Contacto por e.mail

Contacto por e.mail: fuertesancristobal.pamplona@gmail.com

sábado, 16 de junio de 2012

Comienzan los trabajos de exhumación de cuatro gudaris en una fosa en Elgoibar hallada por Aranzadi

MEMORIA HISTÓRICA

El testimonio de dos vecinos ha sido clave para poder encontrar los restos de cuatro combatientes vizcaínos

16.06.12, JON AGIRRE IZTUETA | ELGOIBAR


VÍDEO  Trabajos de exhumación en la fosa hallada en Elgoibar. /F. Morquecho

Los trabajos de exhumación de los restos de cuatro gudaris vizcaínos que fallecieron en combate en la Guerra Civil en septiembre de 1936 han comenzado hoy en Elgoibar. Durante el homenaje, Lourdes Herrasti (Aranzadi) ha informado de que en la fosa hallaron «cuatro esqueletos colocados boca arriba, con los pies hacia el medio". Asimismo, ha lamentado que los huesos no estén en muy buenas condiciones y especificó que en el momento de su muerte los cuatro varones tenían «entre 19 y 25 años», lo que confirmó la información que poseían.

Según informa Aranzadi, la localización de la fosa ha sido posible gracias la información recopilada en un informe preliminar que la sociedad de ciencias elaboró hace diez años, que recoge antiguas exhumaciones en la zona. Tras los hallazgos de fosas en las localidades de Zaldibia y Arrasate, Aranzadi recibió numerosas llamadas de vecinos de Elgoibar que notificaban la posible situación de otras fosas que podían contener restos humanos en Ziardamendi. Ello, unido a una primera inspección de los lugares con los vecinos Felix Etxeberria y Victoriano Agote, que han aportado su testimonio, ha posibilitado el hallazgo de la fosa.

Al acto han asistido, entre otros, el diputado General de Gipuzkoa, Martin Garitano; el diputado de Medio Ambiente Juan Carlos Alduntzin, Marina Bidasoro, directora general de Derechos Humanos y Memoria Histórica; el presidente del PNV en Gipuzkoa, Joseba Egibar; el portavoz jeltzale en Juntas Markel Olano; la directora de Derechos Humanos Inés Ibáñez de Maeztu; Bittori Zabala como representante del ayuntamiento de Elgoibar, los miembros de 'Elgoibar '1936' Hodei Otegi e Iñaki Odriozola; y los miembros de la Sociedad de Ciencias Aranzadi Paco Etxeberria y Lourdes Herrasti.

http://www.diariovasco.com/20120616/mas-actualidad/politica/comienzan-trabajos-exhumacion-cuatro-201206161909.html

Pamplona - El Ayuntamiento homenajea a los trabajadores municipales y concejales asesinados en el 36

Han tenido que pasar 76 años... 

Una enseña recuerda en el zaguán de la casa consistorial a los represaliados

El acto de ayer y la colocación de la placa hace meses son fruto de una moción aprobada por NaBai, PSN, Bildu e I-E

Ander Goyoaga - Sábado, 16 de Junio de 2012



Sentados de izquierda a derecha, Amaia y Tomás Dorronsoro, nieta e hijo de Corpus Dorronsoro; Charo Alfaro, hija de Florencio Alfaro, y Jacqueline Urla, nieta de Amadeo Urla Aramburu, presenciando el aurresku de honor junto a la placa, tapada por una bandera republicana.

Han tenido que pasar 76 años, pero finalmente los concejales y trabajadores municipales fusilados por permanecer leales a la II República tuvieron ayer el homenaje de su Ayuntamiento.

Un acto sencillo y sobre todo emotivo sirvió para premiar la incansable labor de los familiares de fusilados y desaparecidos en el 36 en el empeño por honrar la memoria de los suyos. En este caso, la placa colocada en diciembre e inaugurada oficialmente ayer viene a homenajear a Florencio Alfaro Zabalegui, Gregorio Angulo Martinena, Corpus Dorronsoro Arteta, Victoriano García Enciso, Ignacio San Pedro Chocolonea, Mariano Sáez Morilla y Amadeo Urla Aramburu, así como al resto de trabajadores municipales represaliados.

La celebración de un acto tan sencillo como el de ayer había costado lo indecible debido sobre todo a las resistencias de UPN. Y la satisfacción tras el mismo era enorme. El homenaje venía a responder a uno de los puntos de la moción aprobada en septiembre por NaBai, PSN, Bildu e Izquierda-Ezkerra. Una propuesta que pretendía corregir la postura de los regionalistas en materia de Memoria Histórica, también en el Ayuntamiento de Pamplona. Finalmente, en el mes de diciembre UPN obedecía por fin el mandato de la mayoría en el pleno y cumplía este punto de la propuesta -aún queda por ejecutarse parte de la moción-. El 14 de diciembre la placa se colocaba en el zaguán del Ayuntamiento sin aviso previo y sin acto institucional alguno. El homenaje llegaría casi seis meses después.

En representación del equipo de gobierno de UPN acudieron únicamente los concejales María Caballero y Juan Frommknecht, si bien el alcalde recibió en su despacho a los familiares media hora antes (durante el acto, Maya se encontraba en un evento de la Fundación Ciganda Ferrer). Caballero fue la encargada de transmitir el mensaje del primer edil, con palabras de reconocimiento hacia los trabajadores municipales asesinados en 1936 y un deseo de convivencia de cara al futuro -tras el acto algunos familiares criticaron que no utilizase la palabra "asesinados"-.
 
La práctica totalidad de los concejales de NaBai, PSN, Bildu e
Izquierda-Ezkerra estuvieron en el acto, además asistieron dos
ediles de UPN, así como parlamentarios, otros representantes
políticos y ciudadanos anónimos.
La práctica totalidad de los concejales de NaBai, PSN, Bildu e Izquierda-Ezkerra estuvieron en el acto, además asistieron dos ediles de UPN, así como parlamentarios, otros representantes políticos y ciudadanos anónimos.

Tras estas palabras fue el turno de los familiares de los concejales y trabajadores municipales asesinados en el 36. Antes de descubrir la placa, cubierta con una bandera republicana, dos generaciones de familiares de represaliados por el franquismo subrayaban el esfuerzo que había costado un gesto tan sencillo como el de ayer. "Quiero agradecer a todos los que se han esforzado en conseguir esto. Parecía algo inalcanzable y lo hemos logrado", indicó a sus 89 años Charito Alfaro, hija de Florencio Alfaro Zabalegui.

Los familiares también incidieron en la tardanza con la que llegaba el homenaje y remarcaron lo que les hubiera gustado estar ayer en el Ayuntamiento a otros muchos familiares que ya no están. Mirando hacia adelante, Amaia Dorronsoro, nieta de Corpus Dorronsoro, se acordaba de su hijo, biznieto del concejal socialista asesinado: "Este acto no puede mitigar nuestra pena, pero cada vez que mi hijo pase por delante del Ayuntamiento tendrá razones para sentirse orgulloso. Esta placa es un símbolo de lo que nunca debió ocurrir y de que las cosas se arreglan hablando". Tras el aurresku de honor, Tomás Dorronsoro, su padre, decía emocionado no tener palabras para expresar su sentimiento.

jueves, 7 de junio de 2012

El imputado León de la Riva multa a colectivos de Memoria Histórica

POR EL MURAL ´LA ALEGRÍA DE LA REPÚBLICA´





JUEVES, 7 DE JUNIO DE 2012   DIARIO PROGRESISTA
El Colectivo contra El Olvido y la Asociación Memoria de la Transición han mostrado este miércoles su rechazo a la multa de 750 euros impuesta al artista Manuel Sierra por la realización del mural ´La Alegría de La República

El imputado León de la Riva multa a colectivos de Memoria Histórica  La multa del Ayuntamiento de Valladolid al pintor Manuel Sierra es, para estos colectivos, una "decisión injusta" que confirma la actitud "sectaria" del alcalde, Javier León de la Riva, "contra una obra realizada en homenaje a los maestros republicanos represaliados por la dictadura franquista".

El Colectivo contra el Olvido y la Asociación Memoria de la Transición recuerdan que el mural de Manuel Sierra formaba parte del programa de las jornadas sobre la educación republicana que patrocinó la Universidad de Valladolid.

"De hecho, la obra de Sierra se realizó en el muro que rodea las instalaciones de la Universidad en la calle Juan Mambrilla", recordaron las mismas fuentes antes de expresar su "firme voluntad" de defender el mural de Manuel Sierra "frente a este nuevo ataque del Ayuntamiento dirigido por León de la Riva".

Ambas asociaciones recuerdan que el dictamen de la Comisión Territorial de Patrimonio, solicitado por el Ayuntamiento de Valladolid, calificaba el mural como obra artística y no proponía ni su eliminación ni tampoco ninguna sanción por falta de normativa específica del Ayuntamiento.

La sanción municipal califica la firma de Manuel Sierra en su obra como "una pintada con las medidas de 5 por 12 centímetros" y, sin embargo, el Ayuntamiento no sancionó la pintada a favor de Cristo Rey, realizada sobre el mural al día siguiente de su realización, después de que el Servicio de Municipal de Limpieza borrara el primero de los diecisiete paneles del mural, según los dos colectivos.

Los dos colectivos denuncian la "parcialidad" del Ayuntamiento y consideran que el mural de Manuel Sierra "es una aportación al patrimonio cultural de la ciudad" mientras que el alcalde de la ciudad "se ha saltado la ley en su propia casa y su gestión urbanística acumula una colección de sentencias judiciales en su contra, que recaen sobre el bolsillo de los ciudadanos".

Por último, el Colectivo contra el Olvido y la Asociación Memoria de la Transición y el Ateneo Republicano consideran que la sanción del Ayuntamiento no se puede desvincular del posicionamiento de León de la Riva "en la derecha más reaccionaria

http://www.diarioprogresista.es/el-imputado-leon-de-la-riva-multa-a-colectivos-de-memoria-13276.htm

sábado, 2 de junio de 2012

Navarra-El mapa de fosas de la Guerra Civil incluye 221 emplazamientos y unos 3.500 fusilados

VE LA LUZ UNA APLICACIÓN WEB QUE RECOPILA LOS DATOS DE LAS ASOCIACIONES DE MEMORIA HISTÓRICA
La herramienta, de Tracasa, será "viva" y estará abierta a poder recibir más información conforme se haga pública
ENRIQUE CONDE - Sábado, 2 de Junio de 2012
Los integrantes de las diferentes asociaciones convocadas ayer por el Gobierno para informarles del mapa de fosas: Félix Esparza (Psicólogos sin Fronteras), Iosu Goñi (Unidad Cívica Navarra por la República), Koldo Pla (Txinparta), Fermin Valencia (Altaff
Los integrantes de las diferentes asociaciones convocadas ayer por el Gobierno para informarles del mapa de fosas: Félix Esparza (Psicólogos sin Fronteras), Iosu Goñi (Unidad Cívica Navarra por la República), Koldo Pla (Txinparta), Fermin Valencia (Altaffaylla), Jaqueline Urra (Asoc. Familiares de Fusilados), Jose Mari Esparza (Altaffaylla), Carlos Otxoa (Ahaztuak), José Ramón Martínez (Asociación Pueblo de las Viudas de Sartaguda), Rosa Irisarri (Asoc. Familiares de Fusilados), Ramón Urtasun (Basilio Lacort), Venancio Pla (Txinparta) y Pilartxo Beaumont (Memoriaren Bideak). (Oskar Montero)
PAMPLONA. El mapa de fosas de fusilados y represaliados durante la Guerra Civil en Navarra ya es una realidad, al menos en una versión inicial. 
La empresa Tracasa presentó ayer la aplicación web (en la que se puede desplegar el mapa o buscar a personas o enterramientos concretos dentro de una base de datos) a las asociaciones de familiares de víctimas y a las que luchan por que la memoria histórica permanezca encendida en esta comunidad. Esa primera versión recoge 221 puntos (en una misma localidad pueden aparecen varios puntos), un 50% de ellos se corresponden con fosas inspeccionadas, prospectadas o donde se cree que pueden haberse producido enterramientos, y la otra mitad de los emplazamientos se corresponden a lugares en los que se produjeron hechos violentos pero de los que no se dispone de la suficiente información como para saber si se produjeron enterramientos. En total, se han archivado datos de hasta 3.500 personas desaparecidas, tanto aquellos que han podido ser fusilados en Navarra sean de aquí o procedan de otra comunidad; como aquellos navarros que pudieron ser asesinados fuera. El objetivo de esta iniciativa es localizar fosas comunes, detallar el estado en el que se encuentran (intervenidas, prospectadas o no intervenidas) e identificar a las víctimas que fueron enterradas en ellas.
TENDRÁ CONTINUIDAD Las asociaciones arrancaron del consejero de Interior, Roberto Jiménez, dos compromisos: que la iniciativa de recopilar datos para realizar un mapa de fosas y memoria histórica siga recibiendo una financiación anual y que se tratará de un documento "vivo", que va a tener continuidad y al que se podrá añadir información desde los distintos colectivos una vez se ponga en marcha. Además, la aplicación que ha diseñado Tracasa, será accesible a toda la población. El Ejecutivo adelantó la presentación de dicha herramienta a los organismos afectados y próximamente la presentará en público y estará a disposición de cualquier usuario de Internet.
En esa sesión, según explicó Moisés Zalba, director del departamento de sistemas de información territorial de Tracasa, se presentó la aplicación en la que se ha recogido toda la información disponible y que ha sido recopilada con los datos facilitados por las propias asociaciones, la investigación en archivos judiciales y aportaciones particulares. La mayor densidad de puntos, debido a la constancia de fosas y hechos violentos, se concentra en torno a las grandes cárceles de las localidades de mayor población (Pamplona, Estella, Tafalla y Tudela), en la sierra del Perdón, valle de Guesálaz, Ibero, Etxauri o valle de Yerri y Oteiza de la Solana en Tierra Estella. Se supone que por el número de fosas que existen en sus parajes son muy relevantes las ubicaciones del alto de Loiti, la tejería de Monreal, el término de Valcaldera (entre Castejón y Cadreita), y Balsaforada, en Tudela.
Como se ve en el mapa adjunto, en torno a Pamplona, existe una abundante presencia de enterramientos, debido a los represaliados de la cárcel como a los del fuerte de San Cristóbal, cuyos restos quedaron diseminados por Ansoáin, valle de Esteríbar y de Ezkabarte. De la cuenca de la capital navarra hacia el norte, según constatan los técnicos, apenas hay constancia de puntos aislados en los que pueden encontrarse fosas comunes salvo en las sierras de Urbasa y Andía. El último fusilamiento del que se tiene constancia se produjo en noviembre de 1939 en la Vuelta del Castillo de Pamplona.
El vicepresidente del Gobierno foral y consejero de Interior, Roberto Jiménez, junto a los técnicos de Tracasa, presentó la aplicación a puerta cerrada a miembros de nueve asociaciones: Familiares de Fusilados de Navarra, Txinparta, Asociación Pueblo de las Viudas de Sartaguda, Altaffaylla, Ahaztuak, UCRN, Basilio Lacort/Herri Ekimena, Psicólogos Sin Fronteras y Memoriaren Bideak. El mapa de fosas, que será presentado próximamente y estará disponible en Internet para su consulta, se integrará en el Sistema de Información Territorial de Navarra (SITNA). En su elaboración se han empleado diferentes cartografías y ortofotos, entre ellas destacan las imágenes históricas de los años 1929-1931 y 1956-1957 porque permiten ver cómo estaba el territorio navarro en fechas próximas a la Guerra Civil
.

viernes, 1 de junio de 2012

“Las políticas de memoria habrían de incidir mucho más en el recuerdo de la aportación republicana a las transformaciones sociales y culturales”


Entrevista a José Luis Martín Ramos sobre "La retaguardia en guerra. Catalunya, 1936-1937"


Codirector de la revista de historia L’Avenç entre 1993 y 1999, director del Arxiu d’Història del Socialisme de la Fundació Rafael Campanals y catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad Autónoma de Barcelona, José Luis Martín Ramos se ha especializado en la historia del movimiento obrero, centrando su investigación en los movimientos socialista y comunista del siglo XX en Cataluña y España. Coordinó una Historia del socialismo español dirigida por el inolvidable historiador Manuel Tuñón de Lara (redactó el volumen cuarto) y publicó igualmente una Historia de la Unión General de los Trabajadores (1998 y 2008).Sobre la historia del PSUC ha publicado hasta el momento, además del libro comentado en esta entrevista, Los orígenes del PSUC en Cataluña, 1930-1936 (1977) y Rojos contra Franco. Historia del PSUC, 1939-1947 (2002).
Su publicación más reciente, de 2011, es Ordre públic i violència a Catalunya (1936-1937).
Nuestra conversación, como se señaló, se centra básicamente en su última publicación: La reraguarda en guerra. Catalunya, 1936-1937, La retaguardia en guerra, casi 500 páginas de densa prosa publicadas por la editorial L’Avenç, Barcelona, 2012.
***


Déjeme felicitarle en primer lugar por su magnífico y, ciertamente, voluminoso ensayo (¡462 páginas de densa y documentada prosa!). Carles Santacana señalaba en un “Quadern” de El País que, aunque pareciese imposible, un período tan atractivo y clave como los primeres meses de la guerra civil en Catalunya no disponían todavía de un libro que sintetizase los hechos, las interpretaciones más fundamentales”. ¿Su libro, “La retaguardia en guerra. Catalunya, 1936-1937”, pretende llenar ese vacío? ¿Este ha sido el objetivo fundamental de su trabajo?


Nunca me lo había planteado así. En realidad yo pretendía responder a la reiteración de tópicos e interpretaciones sesgadas que dominan en el discurso mediático sobre la guerra civil y también, aunque parezca mentira, en el discurso historiográfico. Más que a un vacío yo siempre quise enfrentarme a un espacio repleto de basura cultural. Los tópicos de Bollotten, que se parecen mucho a los tópicos que ya escribiera Brasillach sobre la supuesta traición de los comunistas a la verdadera revolución; los tópicos de Payne; el tópico nacionalista de “la guerra contra Cataluña”. Y quería enfrentarme a él con la mayor cantidad que pudiera de, por así decirlo, “argumentos de archivo”.

¿Y cuáles son los tópicos de Payne?
En esencia no son diferentes a los de Bolloten, el papel satánico y taimado del comunismo en España. No querría darles demasiada publicidad. Ya lo hacen otros.

¿Podía resumir los nudos básicos del tópico nacionalista sobre la guerra contra Cataluña?
La tesis básica es que en Cataluña no se producía la fractura social y política que en el resto de España. Que los catalanes habrían resuelto pacíficamente sus diferencias, si los hubieran dejado. Que en Cataluña no había fascismo ni fascistas, de importancia. Y que la guerra civil fue impuesta a Cataluña. Porque era una guerra contra Cataluña como nación. Y en este punto hay un cierto desdoblamiento. Guerra contra Cataluña desencadenada desde luego por la reacción española, por los rebeldes, por Franco, uno de cuyos primeros objetivos habría sido precisamente ese: la liquidación de nuestra identidad nacional. Pero guerra impuesta a Cataluña y también en parte contra Cataluña, contra la identidad nacional, por parte del Gobierno de la República, de Negrín en particular. Así Carles Pi i Sunyer, alcalde de Barcelona y luego Conseller de Cultura, en sus memorias reflexiona sobre los errores de las batallas de Teruel y del Ebro y por qué habrían atraído sobre Cataluña, de manera directa, las invasiones rebeldes! Marià Rubió i Tudurí, diputado de ERC en las Cortes españolas, clamará en 1937 que aún ganando la República la guerra, Cataluña la puede haber perdido, etc, etc. De manera que en 1939 la derrotada fue toda Cataluña; si claro, también la de Valls i Taberner, la de la patronal textil, la del “Vichy catalán”....

Por lo demás, si me permite una pregunta casi de primero de ESO, ¿cuándo una interpretación histórica es un tópico desteñido e infundado?
A mis alumnos les digo que un tópico lo es cuando se trata de una idea, una tesis, que se mantiene por reiteración sin ningún argumento demostrativo objetivable y por ello también criticable. En el caso de la historia, cuando se mantiene por la fuerza de las hegemonías culturales y no por su sustento documental.

¿Qué nuevas fuentes ha usado para realizar su investigación? ¿Qué importancia tienen estas nuevas fuentes?
He utilizado las fuentes que están al alcance de todos. Las que están en los archivos españoles: el Archivo Histórico Nacional, el Centro de la Memoria Histórica de Salamanca, el Archivo Histórico Militar de Ávila; el del Partido Comunista de España, y otros. Los de Cataluña, entre otros el Arxiu Nacional de Catalunya, el Arxiu Montserrat Tarradellas Macià. Los Archives Nationales de Paris. El Instituto de Historial Social de Amsterdam. No sé ruso y no he podido consultar los archivos de la antigua Unión Soviética, pero he podido aprovechar los trabajos de Llibert Ferri y Josep Puigsech. He utilizado también historiografía local. No es que haya encontrado exactamente una nueva fuente, si no que he intentado trabajar a partir de la consulta directa de todos los archivos fundamentales, que están disponibles para el investigador. Con eso ya hay material suficiente para impugnar y superar el relato tópico. Un caso singular es el del Instituto de Historia Social de Amsterdam; en él están los archivos de la CNT, que casi nadie utiliza. Es más cómodo leerse a Federica Montseny, a Abad de Santillán, a Borkenau, y repetir cansinamente sus argumentos. En las historias de la guerra civil en Cataluña hay un exceso de utilización de “memorias” – muchas veces desmemorias o simples textos de polémica ideológica – y un déficit clamoroso de trabajo de archivo.

¿Y por qué cree que es así o que ha sido así hasta el momento? ¿Por qué no se consultan apenas, como usted mismo dice, los archivos de la CNT que están ubicados en el Instituto de Historia Social de Ámsterdam? ¿Pereza, comodidad, son “explicaciones” suficientes?