Contacto por e.mail

Contacto por e.mail: fuertesancristobal.pamplona@gmail.com

jueves, 15 de septiembre de 2011

Solicitan declarar Lugares de la Memoria en Andalucía once campos de concentración, un depósito de presos y una zona de fosas comunes


No está establecido el contenido y procedimiento para la elaboración de dicho Catálogo de Lugares de la Memoria
15/septiembre/2011

El grupo RMHSA de CGT ha presentado en el registro de la Consejería de Gobernación y Justicia una, primera, solicitud para la declaración, protección y señalización de trece lugares de la Memoria Histórica de Andalucía, situados en; Cádiz 1, Huelva 1, Granada 3, Málaga 1, Sevilla 7, la mayoría de estos lugares son campos de concentración (de Clasificación y de trabajos forzados), pero también “depósitos” de presos y una zona de fosas comunes
Solicitan declarar Lugares de la Memoria en Andalucía once campos de concentración, un depósito de presos y una zona de fosas comunes
Canal de los presos. Sevilla

El depósito de presos de El Cortijo de Gambogaz, en Camas (Sevilla), entre los lugares propuestos. La finca, de 550 Ha. fue un regalo del Ayuntamiento de Sevilla (suscripción popular), presidido por el marqués de Sotohermoso a Queipo de Llano. Este lugar será, si se aprueba, el tercer espacio declarado Bien de Interés Cultural (25/06/1985) que también estará protegido por la figura “lugar de memoria”, ya que en él estuvieron presos políticos, en trabajos forzados, relacionados con la agricultura y la ganadería.

No está establecido el contenido y procedimiento para la elaboración de dicho Catálogo de Lugares de la Memoria, y con dudas sobre si la solicitud será tenida en cuenta, al no ser reconocido -el Grupo de Trabajo RMHSA de CGT.A- oficialmente, por la Junta de Andalucía.

Procedimiento
El escrito dirigido al Consejero, manifiesta que “El Decreto 264/2011, por el que se crea y regula la figura de Lugar de Memoria Histórica de Andalucía (BOJA 158, de 12 de agosto de 2011), establece un procedimiento para formar el Catalogo de Lugares de Memoria Histórica de Andalucía. En el apartado 1º de su artículo 4º, dice que “…se iniciará de oficio por acuerdo de la persona titular del Comisariado para la Recuperación de la memoria Histórica, ya sea por iniciativa del propio Comisariado, ya sea a petición de personas o entidades interesadas”.

RMHSA de la CGT-A
Continúa manifestando el escrito, que “El Grupo de Trabajo RMHSA de la CGT.A creado en 1998 viene, desde esa fecha, trabajando a favor de la Recuperación de la Memoria Histórica con muchas y variadas iniciativas y proyectos. Dos de las más recientes le han permitido al Gobierno sacar adelante los proyectos: reconocimiento y homenaje a las mujeres que fueron objeto de violencia y humillación pública y el apoyo a la intervención para la búsqueda de la fosa situada en Alfacar (Granada), al personarnos como “familia ideológica” de Joaquín Arcollas (sin descendencia), equilibrando las peticiones a favor y en contra de la búsqueda, lo cual permitió a la Consejería iniciar los trabajos. A pesar de ello nunca se nos respondió a los diferentes escritos planteados, aunque sí lo hizo el Defensor del Pueblo Andaluz, tras la queja planteada por esta entidad”.

Todoslosnombres.org
La Consejería de Gobernación y Justicia tiene buena constancia de ello, a pesar que desde 2007, año en el que finalizó el Convenio de Colaboración para la creación y mantenimiento dewww.todoslosnombres.org, no se nos “reconoce oficialmente”. Paradójicamente sí lo ha hecho de forma privada, e incluso en algunos actos públicos (conferencias, jornadas, presentaciones de libros, etc.). También, por ejemplo, mediante el I Premio de Memoria Histórica de Andalucía (2010), compartido con la AMHyJA, o cuando editamos o coeditamos algunos trabajos de investigación financiados por esa Consejería (“Del rojo al negro. Republica, guerra civil y represión en El Gastor. 1931-1946”. de Fernando Romero y Pepa Zambrana, o “La Cultura y la Revolución. Republica y Guerra Civil en Prado del Rey” de Fernando Romero).

Campos de Concentración. Trabajos forzados. El Canal de los Presos.
Uno de los primeros trabajos promovidos y desarrollados por, RMHSA de CGTA, a finales de 2000, es la iniciativa en torno al trabajo esclavo de los presos políticos del franquismo y su reflejo práctico en la construcción de “El Canal de los Presos”. Esta iniciativa, que contó con el apoyo financiero de la Consejería de Relaciones con el Parlamento para una parte de la investigación, produce una de las más importantes movilizaciones de la sociedad civil en lo que comenzaba en llamarse la “Recuperación de la Memoria Histórica”, y que tiene repercusiones sociales, políticas mediáticas y académicas, no sólo en la ciudad de Sevilla, sino en Andalucía y en el resto de España. Más de 400 actos, una exposición itinerante (más de 40 lugares), numerosos artículos en la prensa -incluida la internacional- reportajes y documentales de TV ampliamente difundidos y algunos premiados, ha inspirado también obras de teatro y una comparsa de carnaval… Además de ponencias en Congresos y varias publicaciones, siendo su expresión más acabada la edición del libro “El Canal de los Presos. 1940-1962. Trabajos forzados: de la represión política a la explotación económica” (Editorial Crítica. Barcelona, 2004). También ha dado lugar a la realización de de un programa de actividades en el ámbito escolar que consigue para el Ayuntamiento de Sevilla el Premio del Banco Internacional de Documentos de Ciudades Educadoras (BIDCE).

“Trabajo esclavo”
También en el plano institucional ha sido muy significativa la repercusión de esta iniciativa obre el “trabajo esclavo”, y en particular sobre el “canal de los presos”. Desde los acuerdos plenarios de Ayuntamientos de adhesión a la iniciativa, y Diputación de Sevilla hasta el Parlamento de Andalucía (PNL:7-04/PNLC-000200) y diversas intervenciones del Presidente de la Junta de Andalucía), o la Comisión Interministerial para la Memoria Histórica en cuyo Informe final (2006, p.75), que sirvió de base para la que más tarde sería la “ley de la Memoria Histórica”, destacándose no sólo los resultados de la investigación sino el proceso social para reivindicar un lugar de la memoria.

“No reconocimiento oficial”
El escrito finaliza manifestando que “Con estos antecedentes, y partiendo del habitual “no reconocimiento oficial”, y en consecuencia de no saber si el presente escrito será tenido en cuenta, y respondido en forma, aún así nos atrevemos a presentar esta primera propuesta de “Lugares de Memoria” relacionados con los campos de concentración franquistas y, muchos de ellos, vinculados al trabajo esclavo de los presos. Otras propuestas sobre este tipo de lugares, según sea acogido, pero relativas a otras localidades y provincias”.

Propuestas para el catálogo de lugares de Memoria de Andalucía (Primera Relación)
Campo de Concentración de Heliópolis y después prisión habilitada (Sevilla).También conocido como “El Colector” y situado en la Avenida de Las Razas, este campo de concentración se plantea su montaje en 1937 con el objetivo de paliar la necesidad de ampliar la raquítica y deficiente red de alcantarillado y distribución de aguas potables en la zona Sur de Sevilla. El trabajo es adjudicado a la empresa Entrecanales y Távora. Más de 400 presos trabajaron en la construcción del colector, así como otras obras de abastecimiento e instalación de filtros de tuberías. En 1939 continuaban los trabajos, de forma lenta por problemas económicos y falta de trabajadores especializados.

Campo de Concentración de La Corchuela (Dos Hermanas, Sevilla)Construido por los propios presos, al principio con unas tiendas de campaña y posteriormente barracones para el Servicio de Colonias Penitenciarias Miliarizadas para la construcción del canal del bajo Guadalquivir. Estuvo en funcionamiento desde 1939 a 1944 y por él pasaron en torno a 1.500 presos, muriendo algunos de ellos como consecuencia de las duras condiciones de vida así como la escasez y baja calidad de las comidas. Fue recordado, por los presos y sus familiares, por el día en que fusilaron públicamente a dos presos que habían logrado evadirse.

Campo de Concentración de Los Merinales (Dos Hermanas, Sevilla)Fue uno de los campos dedicados a trabajos forzados más importantes de los existentes en España, aunque su denominación oficial era el de Colonia Penitenciaria Militarizada y era conocida popularmente como “La Colonia” y también por “El Campamento”. Su función fue la construcción de varias secciones del canal del bajo Guadalquivir, conocido como “Canal de los Presos”. Comenzó a construirse por los propios presos en 1942 y entró en funcionamiento en 1943, siendo clausurado en febrero de 1962.

Campo de Concentración de El Arenoso (Los Palacios, Sevilla)Formaba parte de la red de campos vinculados al “Canal de los Presos” Se inició su andadura a finales de 1940 con la finalidad de construir el acueducto para salvar el arroyo de San Juan y otras obras accesorias.

Campo de Concentración de Torre del Águila (Utrera, Sevilla)La Primera Agrupación del SCPM estuvo encargada de ejecutar un conjunto de obras relacionadas con la puesta en riego del río Salado de Morón, tanto en el canal como en el recrecimiento y acondicionamiento de la presa de Torre del Águila. Los accesos estaban previstos desde 1933 pero hasta 1941 no se iniciaron las expropiaciones y las obras. Fue el origen de El Palmar de Troya.

Campo de Concentración de La Algaba (Sevilla).Este campo de concentración junto con los cercanos de Las Arenas y el Cortijo Caballero, ambos en término municipal de Guillena, fueron de los más duros de los existentes en el área metropolitana de Sevilla y durante más tiempo en funcionamiento (Las Arenas: 1939-1952). A destacar el alto nivel de muertes entre los presos por el trato violento y vejatorio, así como a la escasez de alimentos.

Depósito de presos. Cortijo Gambogaz (Camas, Sevilla)El Ayuntamiento de Sevilla, por suscripción popular en 1937 y siendo alcalde el Marqués de Sotohermoso, regaló el cortijo de 550 hectáreas y propiedad de Ignacio Vázquez a Gonzalo Queipo de Llano. En él trabajaron (forzados) algunos presos políticos en tareas agrícolas y ganaderas. Fue declarado Bien de Interés Cultural el 25 de Junio de 1985.

Campo de Concentración de “La Almadraba” (Rota, Cádiz)Campos abierto a finales del conflicto, acogió a unos 9.000 prisioneros y huidos detenidos para su clasificación e investigación. Ubicado en las instalaciones conserveras del Consorcio Almadrabero en el pago de Arroyo-Hondo junto a la playa. Los presos fueron utilizados, como mano de obra esclava, para realizar trabajos de pavimentación urbana de Rota. A finales de 1939 es el único campo de concentración y clasificación de la 2ª Región Militar. Aunque se ordenó su clausura en la primavera de 1940 y el envío de sus prisioneros a diversos Batallones de Trabajadores, permaneció activo hasta junio de 1941. Todavía en los años posteriores –entre 1942 y 1943- el lugar acogió a los 1.000 componentes del Batallón Disciplinario de Soldados Trabajadores nº 27 que construyó obras defensivas costeras como búnkeres y fortines.

Campo de Concentración de Torremolinos (Málaga)El 30 Marzo 1938 comienzan a llegar prisioneros al campo de concentración, ubicado en terrenos del Cortijo del Moro, propiedad de los herederos de don José Ruiz Soldado, Conde del Peñón y de la Vega. Un campo sin barracones, ni letrinas, situado completamente al aire libre. Los Presos de este campo, más de 4.000 en 1939, comenzaron la construcción de las pistas del aeropuerto de Málaga.

Campo de Concentración de la isla de Saltés (Punta Umbria, Huelva)Un campo con más de 3.000 presos, la mayoría de ellos de la zona del levante y Cataluña. El campo se dedicaba, según todas las noticias, a la clasificación de los presos y su posterior envío a otros lugares (cárceles, campos de trabajos forzados, BBTT,) de España.

Campo de concentración de “La Casa Grande” (Padul, Granada)El campo de concentración se ubicó en un viejo castillo-palacio (La Casa Grande) que poseía grandes salones, lo que permitía instalar dormitorios y las dependencias necesarias, a lo que ayudaba la amplitud de sus patios, imprescindibles en un recinto penitenciario. En Padul existieron otros dos centros; El Olivarillo, el Corralón de Negocios. Por ellos llegan a pasar más de 5.000 prisioneros, un alto porcentaje de origen vasco. La obra más conocida de la presencia de estos presos en Padul la repoblación forestal de la montaña y el llamado ’camino de los gudaris’ construido por ellos en El Manar.

Campo de Concentración de Benalua de Guadix (Granada).Situado en lo que fuera edificio de la industria del esparto (pasta). Como en la mayoría de los campos de concentración la población reclusa estaba formada por prisioneros militares y civiles. En la zona existieron otros campos (Alamedilla y la azucarera de Guadix) por donde llegaron a pasar más de 5.000 presos. Estos campos, según parece cumplieron las funciones de Clasificación, pues desde allí hacia eran enviados a la prisión provincial, a las cárceles de varios partidos judiciales de la provincia y hacia otras prisiones del país. En este campo se produjeron varias fugas de reclusos. Una de las más divulgadas fue la del capitán de artillería Juan Francisco Medina García, de Tocón de Quéntar (Granada), conocido como “el Yatero” que, más tarde, lideró uno de los más conocidos grupos guerrilleros de la provincia de Granada, hasta que a finales de la década de los 40 pasaron a Francia.

Fosas Comunes del franquismo en el barranco de El Carrizal de Orgiva (Granada)A principio de agosto de 2003 se reciben llamadas avisando de que las obras de construcción de muros de contención del pantano de Rules están afectando a las fosas comunes existentes en el barranco de El Carrizal (Orgiva-Granada). Se solicita información a los Ministerios de Fomento y de Medio Ambiente responsables de las obras, así como al Alcalde y a la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía. Trasladados a la zona se localizan una serie de restos óseos bajo una placa colocada por parte de la familia López Mingorance, fusilada en ese lugar. Informada la Consejería de Justicia decidimos poner una denuncia en el cuartel de la Guardia Civil de Orgiva (el juzgado de guardia estaba cerrado), que posteriormente, y tras haber informado al juez de guardia. Se desplazan al lugar pero señalando un barranco cercano, pero diferente a donde aparecieron los restos, como el sitio donde está la fosa común. Según el catedrático e investigador Juan González Blasco, el número de fusilados puede oscilar entre los 4.000 y 5.000. Horas más tarde el forense, enviado por el juez, se hace cargo de los restos óseos aparecidos y son enviados a los laboratorios de la Universidad de Granada, que comunican dos días más tarde y a través de los medios de comunicación, que dichos restos pertenecen a animales. Años más tarde, y con una subvención de la Consejería, el Ayuntamiento (PP) instala en la zona un monolito. La realización de las obras de construcción del monolito hace que los escombros resultantes del movimiento de tierras, se arrojen sobre la zona (barranco) donde se ubican las fosas comunes.

Catas arqueológicasDesde el principio este Grupo de Trabajo ha venido planteando la necesidad de realizar las catas arqueológicas necesarias para confirmar la existencia de las fosas, su delimitación y protección jurídica, bajo el paraguas de Cementerio o una figura similar, hasta que se pueda exhumar. Este Grupo aún sigue esperando la respuesta del Juez a la denuncia presentada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario