Contacto por e.mail

Contacto por e.mail: fuertesancristobal.pamplona@gmail.com

viernes, 25 de febrero de 2011

La memoria histórica tuvo su noche en el Punto de Vista

El chileno Patricio Guzmán presentó su último y premiado film 'Nostalgia de la Luz'


El público del festival a la salida de la proyección del film de Guzmán. A.C.
A.C. Pamplona, Jueves, 24 de febrero de 2011

Por segunda noche consecutiva, en la sala 3 de los cines Carlos III no cabía un alfiler. Segunda jornada del festival y, esta vez, el punto de vista lo puso el director chileno Patricio Guzmán, que llegó hoy a Pamplona para presentar su más reciente documental, 'Nostalgia de la Luz', filmado en el desierto de Atacama.

"La memoria es como el centro de gravedad, siempre nos atrae", declama la voz en off de Guzmán cerca del final de la película. Fueron noventa intensos minutos, de reconstrucción y de búsqueda en un desierto que deslumbra y, a su vez, abruma por su inmensidad. La película entrelaza el trabajo de los astrónomos que se dedican a observar las estrellas desde el desierto con la lucha de los familiares de los desaparecidos durante la dictadura de Pinochet, que siguen buscando los cuerpos de sus muertos entre las piedras.

"Los astrónomos buscan el calcio de las estrellas, estas mujeres buscan el calcio de los huesos de sus desaparecidos. Es el mismo calcio, somos del mismo material", señaló Guzmán en la ronda de preguntas tras los créditos.

El cineasta explicó que, en Chile, el 40% de los casos de violaciones de derechos humanos fueron resueltos "gracias a la labor de los familiares, de periodistas y jueces honestos y de las ONGs, pero no fue gracias a ningún político, es más, la pregunta es por qué falta resolver ese otro 60%".

"Hay quienes prefieren el olvido para continuar viviendo, pero creo que cuando uno conversa y habla, el alma mejora", indicó. Del lado del público, miembros de la Asociación de Familiares de Fusilados en Navarra agradecieron al director su mirada sobre la memoria histórica porque "como dicen las mujeres en su película, nosotros también molestamos, no sólo a ministerios, también a la sociedad. Porque querer recuperar a nuestros muertos no siempre está bien visto".

Aunque le llevó cinco años realizarlo, "principalmente porque no conseguía financiación, los programadores de televisión no creían en este proyecto, me preguntaban si me había vuelto metafísico o filósofo", 'Nostalgias de la luz' ha recibido premios en Cannes, Abu Dhabi, Biarritz y el galardón a mejor documental del año por la Academia del Cine Europeo

jueves, 17 de febrero de 2011

La Fiscalía solicita archivar la causa de la Memoria Histórica al haber muerto los asesinos

"CARPETAZO Y PUNTO"

LA ASOCIACIÓN DE FAMILIARES DE FUSILADOS ESTUDIA ALEGAR, PARA LO QUE DISPONE DE 10 DÍAS

El Juzgado de Instrucción número 4 de Pamplona recibió hace más de dos años la causa de la que se inhibió Garzón
E.C./E.P. - Jueves, 17 de Febrero de 2011 
Exhumación de cuatro fusilados en Aibar por técnicos de la Sociedad Aranzadi y voluntarios.
Exhumación de cuatro fusilados en Aibar por técnicos de la Sociedad Aranzadi y voluntarios. (Iban Aguinaga)
Carpetazo y punto. El Ministerio fiscal ha solicitado el archivo de la causa de la Memoria Histórica en Navarra, donde se pedía investigar la responsabilidad penal de los autores de los crímenes del franquismo, pero donde además se demandaba a los tribunales un protocolo de actuación para la exhumación de fosas, según recordó la Asociación de Familiares de Fusilados.

PAMPLONA. El titular del Juzgado de Instrucción número 4 de Pamplona dio este miércoles un plazo de diez días a las partes personadas para que presenten alegaciones al escrito del Ministerio público y la Asociación de Familiares estudiará un posible recurso a dicha resolución. En su escrito, el fiscal interesa el sobreseimiento provisional y archivo de las actuaciones "por no haber quedado acreditada la autoría concreta de personas actualmente vivas contra las que dirigir el presente procedimiento".

Esta causa procede del Juzgado Central de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional, cuyo titular entonces, Baltasar Garzón, dictó un auto el 18 de noviembre de 2008 en el que declaró extinguida la responsabilidad por fallecimiento de la totalidad de las personas imputadas en el procedimiento. El fiscal expone que, "a falta de autor contra el que continuar el presente procedimiento, no procede sino acordar el sobreseimiento provisional de la causa y el archivo de la misma".

Ya en 2008, el fiscal jefe de la Audiencia Nacional se opuso a la apertura de la causa que investigaba Garzón al entender que se trataban de delitos comunes que ya ha-bían prescrito. La Sala de lo Penal de la AN decidió paralizar las exhumaciones ordenadas por Garzón, entre ellas la del Fuerte de San Cristóbal de Pamplona, que tuvo que inhibirse a favor de los 62 juzgadores territoriales donde se localizaban las fosas, entre ellos el Juzgado de Instrucción 4 de la capital navarra.

ARCHIVOS EN OTRAS PROVINCIAS El envío de las diligencias a los jueces provinciales provocó que las exhumaciones previstas salieran de su embrollo legal y los familiares pu-dieran continuar por su cuenta y riesgo con la investigación y el trabajo de localización de fosas y de sacar a esas víctimas del olvido. Desde que recibieron la causa en 2008, sólo una fosa común, la de Santa Marta de Tera (Zamora), ha sido abierta en toda España merced a la autorización de una juez. Ocurrió en octubre del año pasado. De los 62 juzgados provinciales que recibieron la causa investigada por Garzón, la inmensa mayoría (al menos 46) ha archivado las diligencias.

La discusión entre el Estado y la Administración de Justicia sobre acerca de a quién compete la apertura de esos enterramientos ha provocado que la situación se enquiste en un limbo legal y jurídico, en el que nadie responde ni brinda un plan de acción a los familiares de fusilados, que no conviene olvidar que son las auténticas víctimas de esta atrocidad. De momento, Navarra no parece que vaya a ser una excepción.

http://www.noticiasdenavarra.com/2011/02/17/sociedad/navarra/fiscalia-pide-archivar-la-causa-de-la-memoria-historica-al-haber-muerto-los-asesinos

domingo, 13 de febrero de 2011

Memoria republicana de ida y vuelta

Dos colecciones de documentos de exiliados en México regresan a España

B. G. J. MADRID 12/02/2011 

Julio Mangada, en una de las fotografías recuperadas.

Julio Mangada, en una de las fotografías recuperadas.B. G. J


Muchos no volvieron, pero la memoria de bastantes sigue regresando del exilio mexicano. Las dos últimas colecciones de documentos y recuerdos personales recuperadas por el Ministerio de Cultura pertenecen al que fuera ministro de propaganda de Largo Caballero durante el primer año de la Guerra Civil, Carlos Esplà (Alicante, 1875-México, 1971), y a uno de los militares más conocidos de entonces, Julio Mangada. Las colecciones se incorporarán al Centro Documental de la Memoria Histórica en Salamanca.

El llamado "general del pueblo", el teniente coronel Julio Mangada Rosenörn (Sanci Spíritus, Cuba, 1877-México, 1946), poco recordado hoy, fue un militar controvertido, además de vegetariano y traductor del Quijote y las Novelas ejemplares de Cervantes al esperanto. Masón afiliado a Izquierda Republicana, el mismo partido que Esplà ayudó a mantener con respiración artificial en el exilio mexicano, según reflejan las cartas adquiridas ahora, Mangada fue arrestado varias veces bajo la dictadura de Primo de Rivera.

Durante la República, Morgada tomó parte en la rebelión de Asturias de 1934, por lo que fue encarcelado. Y un año después, expulsado del Ejército. A Veracruz, donde murió, había llegado en 1941 desde Casablanca, después de haber desembarcado en Orán dos años antes procedente de Alicante. La colección reúne desde el capote y la gorra del Ejército Popular de la República, al que se unió tras el estallido de la Guerra Civil, así como fotografías, correspondencia y recortes periodísticos.

También desde su Alicante natal se embarcó el periodista Esplá, secretario durante los años veinte de Blasco Ibáñez y que durante la República había ocupado diferentes cargos políticos, rumbo a México.

Ahora regresan 27 manuscritos originales de diferentes artículos, ensayos críticos y cartas, además de primeras ediciones de dos libros publicados en México. Uno de ellos es la transcripción de la conferencia dictada en el Centro Republicano Español de México el 16 de julio de 1942:¿Cuándo volvemos a España?

Esplá desconfiaba de quienes planteaban esa pregunta sin asumir ninguna responsabilidad sobre la respuesta. Como cuando a Unamuno, sobre el que escribió su libro Unamuno, Blasco Ibáñez y Sánchez Guerra en París, le preguntaban "¿cuándo termina esto?", en referencia a la dictadura de Primo de Rivera, de la que ambos se habían exiliado a Francia, Esplá contó ese día que a él también le gustaría contestar: "¡Cuándo ustedes quieran!". Ni Esplá ni Mangada volvieron.

http://www.publico.es/culturas/360952/memoria-republicana-de-ida-y-vuelta

sábado, 12 de febrero de 2011

"Les robaron la vida, pero también la muerte"

En el marco de la exposición, Desaparecidos, del fotógrafo y periodista Gervasio Sánchez, varios expertos analizan las dimensiones de los delitos de desapariciones forzadas


PATRICIA CAMPELO MADRID 11/02/2011

Gervasio Sánchez moderó las intervenciones de Hernando Valencia, Luis Ríos y Emilio Silva.

Gervasio Sánchez moderó las intervenciones de Hernando Valencia, Luis Ríos y Emilio Silva.C. PICASSO

Reflexionar sobre los ausentes desde la óptica jurídica, científica y social fue el hilo que articuló el foro sobre desapariciones forzadas realizado en el contexto de la muestra, ‘Desaparecidos', del fotoperiodista Gervasio Sánchez, inaugurada el pasado 2 de febrero.
Las intervenciones fueron a modo de péndulo del lamento a la denuncia y de la resignación al optimismo. "Estamos asistiendo al fin del narcisismo español". Emilio Silva, presidente de la Asociación para la recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), dibujaba un perfil con visos esperanzadores sobre lo que ha supuesto este movimiento social en los últimos diez años.
"Parecía que éramos un país diferente, con una Transición modélica, a imitar, pero cuando se empieza a tirar de la manta se descubre que no éramos ese país alegre del sur de Europa", sostuvo Silva, nieto de Emilio Silva Faba, víctima de un asesinato político el 16 de octubre de 1936.
La democracia "que tanto ha costado a la humanidad, y más en España", indicó el presidente de la ARMH, "no se acordó" de las personas que confiaron en la Transición como la "oportunidad de recuperar a sus familiares desaparecidos, víctimas de la represión franquista". Unos familiares que ya en los años 70 "con azadas y con prisas, comenzaron a abrir algunas fosas".
"La desaparición forzada es un crimen de tracto sucesivo que se sigue cometiendo hasta que no se identifica el cuerpo”Que el tiempo no haya restituido como debería a los descendientes de aquellos hombres y mujeres, "los únicos de toda Europa" que hicieron frente al fascismo, es, a juicio de Silva, algo "injusto". "Vieron que tenían mucho que perder y que no importaba nada con tal de defenderlo. Al final, les robaron la vida, pero también la muerte".
Por su parte, Hernando Valencia, profesor de derechos humanos de la Universidad de Siracusa y ex Defensor del Pueblo en Colombia, se detuvo a identificar, en un plano jurídico, los derechos que se vulneran con la desaparición forzada y señaló como momentos claves en los que aparece esta "práctica atroz", el caso de las juntas militares de Guatemala y Argentina. "La desaparición forzada es un crimen de Estado", subrayó, que "vulnera la legislación internacional" en materia de libertad y seguridad personal y el derecho a no ser torturado. "Son crímenes de tracto sucesivo que no prescriben y se siguen cometiendo hasta que no se identifica el cuerpo", explicó.
Luis Ríos, antropólogo de la Universidad Autónoma de Madrid, aclaró el aspecto técnico de la identificación, un proceso que comienza con la andadura "por los archivos y registros oficiales para obtener coincidencias" y termina con las pruebas de ADN en los que casos en que el estudio antropológico no sea concluyente. Todo ello con medios y presupuestos "muy limitados", lamentó.

Los miedos

En el contexto de la posguerra comenzó a calar "el miedo como forma de vida", apuntó el presidente de la ARMH. Un temor que ha llegado hasta la actualidad a través de comportamientos como el que vivió Silva en Villafranca del Bierzo, donde vio interrumpida su conversación con unhombre que le ofrecía su terrible testimonio a la puerta de su casa porque otra persona le chistaba constantemente. O el caso de una charla sobre exhumaciones en un municipio madrileño en abril de 2010, en la que al término de la misma la organizadora dio las gracias a los casi 60 asistentes "por su valentía" y lamentaba que entre ellos no se encontrara ningún vecino del pueblo.
"No estamos acostumbramos a decir lo que se debería decir con libertad""No estamos acostumbramos a decir lo que se debería decir con libertad. Muchas familias no se consideran víctimas de nada, creen que lo que les sucedió fue algo sintomático del contexto de la época", observó Silva que, no obstante, se congratuló de la paulatina desaparición de esos temores."Algo está cambiando", y recuerda, como prueba de ello, el trabajo en las exhumaciones de los enterramientos ilegales del franquismo. "En este nuevo contexto llega gente con más sentido de estado que los propios políticos y comienza a abrir fosas".
Este halo de optimismo que tiene que ver con la iniciativa ciudadana se ve rebajado con la realidad que dibujan los poderes públicos. "Es increíble que el Valle de los Caídos se siga financiando con impuestos de los ciudadanos, entre ellos, los de las víctimas del franquismo", visibilizó Silva. En la misma línea denunció la normalización con la que la Real Academia de la Lengua sigue definiendo al franquismo como el "movimiento político y social de tendencia totalitaria".

martes, 8 de febrero de 2011

Rogelio Diz nos ha dejado











 Rogelio Diz (izda.) a las puertas del Fuerte San Cristóbal en mayo de 2008, en el 70 aniversario de la fuga



Pocas veces cuesta tanto ponerse a escribir como en esta ocasión a pesar de tratarse de hablar sobre un buen hombre, una buena persona, un buen amigo.

Se trata de Rogelio Diz Rubianes, desgraciadamente fallecido ayer en Puebla (México)

Era hijo de Rogelio Diz Fuentes que estuvo preso en el Fuerte San Cristóbal de Pamplona, participando en la gran fuga del 22 de Mayo de 1938 y autor de la letra del himno de la fuga "Camarada, ya se abrieron las puertas..."

Habría que hablar mucho para contar su vida y trabajos y mucho más para poder expresar los sentimientos que nos invaden por su pérdida, así que no lo voy a intentar siquiera.
Simplemente quiero despedir a un compañero, a un amigo que se va para siempre pero nos deja buenos recuerdos.
¡Buen viaje amigo, siempre te recordaremos!

En recuerdo suyo reproduzco el artículo que escribió en Xornal.com el 22 de Mayo de 2007 en el aniversario de esa gran fuga del fuerte:


La gran fuga del 22 de mayo de 1938Rogelio Diz , analista político e hijo de fugado del Fuerte de San Cristóbal. xornal.com (Rogelio Diz 22-05-2007)

Artículos de Rogelio sobre el fuerte San Cristóbal:


Un año más (2010)
El recuerdo del 22 de Mayo (2009)
La mayor fuga (2008)
La gran fuga del 22 de Mayo de 1938 (2007)


Otros:

In memoriam, Ramona Rubianes Gómez (2007)


lunes, 7 de febrero de 2011

Las fosas comunes de Jerez conservan los restos de más de trescientas víctimas

Carlos A. Cabrera

Parte de la historia de este municipio está aún bajo tierra. Pero no tiene que tratarse necesariamente de épocas pretéritas, sino de capítulos escritos en el cercano siglo XX. Según datos de la Consejería de Gobernación, en el municipio de Jerez hay localizadas seis fosas, que aportan su granito de arena para que se alcancen las 614 fosas comunes recogidas en el Mapa de Fosas Comunes en Andalucía, con más de 47.000 víctimas.
Los seis puntos están claramente identificados, tal y como reconocen desde la Junta de Andalucía. Así, en el punto kilométrico 56-57 de la carretera Jerez-Cortes de la Frontera se tiene constancia de que hay una víctima. En el barranco del Cortijo La Jarda, ubicado en Montes de Propio (sobre los que el Ayuntamiento tiene la titularidad) hay otros tres cadávares enterrados.
Uno de los puntos donde hay mayor número de cuerpos enterrados, alrededor de 300, se sitúa cerca de la capilla del Cortijo El Marrufo.
La ruta por las fosas comunes existentes en el municipio puede seguirse hasta alcanzar los cuarteles situados cerca de la actual Venta Góliz, donde el número de víctimas es desconocido.
Asimismo, desde la Consejería de Gobernación se señala la zona civil del antiguo cementerio de Jerez, localizado en lo que actualmente es el Parque Scouts, donde las pesquisas no han conseguido determinar el número de cuerpos enterrados.
Por último, completa el mapa una fosa cercana a la antigua Casa de Postas (carretera Jerez-Arcos). Allí hay 20 víctimas.
En la provincia de Cádiz, el número total de fosas localizadas alcanza el centenar. El caso más destacado es el de San Roque, municipio en el que se han detectado diez fosas comunes. En Grazalema el número se ha quedado en siete, y seis en Arcos de la Frontera y Torre Alháquime, además de en Jerez. En Tarifa hay cinco, y en San José del Valle, que perteneció hasta hace unos años a Jerez, se han pintado cuatro puntos en los que se ubican otros tantos enterramientos comunes.

en andalucia
El viceconsejero de Gobernación y Justicia, José Antonio Gómez Periñán, presentó en Sevilla el Mapa de Fosas Comunes en Andalucía, en el que se han localizado 614 fosas comunes, cifra que la convierte en la primera Comunidad Autónoma, con más de 47.000 víctimas. Periñán ha señalado que se trata de “exhaustivo trabajo” que permite “dar un paso más en la recuperación de la memoria y la dignificación de las víctimas”.
Según los datos aportados por el viceconsejero en rueda de prensa, en la que estuvo acompañado por el comisario para la Memoria Histórica, Juan Gallo, por provincias, en Almería se han registrado 373 víctimas; en Córdoba, 9.579; en Cádiz 3.021; en Granada 5.500; en Huelva 6.019; en Jaén 2.879; en Málaga 7.471; y en Sevilla 12.507. Además, Gómez Periñán ha señalado que “de las más de 47.000 víctimas, localizadas en 614 fosas distribuidas en 359 municipios se han podido identificar aproximadamente el 50 por ciento de los nombres”. 
En cuanto al número de fosas localizadas --el 71 por ciento de ellas localizadas en los cementerios, ya sea en su interior o contiguas a sus tapias-- por provincias sobresalen Cádiz, Sevilla y Huelva, con 100, 130 y 120 respectivamente, zonas en las que el bando de guerra de la ley franquista fue aplicado con todo el rigor. En el resto de provincias andaluzas se han podido localizar nueve en Almería, 69 en Córdoba, 86 en Granada, 24 en Jaén y 76 en Málaga. Además, ha recordado que “la mayoría de las tumbas se corresponden con el momento inicial de la guerra”.
Así, se informó de que el 80 por ciento de las fosas se abrieron en 1936, cuando las ejecuciones en el bando rebelde se realizaban por “aplicación del bando de guerra”, mediante lo que se llama el “paseo”. 
Por su parte, las fosas correspondientes a los restantes años de la guerra se localizan en la zona oriental, coincidiendo con la cronología del avance del ejército franquista. También se han localizado 20 fosas posteriores a 1939, reflejando la prolongación de la represión durante la posguerra, en algunos casos contra la guerrilla que resistió en los montes andaluces una vez implantada la dictadura.
En este sentido, Gallo ha destacado que “la más reciente es la fosa de los maquis en Sierro (Almería) que data del 47”, y ha reseñado también que la del cementerio de San Rafael en Málaga, en la que se han registrado 4.471 víctimas, pero solo se han exhumado 2.840, “es la más numerosa de Andalucía Occidental”. Además, y respecto a las víctimas, ha asegurado que “nunca serán identificadas el 100 por cien, porque lo impida el estado de los restos, o porque no hay familiares para contrarrestar los mismos, etcétera”, y ha querido dejar claro que “se están exhumando las víctimas reclamadas por los familiares, porque hay víctima no reclamadas o que ya han sido sacadas de esas fosas comunes”.
Gómez Periñán ha manifestado que los objetivos de este Mapa de fosas de víctimas de la Guerra Civil y la posguerra en Andalucía son “el de llenar una vacío historiográfico, procurar la dignificación y preservación de los lugares de enterramiento, que los restos encontrados puedan ser, si es posible, entregados a sus familiares para darles sepultura”, en definitiva, ha añadido que “las víctimas ignoradas de la guerra y la posguerra sean honradas, reconocidas y rehabilitada públicamente, y contribuir en un ejercicio de memoria por el reconocimiento y contra el olvido”. Además, ha añadido que “de los 359 municipios en 172 ya se han hecho o se van a hacer monumentos a la memoria a cargo de la Junta de Andalucía”.

trabajo “muy coral”
Asimismo, el viceconsejero de Gobernación y Justicia ha dicho que se trata de “un trabajo muy coral” impulsado por el Comisariado para la Memoria Histórica que comenzó en 2003, y que ha contado con la participación de asociaciones memorialistas, investigadores universitarios, corporaciones locales, familiares de las víctimas y ciudadanos que han contribuido a la identificación de estos enterramientos.
Las fuentes de información para la localización de las fosas “han sido en un 90 por ciento de los casos el testimonio oral de testigos, de los familiares o de investigadores locales, y en un 10 por ciento se han consultado registros civiles, judiciales y de los cementerios que han permitido constatar la existencia de ejecuciones en esos municipios e identificar los nombres de la mitad de las víctima”, ha informado Gómez Periñán.
Este trabajo de campo ha permitido identificar cada fosa, localizarla, describir sus características, realizar un relato histórico sobre las circunstancias de sus apertura, estimar el número de víctimas y enumerar las actuaciones de exhumación conocidas. “Para completar y contrastar estas informaciones, los datos han sido revisados por un comité técnico de coordinación formado por investigadores de todas las universidades públicas de Andalucía”, ha apuntado el viceconsejero de Gobernación. Además, las informaciones obtenidas se han contrastado con fotografías aéreas y mapas topográficos del Instituto Cartográfico de Andalucía.

EN SOPORTE DVD
El Mapa de Fosas Comunes en Andalucía, elaborado bajo la dirección del Comisariado para la Memoria Histórica dependiente de la Consejería de Gobernación y Justicia y el Instituto Andaluza de Patrimonio Histórico de la Consejería de Cultura, ha sido publicado en soporte DVD con el objetivo de que el conjunto de la ciudadanía pueda conocer estos lugares de la memoria y aumentar la sensibilidad social sobre su “necesidad” de preservación.
El viceconsejero de Gobernación y Justicia concluyó diciendo que con este documentos “esperamos contribuir al reconocimiento y dignificación de estos hombres y mujeres que contribuyeron con su vida a la lucha por la dignidad humana, a la lucha por la libertad y la igualdad”.

http://www.andaluciainformacion.es/portada/?a=164143&i=18&f=0

domingo, 6 de febrero de 2011

El día en que Matías Gimeno decidió contarlo todo.

Escrito por: jordigraug el 06 Feb 2011 

Un testigo ocular revela que el soldado Juan Bautista García Sales, muerto en 1944 en Ceuta, a los 22 años, no falleció de apendicitis como se le comunicó a la familia de la víctima, sino por la agresión de un mando que acosaba a los reclutas por "rojos"

MIQUEL ALBEROLA 06/02/2011


Ceuta, año 1944. Ser soldado y valenciano en el primer Batallón de Autos de Marruecos era un combinado fatídico. Al general Franco se le había atragantado Valencia. No solo había sido capital de la República entre noviembre de 1936 y octubre de 1937, sino que también había retrasado el avance de sus tropas. La toma de la ciudad llevó ocho meses más de lo que habían calculado sus estrategas. El brigada Tejido, destinado en este batallón, no lo olvidaba. Y descargaba todo su rencor sobre el grupo de valencianos bajo sus órdenes: "¡Rojos de mierda!", hijos de puta, ¡qué guerra nos habéis dado!", vociferaba a menudo, henchido de ansiedad.

"Era una injusticia muy grande y no se podía hacer nada. La dictadura era un muro inmenso"

"El brigada Tejido le golpeó en la cabeza y empezó a echar sangre por la boca y los oídos. Lo reventó"

Bajo aquella presión, el 18 de septiembre de 1944, el soldado Juan Bautista García Sales, de Foios, un pequeño pueblo de la huerta de Valencia, cometió el error de confundir el paso durante la instrucción que realizaba en la explanada del puerto de Ceuta. Y lo pagó con su vida, tras una agonía de 11 días en el hospital militar. El Ejército echó tierra sobre el asunto: comunicó a la familia que había fallecido como consecuencia de una peritonitis derivada de una apendicitis.

Uno de sus compañeros, Matías Gimeno Orts, de Roca, la vecina pedanía de Meliana (Valencia), recibió un permiso de 11 días con el encargo de entregar a la familia del fallecido su ropa y pertenencias. Era su mejor amigo. Batiste, como era conocido por familiares y amigos, había muerto con la cabeza sobre su brazo el día de San Miguel (29 de septiembre) a las siete y media de la tarde, dos días después de haber cumplido 22 años. Matías presenció lo ocurrido y casi 67 años después todavía no ha podido olvidarlo. Ahora tiene 88. Es un labrador retirado que vive el último tramo de su vida rodeado de jaulas con jilgueros, pardillos y verderones, y no quiere morir sin que se sepa la verdad sobre la muerte de Batiste, a quien define como "una bellísima persona".

"Me acuerdo como si lo estuviera viendo", rememora, y se levanta de la silla y lo representa con vehemencia. "Estábamos haciendo instrucción. Éramos unos 200 o 250. Íbamos en fila de a tres. Él iba en la fila del medio, delante de mí. Se equivocó en el paso y pisó al de delante. El brigada Tejido [no recuerda su nombre de pila] lo sacó de la fila: '¡Alto! ¡Tú, salte de la formación! ¡Ponte firme!'. Le golpeó en la cabeza y empezó a echar sangre por la boca y los oídos. Lo reventó. Nos tenía ojeriza a los valencianos porque veníamos de zona republicana. Había terminado la guerra y aquí éramos rojos. Nos insultaba constantemente".

Matías lo estuvo visitando en la cama número 83 del hospital hasta el momento de su muerte. Ese día recibió un recado desde el hospital: "Si quieres ver a Bautista vivo, ven, que está muy malito". A los parientes se les recomendó que mejor no fueran a verlo. Los compañeros pasaron la gorra y pagaron un nicho en el cementerio de Santa Catalina, en el monte Hacho de Ceuta, del que cinco años después, sin aviso, fue exhumado y trasladado a una fosa. Desde entonces reposan allí sus restos con la silueta del Peñón de Gibraltar recortada sobre el mar.
El hombre que lo presenció todo continúa recordando. Cómo vació la taquilla de Batiste, cómo lo metió todo en el macuto. Tras tres tortuosos días de viaje, entregó sus cosas a la madre, entre las que había una pluma estilográfica con la que había escrito la dedicatoria de una fotografía vestido de militar, que mandó a unos amigos. Le abrió la puerta Honorato, un niño de seis años, que estaba con su abuela y su madre, Mercedes, una de las hermanas de Batiste. "Cuando entré en su casa había dos mujeres lavando en un barreño grande. Una de ellas era su madre, Amparo. Me preguntó cómo había sido y yo le dije que del apéndice. Hasta que no terminé el servicio militar y no tuve nada que ver con el cuartel no le dije que en el papel habían puesto unamentirola. Entonces conté la verdad a algunos familiares", refiere. Pero su madre se lo calló.

Batiste había estado de permiso en Foios un mes antes de morir, por las fiestas del pueblo. Hacía 11 meses que había salido de allí para cumplir el servicio militar. "Era muy guapo" y hacía muy poco que había reñido con su novia, "una chica de Massalfassar", recuerda su hermana, Rosario García Sales, de 90 años. Ella lo había acompañado a la estación del Norte de Valencia. "Se iba contento. Era muy buena persona", evoca. "Nos dijeron muchas mentiras. Que estaba muy mal, grave. Luego, dos días antes de morir, que había mejorado. Dijeron que había muerto de una apendicitis, que había tirado un gusano muy largo...", relata postrada en un sillón con las piernas en alto en su casa de Foios. El cura les trajo la mala noticia y les contó que había tenido "muy buen entierro". "Mi madre se quedó casi ciega de llorar durante tres meses. Se le cayeron las pestañas. Nos hacía mucha falta porque mi padre había muerto. Éramos siete mujeres y tres hombres, pero él era el único que cobraba un sueldo todos los meses", justifica.

Batiste trabajaba de mecánico en Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha (FEVE) y ayudaba a sus dos hermanos en el campo. Su padre, Miguel, republicano; su madre, Amparo, muy católica. "Eran la noche y el día", describe la hermana. Aunque el ambiente en los talleres de FEVE estaba muy politizado durante la guerra, Batiste no había militado en ningún partido ni sindicato: "Era muy joven, no se había metido en nada". Rosario no supo la verdad sobre la muerte de su hermano hasta que al cabo de varios años se lo reveló su marido, Tonet Palau. Él, que había sido teniente en el ejército republicano y tras la guerra hizo trabajos forzados en el Valle de los Caídos, había sido informado por Matías y otros tres compañeros de Batiste. Pero su mujer no quería saberlo: "No me lo vuelvas a decir, mi hermano está muerto y no quiero saberlo", le espetaba cada vez que trataba de contárselo.

Tampoco quería saber nada su hermano Vicente, cinco años menor que Batiste, que cambiaba de acera cuando veía por la calle a Matías. "Mi padre rehuía la verdad porque no podía hacer nada", explica su hijo, Vicent García Devís. "Era una injusticia muy grande y no se podía hacer nada. La dictadura era un muro inmenso. España estaba gobernada por militares y los fusilamientos estaban a la orden del día. Además, era una familia sin recursos, que no hablaba apenas en castellano, sin contactos... No habían podido ir ni al entierro. Ceuta estaba muy lejos. Había que ir en tren hasta Alcázar de San Juan, después hasta Cádiz, luego coger un barco a Ceuta... ¡Era más difícil que ir hoy a Birmania! La familia se quedó con la versión oficial, que era la más feliz".

Pero con la llegada de la democracia, su padre le contó la verdad: "Me transmitió ese malestar, que es como una herida sin cerrar, y sentí que tenía que hacer algo". Hace 21 años, Vicent acudió al Ayuntamiento de Ceuta, consiguió una fotocopia del libro de defunciones y averiguó en qué nicho había sido enterrado su tío. Iba con el propósito de recuperar sus restos para llevarlos al cementerio de Foios e inhumarlos junto a los de sus abuelos. "Me los habría traído en una caja de zapatos si hubiese podido", se sincera. Pero se encontró con que el nicho estaba ocupado por los restos de otra persona: "Por lo visto, los amigos, que debían de tener muy poco dinero, adquirieron una concesión de uso de solo cinco años, pero ni preguntaron a la familia si la quería renovar". Tras una investigación posterior descubrió que sus restos, "en solo tres minutos", habían sido retirados del nicho y depositados en la fosa del patio número cinco. "Lo primero que hice fue llevarle un ramo de flores, el primero que podía ofrecerle la familia después de tantos años. Tomé una fotografía y la mostré a mis parientes", se emociona.

Vicent se sentía impulsado a hacer lo posible para reparar la memoria de su tío. Siguió haciendo investigaciones, "siempre sin decir para qué quería la información, ya que en el ámbito militar todo va gota a gota y siempre te dan lo mínimo". Así obtuvo el expediente personal de Batiste del Archivo Intermedio Militar de Ceuta, con el documento que el jefe del Batallón de Autos de Marruecos mandó a la Guardia Civil para que, dos días antes de su fallecimiento, comunicara a la familia que el soldado "se encuentra mejorando de la enfermedad que padece". Y encontró el expediente del hospital militar, cuyo resumen histórico detalla que el soldado ingresó con "apendicitis": "Presenta fuertes dolores en fosa ilíaca derecha y defensas en paredes. Fórmula y recuentos elevados. 16.600 leucocitos. Intervenido mediante raquianestesia, se encuentra el apéndice en malas condiciones, se le extirpa y se le coloca un drenaje de goma. Se da parte de gravedad por peritonitis consecutiva de apendicitis". Lo firmó el jefe de la clínica primera de cirugía del hospital Militar de Ceuta, el teniente coronel Enrique Ostale González. Los documentos del cementerio también consignaban que la causa de la muerte había sido una "peritonitis inmediata".

Obtener esa información le ha costado años. "Si la hemos conseguido es porque dijimos que no teníamos nada suyo y queríamos algún recuerdo, aunque fueran papeles. De lo contrario, no nos la habrían dado. Son militares y tratan de protegerse", se duele. Vicent habló de las indagaciones con su prima Charo Palau García, hija de Rosario, que conocía a las hijas de Matías Gimeno y le habían revelado la verdad sobre la muerte de su tío. "Era la historia que nos había contado desde siempre nuestro padre y que tanto nos hacía llorar", recuerdan Carmen y Amparo Gimeno. Ellas les indicaron que Matías "estaba ansioso por contar la verdad y quería irse de este mundo con la conciencia tranquila". Vicent y Charo se pusieron en contacto con Matías, quien se vació enseguida ante ellos. "Le dijimos que queríamos recuperar sus restos para enterrarlo con sus padres y cerrar la herida. Que queríamos acabar con la versión oficial y feliz de su muerte, porque la verdad es la única manera de hacer justicia", apunta Vicent.

Matías les firmó una declaración y además accedió a que le grabaran otra en un vídeo "porque el proceso es muy largo y él muy mayor". A este material han añadido un escrito con la información reunida sobre el caso, en el que reclaman la recuperación de los restos y la reparación de la memoria. La petición va avalada por 50 firmas de familiares directos en nombre de unos 300, entre los cuales están representadas varias ideologías.

"Es la demanda relacionada con la memoria con más peticiones de España", expone el representante del Grupo de Recuperación de Memoria Histórica de la Fundació Societat i Progrés, Matías Alonso, que ha asumido la asesoría del proceso de Juan Bautista García Sales. Alonso destaca que se trata de "un proceso especial" y "muy difícil" porque no guarda relación con los casos habituales de memoria histórica, en los que hay uno o varios familiares fusilados. "No es el típico caso, pero igual constituye una vía nueva, ya que abre una perspectiva inédita sobre las condiciones en las que los vencidos realizaban el servicio militar en la época. ¿Cuántos casos más ha habido de chavales que murieron en esas condiciones, como consecuencia de odio político, sin que se le entregara el cadáver a la familia?", se pregunta.

Él lo conceptúa como "un caso frontera", porque "se trata de soldados que pagaron el pato del odio sin haber tenido ninguna implicación en la guerra". "Es un terreno desconocido, pero estamos hablando de derechos humanos, de una familia que entregó una persona al Estado y el Estado no garantizó su integridad", argumenta. Alonso considera que lo apropiado sería enfocarlo por el derecho de la familia a que se sepa la verdad de lo que ocurrió "con la prepotencia e impunidad de oficiales ante la indefensión de soldados que no sabían ni cuáles eran sus derechos". En ese sentido, sostiene que el cauce apropiado que debe seguir el proceso es a través del Ministerio de Defensa, y no del de Justicia, ya que "el propio Estado está implicado". Alonso es muy prudente respecto al desenlace del caso, porque pese a ir avalado por "un testimonio de primera magnitud" tiene un complicado encaje con la Ley de Memoria Histórica, aunque destaca que "los familiares no buscan ningún enfrentamiento, sino, si es técnicamente posible, recuperar sus restos". Con todo, previene que el caso podría zanjarse con "un memorial junto a la fosa", con "una reparación simbólica". Sus familiares lo prefieren a la versión manipulada.

jueves, 3 de febrero de 2011

El Parlamento Europeo apoya el reconocimiento del genocidio gitano en la II Guerra Mundial

Bruselas, 2 feb (EFE).- El Parlamento Europeo (PE) se ha pronunciado hoy a favor del reconocimiento del genocidio gitano durante la Segunda Guerra Mundial, que supuso la muerte de cientos de miles de personas de esta etnia.
La presidencia húngara, la Comisión Europea (CE) y eurodiputados de todos los grupos políticos han respaldado hoy la restitución de la memoria histórica de dichas víctimas, y han reclamado que se pongan en marcha políticas para favorecer la integración de los gitanos, en un debate celebrado hoy en la sesión plenaria de la Eurocámara en Bruselas.
La mayoría de los intervinientes, entre ellos el presidente del Parlamento Europeo, Jerzy Buzek, la secretaria de Estado húngara de Asuntos Europeos, Eniko Gyori, y el comisario europeo de Asuntos Institucionales, Maros Sefcovic, hicieron hincapié en la necesidad de recordar a las víctimas "para evitar que la historia se repita".
Unos 200.000 gitanos fueron asesinados durante la guerra en los territorios ocupados del Este de Europa y en los campos de concentración y exterminio nazis, según Gyori, quien añadió que estos cálculos son "moderados".
Sólo en el campo de exterminio de Auschwitz fueron internados unos 15.000 gitanos, que vivieron "un verdadero infierno" durante la Segunda Guerra Mundial, afirmó la responsable húngara.
Estas cifras sitúan a los gitanos como tercer grupo con más víctimas en los campos de concentración nazis, tras judíos y polacos, según señaló el conservador polaco Marek Henryk Migalski.
"Uno de los sueños de los padres fundadores era construir una Europa que no negase estos genocidios", recordó Gyori.
En la misma línea, la eurodiputada liberal rumana Renate Weber afirmó que los ciudadanos europeos deben "saldar su deuda histórica con esta comunidad".
El comisario Sefcovic, por su parte, calificó de "inaceptable" el hecho de que en el siglo XXI "los gitanos sigan sufriendo marginación", y criticó "que siga habiendo niños que no vayan a la escuela o adultos a los que se les niegue el acceso a mercado laboral".
A su juicio, es necesario "garantizar la inclusión de los gitanos para que la historia nunca se vuelva a repetir".
Buzek recordó que no todos los países de la UE han reconocido oficialmente el genocidio gitano, y recalcó que la educación "es el mejor camino para luchar contra la discriminación". EFE

"Pintadas fascistas" en placas de homenaje a represaliados en Vigo

GALICIA

La Asociación viguesa por la Memoria Histórica del 36 ha denunciado este miércoles la aparición de una "pintada fascista" en una placa colocada a las puertas del cementerio de Lavadores en homenaje a los represaliados de la Guerra Civil.



Según ha explicado el portavoz de la asociación, Telmo Comesaña, esta placa fue colocada en 2008 y "no es la primera vez" que sufre ataques en forma de pintada. Además, otras placas de reconocimiento han tenido daños, como la colocada en la carretera próxima al Marcote, o la de Alcabre.

"Hemos decidido denunciar públicamente esos ataques para que la ciudadanía se conciencie y sepa lo que ocurre", ha manifestado Comesaña en declaraciones a Europa Press.

Asimismo, ha confirmado que la asociación ha denunciado este último ataque ante el Ayuntamiento y confía en que los servicios municipales se hagan cargo de la limpieza.



http://www.xornal.com/artigo/2011/02/02/galicia/pintadas-fascistas-placas-homenaje-represaliados-vigo/2011020219370100197.html

Familiares de víctimas de La Pedraja se someterán a las pruebas de ADN

Villafranca Montes de Oca / Memoria histórica

Se contrastarán con los cuerpos exhumados en la fosa del Alto de Valbuena para su identificación. La cita es el sábado en Briviesca y asistirá el forense Francisco Etxeberría

Un equipo de 25 personas trabajó el verano pasado en la excavación.
PATRICIA
I. P. / BURGOS
Pese a las dificultades, la Agrupación de Familiares y de las Personas Asesinas en el Monte de La Pedraja, va dando pasos en firme con el objetivo final de lograr la identificación de los 104 cuerpos recuperados este verano en la que, hasta ahora, es la mayor fosa localizada en el país. No es tarea fácil, porque los cuerpos son muchos, procedentes de distintas provincias del entorno y no hay datos fiables de quiénes eran, cargos que ocupaban o lugares de residencia.
No obstante, medio centenar de familiares -hijos, nietos y sobrinos, fundamentalmente-, de personas desaparecidas entre los meses de julio y noviembre de 1936 y que se cree que pudieron ser trasladadas a este monte de Villafranca Montes de Oca, están dispuestas a verificar si entre los cuerpos exhumados se encuentran sus seres queridos. Cuando se recuperaron los cuerpos en agosto, el equipo de la Sociedad de Ciencias Aranzadi veía bastantes dificultades para esa identificación por el estado de deterioro de los cuerpos, pero ahora, tras los estudios y análisis realizados en el laboratorio de San Sebastián de los restos, ropas y objetos localizados, también en la fosa, se ha decidido avanzar en la identificación.
Además de ropa, se encontraron una cartera, una pitillera de petaca, gemelos, alpargatas, una medalla, tres ojos de cristal, gafas, hebillas, mecheros y hasta horquillas. Ninguno de estos objetos, sin embargo, han sido identificados por los familiares como pertenecientes a sus desaparecidos.
Este sábado, en el salón de Caja de Burgos de Briviesca tendrá lugar la toma de muestras de saliva para determinar el ADN y compararlo con las muestras obtenidas en los cuerpos exhumados. Según explica el Miguel Ángel Martínez Movilla, presidente de la Agrupación de Familiares, serán unos 50 los familiares que acudirán a la capital burebana, procedentes de Burgos, Miranda de Ebro, la comarca de la Bureba y La Rioja. Este proceso se desarrollará de 10 a 14 horas. Si alguna persona cree que entre las víctimas tiene algún familiar puede contactar con el presidente y acudir a esta cita (teléfono 619274076). Martínez Novilla manifiesta que de momentos, las pruebas se harán a ese medio centenar de familiares que se conoce, aunque la Agrupación no renuncia a seguir investigando en la localización de un mayor número, cercano a las 104 personas que fueron fusiladas.
La Agrupación de familiares celebró un homenaje a las víctimas el 1 de noviembre en La Pedraja y en Villafranca, y a finales de año se tapó la fosa, fijando las coordinadas para que el lugar sea perfectamente localizable, ya que la idea es seguir trabajando, si hay fondos para esa tarea, porque se cree que hay muchos más cuerpos enterrados. Allí se hará algún día un monumento con un paseo alrededor y una leyenda explicando lo que ese lugar significa. Por otra parte, la Agrupación quiere hacer un panteón común en el cementerio de Villafranca, aunque no es una decisión firme, ya que si algunos cuerpos se identifican, es posible que sus familiares quieran llevarlos a sus localidades. 

martes, 1 de febrero de 2011

“El olvido no es justicia, la memoria no es venganza”

Escrito por Redacción
lunes, 31 de enero de 2011

Cristobal Bonilla, secretario general del PSOE en la localidad rinde homenaje a las víctimas de la Guerra Civil y del Franquismo





La agrupación local del PSOE quiere trabajar por la recuperación de la Memoria Histórica. Ayer lo hizo con un emotivo acto en recuerdo de las víctimas alhaurinas de la Guerra Civil y de la Dictadura. En una abarrotada Casa de la Cultura se dieron cita los familiares de las víctimas, a las que se dedicó el homenaje.

Este acto contra el olvido, es un humilde reconocimiento de la agrupación socialista de Alhaurín el Grande a aquellas personas que fueron asesinadas durante la Guerra Civil y la posguerra, simplemente, por pensar de otra forma o encontrarse en el otro lado.
Eran alhaurinos que creían en valores tales como la cultura, la sanidad universal, la participación ciudadana, la educación y la igualdad entre hombres y mujeres; valores que representaban la bandera del progreso y de la democracia y que debían ser el punto de partida para crear una sociedad más justa e igualitaria.

Este acto ha reforzado nuestra posición en contra de la equidistancia moral, en tiempos donde ciertos revisionistas históricos pretenden reescribir la historia. Desde el PSOE, queremos poner en valor los logros alcanzados en la II República en materia de igualdad, libertad y progreso, logros que se vieron truncados con la dictadura. Los alhaurinos a los que hoy recordamos solo pretendían dar a sus hijos un futuro mejor. Con este acto no se busca la revancha y el enfrentamiento, no queremos abrir heridas, buscamos respeto, buscamos concordia y paz.

Estos son algunos fragmentos del discurso de Cristóbal Bonilla, secretario general del PSOE alhaurino:

“El olvido no es justicia y la memoria no es venganza”
“Son muchas las familias alhaurinas que viven con el deseo de encontrar los restos de sus familiares muertos en circunstancias tan trágicas, y que colaboran en las tareas de búsqueda con las instituciones y con la Asociación Contra el Silencio y el Olvido por la Recuperación de la Memoria Histórica de Málaga”.

“Queremos mostrar nuestro reconocimiento y apoyo a los familiares de las víctimas, sabemos del dolor soportado por todos y del sufrimiento padecido, en silencio, durante tantos años”.

“En Alhaurín el Grande, como en todos los territorios de nuestro país, en estos algo más de 30 años de democracia, se han producido importantes cambios, cambios en lo económico y cambios en lo social. Todos estos cambios, todos estos avances no los hubiésemos logrado sin una convivencia pacifica y sin una convivencia en libertad”.

“Los ciudadanos no pueden apoyar a aquellos representantes públicos que basan su acción de gobierno en el enfrentamiento permanente, en la utilización de los medios públicos como si de medios privados se tratara, en la descalificación y marginación de todo el que piensa de forma diferente, no podemos apoyar a los que solo defienden sus intereses particulares”.

“Todos debemos implicarnos en los asuntos públicos y en controlar su gestión. Debemos huir de los que pretenden descalificar la acción política trasladando el mensaje de que todos son iguales o que todos van a lo mismo, mensaje interesado que está muy lejos de la realidad, pero que provoca una gran desmotivación en los ciudadanos”.

“La historia debe servir para que veamos claro que no hay mejor modelo de convivencia que aquel que se basa en la tolerancia y el respeto a las ideas”.

También intervinieron en el acto: 
- Fernando Arcas. Profesor de Historia de la Universidad de Málaga. Ha repasado el contexto histórico de la II República y de la Guerra Civil, y ha dibujado los años de la represión franquista.

- José Andrés Torres Mora. Hemos conocido Ley de la Memoria Histórica de la mano del diputado socialista José Andrés Torres Mora, que fue el ponente de tan importante norma emanada de las Cortes en 2007. Esta ley quiere reconocer y ampliar derechos a favor de quienes padecieron persecución o violencia, por razones políticas, ideológicas o de creencia religiosa, durante la Guerra Civil y la Dictadura. También busca promover su reparación moral y la recuperación de su memoria personal y familiar, y suprimir elementos de división entre los ciudadanos. Todo ello con el fin de fomentar la cohesión y solidaridad entre los españoles en torno a los principios, valores y libertades constitucionales.

- José Galisteo. Vicepresidente de la Asociación Contra el Silencio y el Olvido por la Recuperación de la Memoria Histórica de Málaga. Ha repasado la labor que desarrolla esta organización. La asociación tiene como objetivos recuperar los restos de los familiares asesinados por la dictadura franquista e identificarlos y dignificar su memoria. Entre otros muchos retos, el colectivo quiere crear en el antiguo cementerio de San Rafael el Parque de la Memoria, construir un sarcófago donde reposen los restos recuperados y levantar un monumento de homenaje y ofrenda donde consten todos los nombres de las víctimas.

- Andrés Fernández. Arqueólogo encargado de las excavaciones en fosas comunes que se están llevando a cabo en nuestra provincia. Ha hablado de estos trabajos tan interesantes.

El botín franquista no se toca

Isaac Rosa, 31ene 2011

“En toda condena se impondrá, necesariamente, sanción económica: pérdida total de bienes, pago de cantidad fija, o pérdida de bienes determinados.” -Artículo 10 de la Ley de Responsabilidades Políticas de 1939-

.
Ya les he hablado alguna vez de Cecilio Gordillo, agitador político y social que desde Sevilla lleva años peleando para que el debate sobre la memoria no se cierre en falso, y sobre todo para que tenga consecuencias.
A Cecilio y sus compañeros del Grupo de Trabajo Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía de CGT debemos algunas de las iniciativas más valiosas en la materia, como el proyecto Todos los Nombres, la recuperación del Canal de los Presos, y numerosas investigaciones, homenajes y recogida de testimonios, que han forzado a las administraciones a dar pasos como la reciente reparación a las mujeres víctimas de la violencia franquista.
Me cuenta Cecilio una de las próximas acciones del Grupo: el Proyecto Rapiña, que hinca el diente a uno de los capítulos menos conocidos de la dictadura, y sobre el que las iniciativas institucionales han pasado siempre de puntillas: el robo que en forma de expolio, incautaciones, expropiaciones y pillaje sufrieron los republicanos a manos del Estado y sus colaboradores, tanto al calor de la guerra como ya en los ‘años de la victoria’, aprovechando la represión y el miedo.
Por supuesto la floja ley de memoria histórica pasó de largo sobre un tema que nadie quiere remover, porque una cosa es desenterrar fosas o poner placas, hasta ahí vale, pero denunciar a quienes (empezando por el propio Estado) se quedaron con dinero, bienes, patrimonio, tierras, cosechas, eso son palabras mayores, con eso no se juega.
Imagino que el Proyecto Rapiña, que pretende poner en común las investigaciones existentes pero también recoger testimonios, pondrá nervioso a más de uno. El botín franquista está enterrado más profundo aún que los asesinados, y aunque se ha reparado a partidos y sindicatos, nadie se atreve a alumbrar lo sucedido con los particulares, no sea que alguien quiera recuperar lo suyo, pero también por si nos enteramos de quiénes  son aquellos que levantaron o agrandaron su fortuna a costa del gran robo legalizado y escriturado que fue el franquismo.