Contacto por e.mail

Contacto por e.mail: fuertesancristobal.pamplona@gmail.com

lunes, 7 de febrero de 2011

Las fosas comunes de Jerez conservan los restos de más de trescientas víctimas

Carlos A. Cabrera

Parte de la historia de este municipio está aún bajo tierra. Pero no tiene que tratarse necesariamente de épocas pretéritas, sino de capítulos escritos en el cercano siglo XX. Según datos de la Consejería de Gobernación, en el municipio de Jerez hay localizadas seis fosas, que aportan su granito de arena para que se alcancen las 614 fosas comunes recogidas en el Mapa de Fosas Comunes en Andalucía, con más de 47.000 víctimas.
Los seis puntos están claramente identificados, tal y como reconocen desde la Junta de Andalucía. Así, en el punto kilométrico 56-57 de la carretera Jerez-Cortes de la Frontera se tiene constancia de que hay una víctima. En el barranco del Cortijo La Jarda, ubicado en Montes de Propio (sobre los que el Ayuntamiento tiene la titularidad) hay otros tres cadávares enterrados.
Uno de los puntos donde hay mayor número de cuerpos enterrados, alrededor de 300, se sitúa cerca de la capilla del Cortijo El Marrufo.
La ruta por las fosas comunes existentes en el municipio puede seguirse hasta alcanzar los cuarteles situados cerca de la actual Venta Góliz, donde el número de víctimas es desconocido.
Asimismo, desde la Consejería de Gobernación se señala la zona civil del antiguo cementerio de Jerez, localizado en lo que actualmente es el Parque Scouts, donde las pesquisas no han conseguido determinar el número de cuerpos enterrados.
Por último, completa el mapa una fosa cercana a la antigua Casa de Postas (carretera Jerez-Arcos). Allí hay 20 víctimas.
En la provincia de Cádiz, el número total de fosas localizadas alcanza el centenar. El caso más destacado es el de San Roque, municipio en el que se han detectado diez fosas comunes. En Grazalema el número se ha quedado en siete, y seis en Arcos de la Frontera y Torre Alháquime, además de en Jerez. En Tarifa hay cinco, y en San José del Valle, que perteneció hasta hace unos años a Jerez, se han pintado cuatro puntos en los que se ubican otros tantos enterramientos comunes.

en andalucia
El viceconsejero de Gobernación y Justicia, José Antonio Gómez Periñán, presentó en Sevilla el Mapa de Fosas Comunes en Andalucía, en el que se han localizado 614 fosas comunes, cifra que la convierte en la primera Comunidad Autónoma, con más de 47.000 víctimas. Periñán ha señalado que se trata de “exhaustivo trabajo” que permite “dar un paso más en la recuperación de la memoria y la dignificación de las víctimas”.
Según los datos aportados por el viceconsejero en rueda de prensa, en la que estuvo acompañado por el comisario para la Memoria Histórica, Juan Gallo, por provincias, en Almería se han registrado 373 víctimas; en Córdoba, 9.579; en Cádiz 3.021; en Granada 5.500; en Huelva 6.019; en Jaén 2.879; en Málaga 7.471; y en Sevilla 12.507. Además, Gómez Periñán ha señalado que “de las más de 47.000 víctimas, localizadas en 614 fosas distribuidas en 359 municipios se han podido identificar aproximadamente el 50 por ciento de los nombres”. 
En cuanto al número de fosas localizadas --el 71 por ciento de ellas localizadas en los cementerios, ya sea en su interior o contiguas a sus tapias-- por provincias sobresalen Cádiz, Sevilla y Huelva, con 100, 130 y 120 respectivamente, zonas en las que el bando de guerra de la ley franquista fue aplicado con todo el rigor. En el resto de provincias andaluzas se han podido localizar nueve en Almería, 69 en Córdoba, 86 en Granada, 24 en Jaén y 76 en Málaga. Además, ha recordado que “la mayoría de las tumbas se corresponden con el momento inicial de la guerra”.
Así, se informó de que el 80 por ciento de las fosas se abrieron en 1936, cuando las ejecuciones en el bando rebelde se realizaban por “aplicación del bando de guerra”, mediante lo que se llama el “paseo”. 
Por su parte, las fosas correspondientes a los restantes años de la guerra se localizan en la zona oriental, coincidiendo con la cronología del avance del ejército franquista. También se han localizado 20 fosas posteriores a 1939, reflejando la prolongación de la represión durante la posguerra, en algunos casos contra la guerrilla que resistió en los montes andaluces una vez implantada la dictadura.
En este sentido, Gallo ha destacado que “la más reciente es la fosa de los maquis en Sierro (Almería) que data del 47”, y ha reseñado también que la del cementerio de San Rafael en Málaga, en la que se han registrado 4.471 víctimas, pero solo se han exhumado 2.840, “es la más numerosa de Andalucía Occidental”. Además, y respecto a las víctimas, ha asegurado que “nunca serán identificadas el 100 por cien, porque lo impida el estado de los restos, o porque no hay familiares para contrarrestar los mismos, etcétera”, y ha querido dejar claro que “se están exhumando las víctimas reclamadas por los familiares, porque hay víctima no reclamadas o que ya han sido sacadas de esas fosas comunes”.
Gómez Periñán ha manifestado que los objetivos de este Mapa de fosas de víctimas de la Guerra Civil y la posguerra en Andalucía son “el de llenar una vacío historiográfico, procurar la dignificación y preservación de los lugares de enterramiento, que los restos encontrados puedan ser, si es posible, entregados a sus familiares para darles sepultura”, en definitiva, ha añadido que “las víctimas ignoradas de la guerra y la posguerra sean honradas, reconocidas y rehabilitada públicamente, y contribuir en un ejercicio de memoria por el reconocimiento y contra el olvido”. Además, ha añadido que “de los 359 municipios en 172 ya se han hecho o se van a hacer monumentos a la memoria a cargo de la Junta de Andalucía”.

trabajo “muy coral”
Asimismo, el viceconsejero de Gobernación y Justicia ha dicho que se trata de “un trabajo muy coral” impulsado por el Comisariado para la Memoria Histórica que comenzó en 2003, y que ha contado con la participación de asociaciones memorialistas, investigadores universitarios, corporaciones locales, familiares de las víctimas y ciudadanos que han contribuido a la identificación de estos enterramientos.
Las fuentes de información para la localización de las fosas “han sido en un 90 por ciento de los casos el testimonio oral de testigos, de los familiares o de investigadores locales, y en un 10 por ciento se han consultado registros civiles, judiciales y de los cementerios que han permitido constatar la existencia de ejecuciones en esos municipios e identificar los nombres de la mitad de las víctima”, ha informado Gómez Periñán.
Este trabajo de campo ha permitido identificar cada fosa, localizarla, describir sus características, realizar un relato histórico sobre las circunstancias de sus apertura, estimar el número de víctimas y enumerar las actuaciones de exhumación conocidas. “Para completar y contrastar estas informaciones, los datos han sido revisados por un comité técnico de coordinación formado por investigadores de todas las universidades públicas de Andalucía”, ha apuntado el viceconsejero de Gobernación. Además, las informaciones obtenidas se han contrastado con fotografías aéreas y mapas topográficos del Instituto Cartográfico de Andalucía.

EN SOPORTE DVD
El Mapa de Fosas Comunes en Andalucía, elaborado bajo la dirección del Comisariado para la Memoria Histórica dependiente de la Consejería de Gobernación y Justicia y el Instituto Andaluza de Patrimonio Histórico de la Consejería de Cultura, ha sido publicado en soporte DVD con el objetivo de que el conjunto de la ciudadanía pueda conocer estos lugares de la memoria y aumentar la sensibilidad social sobre su “necesidad” de preservación.
El viceconsejero de Gobernación y Justicia concluyó diciendo que con este documentos “esperamos contribuir al reconocimiento y dignificación de estos hombres y mujeres que contribuyeron con su vida a la lucha por la dignidad humana, a la lucha por la libertad y la igualdad”.

http://www.andaluciainformacion.es/portada/?a=164143&i=18&f=0

No hay comentarios:

Publicar un comentario