribuir a difuminar, y es que no sólo son importantes los que tienen nombres y apellidos relevantes. No sólo hay que recordar a Lluís Companys, Dolores Ibárruri o Manuel Azaña. Son importantes todos los que lo pasaron mal, porque todos ayudaron, todos sufrieron y todos tuvieron una peripecia que merece ser recordada.
¿Qué supuso la fuga dentro del régimen franquista?
Mucho y nada. En el 38, la prensa ya empezaba a estar muy controlada, por lo que se difundió muy poco. Sin embargo, para los franquistas sí que significó algo, porque se dieron cuenta de que tenían que estructurar el penal de otra manera incluso en lo referido a ellos mismos, ya que en el juicio acabaron juzgando al director y al administrador, no tanto por la fuga, sino por chorizos. Se dieron cuenta de que aquello había que controlarlo de otra manera. Hasta ese momento pensaban que no podía pasar nada y, mira tú por dónde, con que hubieran tenido un par de horas más se les hubieran escapado más de 700 presos.
Fue una fuga masiva, espectacular.
Sí, es que ha sido la más grande de la historia de Europa, se dice pronto.
¿Cómo se ha documentado, qué proceso ha seguido para escribir la novela?
Por un lado, ha sido muy importante conocer el espacio de cerca. Además de eso, que es muy importante, la documentación principal han sido el libro y el documental de Iñaki (Alforja) y otros libros subsidiarios. Después de reunir toda la documentación, la dejé reposar unos meses y me puse a escribir ya con los datos fundamentales en la cabeza.
¿Qué es lo que más le ha impresionado de estos acontecimientos?
Me han impresionado muchas cosas, pero, sobre todo, creo que esta fuga es un auténtico canto a la solidaridad. Que sólo veinte presos sean los artífices de la fuga y que en lugar de irse ellos solos decidan volver para intentar salir todos juntos es impresionante; como también lo es que no quisieran matar a nadie. Yo no sé si hubiera aprovechado para vengarme de mi torturador, pero ellos no lo hicieron. Y, además, que gente como Jobino, que consiguió escapar, decidió volver para seguir luchando por la República. Aquí el mundo de las convicciones está muy presente y no como ahora, que resulta casi desconocido.
En ese sentido, ¿qué cree que puede aportar esta historia en un mundo como el de hoy, en el que las convicciones están más bien diluidas?
La verdad es no creo que podamos hacer nada contra eso, desgraciadamente las cosas son como son. Pero sí es verdad que una historia de solidaridad como ésta nos podría ayudar mucho en el día a día. Estas personas habían tenido una vida difícil, les tocó una guerra muy mala y, a pesar de eso, en lo que pensaban era en ayudarse los unos a los otros y no en salvarse cada uno por su cuenta.
¿Sabe que cuando reabrieron el fuerte para realizar visitas borraron algunas inscripciones y derribaron elementos fundamentales para conocer su historia como cárcel? ¿Qué le parece?
Me parece normal, porque este país está muy poco acostumbrado a hacer memoria histórica. Mira lo que pasa ahora con los casos de los niños robados. No somos como los alemanes, ellos pasaron unos años tremendos, pero luego aprendieron a normalizar la memoria.
¿La transición no fue tan ejemplar como nos han hecho creer?
No lo fue en absoluto. Estoy muy harta de que vayamos por el mundo diciendo que nuestra transición fue ejemplar. Zapatero ha viajado a Túnez para venderles las bondades de la transición, ¡pobres tunecinos, después de lo que han tenido que pasar! En realidad, fue una ley de punto final, como en Argentina, con la diferencia de que allí lo dejaron por escrito y aquí no, aquí se optó por el silencio.

martes, 15 de marzo de 2011

Presentación del libro LA FUGA

El miércoles 16 de Marzo, presentación en Pamplona del libro "La Fuga", de Carmen Domingo, inspirado en la gran fuga del Fuerte San Cristóbal
Tendrá lugar en la sala ONCE, calle Aralar, 3, a las 8 de la tarde. (ver cartel y reseña)


domingo, 13 de marzo de 2011

El agravio comparativo con los familiares de los fusilados

Los fiscales de toda España recibieron la consigna de investigar las denuncias de adopciones irregulares aunque pudieran considerar que se trata de delitos prescritos

D. B. MADRID 12/03/2011 08:00

Exhumación en una fosa.

Exhumación en una fosa.

Los fiscales de toda España reunidos la pasada semana en Sevilla recibieron la consigna de investigar las denuncias de adopciones irregulares aunque pudieran considerar que se trata de delitos prescritos. Algunos fiscales consideran que investigar las denuncias forma parte de su trabajo y que aquella advertencia procedente de la Fiscalía General del Estado era innecesaria.
Sin embargo, al observar algunos precedentes recientes, como las denuncias obviadas por jueces y fiscales de toda España de los familiares de los fusilados en la Guerra Civil y el franquismo, se percibe cierto agravio comparativo. "Parece que pesa más el impacto mediático de un caso que la gravedad del delito", lamenta el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), Emilio Silva.
La ARMH lleva diez años exigiendo al poder judicial que se encargue de las pruebas genéticas necesarias para identificar los restos exhumados de las fosas comunes cavadas por los franquistas en cunetas y tapias de cementerios. El ministro de Justicia, Francisco Caamaño, puso a disposición de las familias que denuncian las adopciones irregulares el Instituto de Toxicología para hacer pruebas de ADN.
"El Estado tiene que ayudar a estas personas. Por supuesto. Pero también a nosotros, que tenemos que buscar por nuestra cuenta los laboratorios genéticos para ayudar a gente a la que le queda poco tiempo de vida", reclama Silva, que critica el "doble rasero" de Justicia.
El juez Baltasar Garzón se encuentra procesado por prevaricación por abrir una investigación sobre las fosas del franquismo a sabiendas de que era injusta, tal y como señalan lo jueces del Tribunal Supremo.

miércoles, 9 de marzo de 2011

"Aún hay quien nos llama rojos con desprecio"

Memoria Pública

Una historiadora y una superviviente republicana de la Guerra Civil recuerdan a las mujeres que pagaron con la cárcel su oposición al fascismo

PATRICIA CAMPELO Madrid 09/03/2011

Mirta Nuñez (izquierda) y Carmen Arrojo (centro) en la jornada Mujer y Memoria, celebrada en la universidad Carlos III. PATRICIA CAMPELO

Mirta Nuñez (izquierda) y Carmen Arrojo (centro) en la jornada Mujer y Memoria, celebrada en la universidad Carlos III. PATRICIA CAMPELO

Dos mujeres de diferente generación han compartido con un grupo de universitarios su modo de entender a la mujer republicana, desde perspectivas diferentes.
Carmen Arrojo (1918) habló de sus vivencias personales como maestra y militante de la Juventud Socialista Unificada (JSU) que tuvo que huir de Madrid para sobrevivir después de la guerra.
Mirta Nuñez, historiadora y profesora en la Universidad Complutense, dibujó el abanico de particularidades de las presas políticas del franquismo. Ambas complacieron la curiosidad de los numerosos jóvenes que llenaron el auditorio de la Universidad Carlos III de Madrid, donde hoy ha tenido lugar el acto Mujer y Memoria, dentro de la semana de celebraciones por el centenario del Día Internacional de la Mujer.
Las vivencias de Carmen Arrojo dotaron de realismo a las tesis de la historiadora, que ha indagado en la "estrategia de envilecimiento de la mujer" que adoptó el régimen franquista. Una idea que documenta en su publicación Mujeres caídas: prostitutas legales y clandestinas en el franquismo (2003).
Una de las tácticas consolidadas del régimen para denostar la imagen de la mujer republicana era la de equiparar a las presas por motivos políticos e ideológicos con las presas por delitos comunes. De esta manera, según explica Nuñez, las internas no sólo compartían el espacio físico de la cárcel, sino también la terminología. "Las presas políticas eran delincuentes políticas", aclara. El régimen trataba de esta manera convertirlas en delincuentes comunes y normalizar la existencia de los delitos por motivos políticos. De este modo, "tener un familiar en prisión por estas razones causaba la ocultación y el silencio por parte de sus seres queridos", sostiene.
El término rojas utilizado de modo despectivo formó parte del lenguaje del odio que acuñaron los franquistas. "Se utilizaba este término como objeto de insulto político que denigraba y humillaba a las mujeres", sostiene Nuñez, algo con lo que Carmen Arrojo —su apellido es la mejor descripción de su personalidad— no se sintió nunca identificada: "Aún hay quien nos dice rojos de forma despectiva. Yo les diré que escogí con libertad y orgullo mi opción política".

La distancia en prisión

Tanto Mirta Nuñez desde su formación teórica como Carmen Arrojo desde sus conocimientos empíricos incidieron en el rol que adquirieron las mujeres encarceladas por motivos políticos. En primer lugar, Nuñez evidencia la paradoja del régimen en el tratamiento de la prostitución, una práctica que hasta 1956 era legal ejercer dentro de las casas de lenocinio. "Las mujeres que se prostituían fuera de estas casas eran detenidas y llevabas a conventos de mujeres caídas, a través de una orden del Patronato de redención de penas".
Desde ahí pasaban a prisión, donde la convivencia con las presas políticas se caracterizaba por la "distancia intelectual" que las separaba. "La mentalidad llevaba a concebir a las prostitutas como delincuentes comunes y las encarceladas por motivos políticos reivindicaban su condición ideológica para diferenciarse de esas otras presas", explica la profesora e historiadora.
La pretensión del franquismo era borrar las diferencias que pudieran tener con las mujeres encarceladas por ejercer la prostitución y así despojarlas de su carácter político, "que para el régimen era sinónimo de delincuencia". Aún así, la distancia entre presas era significativa y, "aunque el régimen quería tenerlas sucias dentro de las cárceles, ellas [las presas políticas] se esforzaban por mantener su higiene y organizarse", sostiene Nuñez.
Carmen Arrojo, que esquivó la cárcel viviendo en ciudades diferentes y bajo una identidad falsa, supo muy bien lo que era la vida en prisión de sus compañeras militantes de la JSU. A una de ellas la fusilaron junto con otras doce menores de edad en las tapias del cementerio del Este (hoy, de la Almudena). Se trataba de Joaquina López Laffitte, una de las Trece Rosas. "¿Conocéis la historia?", interpeló Carmen a los jóvenes allí presentes. "Era una chica maravillosa", rememoró.

Demandas insatisfechas

Interrogadas ambas ponentes por la Ley de Memoria Histórica, Mirta Nuñez aclara que la norma "llega tarde" y para Carmen Arrojo se trata de la ley de "desmemoria". Coinciden en que no satisface las demandas de las víctimas y Carmen, con dos de sus familiares fusilados, subraya: "Tenemos derecho a exigir la dignidad de quienes nos gobiernan".
La jornada concluye con una reflexión de Carmen Arrojo sobre la actual militancia política de los jóvenes: "La primera vez que la policía me vino a buscar a casa yo tenía 16 años. Nosotros teníamos una gran conciencia de las injusticias sociales e intentamos cambiar las cosas porque era lo que nos tocaba. Ahora es vuestro turno. De vosotros depende".

http://www.publico.es/especiales/memoriapublica/365391/aun-hay-quien-nos-llama-rojos-con-desprecio 

Varios colectivos denuncian que las obras de Defensa en San Cristóbal intentan "borrar la historia"

'EL AUTOBÚS DE LA MEMORIA'

Presentarán un recurso contencioso-administrativo contra estas "ilegalidades" tras el derribo de tres muros en el Fuerte

EFE - Miércoles, 9 de Marzo de 2011 
Presentación de un informe sobre las obras en el Fuerte San Cristóbal.
Presentación de un informe sobre las obras en el Fuerte San Cristóbal. (Unai Beroiz)
Los colectivos agrupados en torno al proyecto de "El autobús de la memoria" sobre la Guerra Civil y el franquismo, presentarán un recurso contencioso-administrativo contra las "actuaciones ilegales" realizadas por el Ministerio de Defensa en el Fuerte de San Cristóbal para "borrar la historia".
PAMPLONA. Así lo han dado a conocer hoy en conferencia de prensa representantes de estas entidades "comprometidas con la recuperación de la memoria histórica", que entienden que, con el "pretexto de limpieza y desbrozado" del fuerte y sus alrededores para facilitar las visitas guiadas se han derribado "testimonios" de la historia más reciente.
Al respecto, José Ramón Urtasun ha apuntado al derribo de tres muros, que afectan a pasajes y estancias de lo que fue "uno de los penales más terribles durante el levantamiento civil y militar del 36 y sus posteriores años de muerte y represión", que al haber sido declarado hace varios años Bien de Interés Cultural, cualquier reforma que se acometa debe ser en todo caso para mejorar su comprensión histórica.
Sin embargo, entienden que en este caso los muros han sido demolidos "con el fin de borrar la historia", según estos colectivos, entre los que se encuentran la Asociación Pueblo de las Viudas de Sartaguda, Memoriaren Bideak, Psicólogos sin Fronteras, Sanfermines 78 Gogoan, Txinparta o Eguzki Bideoak.
Al respecto, han señalado que los derribos se hicieron entre los años 2008 y 2009 sin que los propietarios del fuerte, el Ministerio de Defensa, solicitara del Ayuntamiento de Berrioplano, al ubicarse en su término municipal, los permisos y licencias correspondientes para ejecutar las reformas.
Por su parte, el Ayuntamiento de Berrioplano, "a sabiendas de lo que sucedía, optó por mirar hacia otro lado", mientras que la Institución Príncipe de Viana, que por parte del Gobierno foral se encarga de velar por el patrimonio, "avaló con su negligencia la tarea compartida de borrar los vestigios de nuestra historia reciente más terrible".
Por ello, y tras haber tramitado sus quejas ante el Ayuntamiento y el Tribunal Administrativo de Navarra, que estima sus argumentos, han decidido interponer el recurso judicial para "sacar a la luz estas actuaciones salvajes arropadas institucionalmente".
Su interés es "denunciar que a 75 años de estos hechos y de la utilización del fuerte sigan empeñados en ocultarnos la realidad de lo que sucedió", por lo que exigen que las actuaciones realizadas en el fuerte sean "declaradas ilegales y contrarias a ley y que los destrozos sean reparados. Que se reconstruya lo derribado y que las estancias vuelvan al estado en que estaban cuando fue declarado de Interés Cultural".
Asimismo, han recordado su aspiración de que el fuerte de San Cristóbal se transforme en un "Museo de la Historia", en un "testimonio de lo que fue aquel terrible levantamiento civil y militar contra la II República y su posterior represión franquista para que no se repita".
Por su parte, Edurne Beaumont ha constatado los apoyos recibidos en esta tarea, procedentes de 82 historiadores que coinciden en considerar "inaceptable" la actuación del Ministerio de Defensa, así como de otras muchas asociaciones y ciudadanos a título particular

martes, 8 de marzo de 2011

Luz en el pozo de las mujeres

Los golpistas violaron, mataron y arrojaron a un agujero a varias jóvenes en Fuentes de Andalucía (Sevilla)

OLIVIA CARBALLAR SEVILLA 06/03/2011

Pablo Caballero, con la foto de su tía Josefa, en la finca donde la mataron.

Pablo Caballero, con la foto de su tía Josefa, en la finca donde la mataron.LAURA LEON

¿Dónde está la tita Josefa? ¿Dónde está la tita Josefa?", preguntaba angustiado Pablo Caballero, un niño de seis años, ojos azules, al ver que pasaban los días y su tía, con la que hacía los mandados, ya no andaba por casa. "Se la han llevado, pero va a venir pronto, hijo", le respondió su madre, que sabía que no volverían ni la tita Josefa, ni la hija de Manuel dela Melliza, ni las hermanas Coral, Dolores y Josefa, hijas de la Polonia, ni la veintena de mujeres que los golpistas se llevaron en un camión en 1936. Los hechos sucedieron en Fuentes de Andalucía, el pueblo con la mayor represión hacia la mujer en proporción al número de hombres asesinados de la provincia de Sevilla y, probablemente, de España, según el historiador José María García Márquez. De las 108 muertes documentadas, 27 de ellas, el25%, son mujeres.
Pablo Caballero, hoy con 80 años, recuerda el episodio en el Aguaucho, la finca donde los falangistas soltaron su botín para que les sirvieran el almuerzo. Luego las vejaron, las violaron, las mataron y las arrojaron a un pozo, una fosa que ni siquiera tuvieron que cavar. "Ahí tiene que estar mi tía", dice Pablo junto al agujero, inidentificable ya por los años y los kilos de cemento y cal que le echaron encima.
La comisión de memoria histórica de Fuentes pedirá la exhumación
Justo en ese lugar, la Comisión de la Memoria Histórica Fontaniega erigirá un monumento en honor a estas mujeres y pedirá, además, a la Junta de Andalucía una subvención para exhumar la fosa, según varios miembros de la comisión. "Ellos mismos se delataban y alardeaban de lo que hacían porque volvían al pueblo con la ropa interior de las mujeres colgando de la punta de sus escopetas", añade Pablo, una mañana helada, con la foto de su tía en el pecho.
Se le encoge aún más su voz cuando recuerda que le podía haber tocado también a su madre: "Se la llevaron y la trajeron porque se equivocaron. El novio de mi tía era comunista y a él también lo mataron". Puede que no se llevaran a todas las mujeres el mismo día, como sostiene la versión popular, porque las fechas de las muertes registradas son distintas. No obstante, el historiadorGarcía Márquez cree posible que los golpistas pusieran los datos mal intencionadamente. "Se condenó a varias generaciones a estar sometidas por el marido, el Estado, la Iglesia... yo sigo sufriendo los estragos del machismo", reflexiona Helena Rial, edil de Cultura (IU).

Causa de la muerte: la guerra

Un monumento en la finca del Aguaucho recordará a las víctimas
 todas las partidas de defunción, la causa de la muerte es la misma: la guerra. "Es curioso, porque aquí no hubo enfrentamiento, arrasaron", afirma el teniente de alcalde, Francisco Martínez (IU). Según García Márquez, los golpistas se hicieron con el pueblo el mismo 18 de julio. Unos días después mataron al alcalde, José Ruiz, al primer teniente de alcalde, Francisco Ávila, y a su mujer, Carmen Estanislao, que estaba embarazada. "Nicolás Moyano, cabo de la Guardia Civil, dirigió la represión asesorado por el alcalde falangista Luis Conde, que era el que conocía a la gente del pueblo", explica el historiador. "Y el cura también señalaba", añade Pablo, que no quiere saber nada de la Iglesia desde entonces.
La comisión está preparando varias actividades encaminadas a no olvidar lo que ocurrió y contará con el apoyo de escritores como Almudena Grandes o Luis García Montero, actores como Paco León o políticos como Concha Caballero. "Si esto se hubiera hecho hace 30 años, cuando vivíamos todos, ellos y nosotros, los dolientes...", lamenta Pablo. Todavía hoy dice hay quien tiene miedo en el pueblo.