Contacto por e.mail

Contacto por e.mail: fuertesancristobal.pamplona@gmail.com

lunes, 30 de enero de 2012

Asociación Memoria Histórica de Cartagena III JORNADAS POR LA MEMORIA

"SOCIEDAD CULTURA Y EDUCACIÓN EN CARTAGENA DURANTE LA II REPÚBLICA Y EL FRANQUISMO". 2ª Parte




MESA REDONDA
10 Febrero 2012

"Campos de Concentración Franquistas"


Ponentes: Enrique Cerdán Tato (Campo de Concentración Albatera)
                
                  Koldo Pla (Fuerte San Cristóbal)


Dia: 10 Febrero 2012
Hora: 19.00 horas
Lugar: Residencia Universitaria "Alberto Colao" 
C/ Doctor Pérez Espejo 4
Cartagena



                                               
Enrique Cerdán Tato                                                                 Koldo Pla


CAMPOS DE CONCENTRACIÓN FRANQUISTAS


Entrada Fuerte San Cristóbal


Fuerte de San Cristóbal (Navarra)
Finalizada la Revolución de octubre de 1934, centenares de prisioneros asturianos yeibarreses fueron encerrados en estas galerías. Desde el principio, la falta de higiene y salubridad provocaron denuncias, con exigencias de traslado de los presos y del cierre de la edificación como penal
En septiembre de 1935, estas malas condiciones llevaron a la muerte de un miembro de la CNT deSantander, que motivaron paros en Pamplona. La muerte de otro preso produjo posteriormente protestas en toda España y un motín en el Fuerte, que fue reprimido, mientras en Pamplona era secundado por un paro general, y numerosos ayuntamientos solicitaron el cierre del penal y el traslado de los 750 presos a otras cárceles. Los traslados se iniciaron de forma tímida en noviembre.
En febrero de 1936, tras el triunfo del Frente Popular se decretó una amnistía para los presos políticos, de los que 400 estaban en el fuerte de San Cristóbal. Al salir los presos denunciaron las condiciones en las que estaban y culpabilizaron al ya ex ministro de Justicia Rafael Aizpún.
A partir del golpe militar de julio de 1936, en el que Navarra quedó bajo el control de los sublevados, volvió a llenarse el penal, y en pocos meses ya tenía una población de unos 2.000 presos. A muchos de ellos, sobre todo navarros y algunos riojanos, se les anunciaba la "puesta en libertad" y cuando iniciaban el descenso del monte eran abatidos.
Entre el 1 de enero de 1937 y el 6 de julio de 1945, fecha del cierre como penal, consta la muerte de 305 presos, por motivos variados, predominando la "anorexia" y los "paros cardíacos". Muchas de ellas estaban relacionadas con la tuberculosis, ya que era centro receptor de otras cárceles con presos convalecientes por esta enfermedad como "Sanatorio Penitenciario". En el listado hay 25 en los que figura "traumatismo" como causa de la muerte. Estos habían sido fusilados, veintiuno de ellos el 1 de noviembre de 1936 y los otros cuatro el 17 de noviembre del mismo año. La mayor mortalidad se dio en los años 1941 con 51 personas y 1942 con 61.
Aunque aún no hay constatación, todo apunta a que en esta prisión también se produjeron sacas al inicio de la guerra, como la constancia de que en el mismo día, el 1 de noviembre de 1936, hubiera 21 muertos por "traumatismo".[1]
A todo lo anterior hay que añadir los 225 muertos en relación con la fuga del fuerte en el año 1938.
Asun Larreta, presidenta de la Asociación de Fusilados de Navarra, refiere que a todas estas cifras hay que añadir unos 200 desaparecidos, que no constan en los archivos y que en su mayoría fueron asesinados.

Campo de Concentración Albatera (Alicante)

Campo de Concentración Albatera

El Campo de Concentración de Albatera

El campo de concentración de Albatera, ahora en el término municipal de San Isidro, fue, según los que estuvieron en él, uno de los más duros de España. El hambre, la sed, las enfermedades y las humillaciones acompañaron a los presos republicanos durante su estancia. La gente del pueblo de Albatera aún recuerda el sonido de las ametralladoras en la noche. Los testimonios de los supervivientes, como el de Benjamín Serna Carbonell o el de Eduardo de Guzmán, afirman que se producían fusilamientos a diario. A pesar de ello, aún no se han realizado las investigaciones suficientes ni se han hecho excavaciones en lugares próximos al campo, por lo que aún se podría encontrar una de las fosas comunes más importantes de España.


http://www.memoriahistoricacartagena.com/2010/01/asociacion-memoria-historica-de_30.html

lunes, 23 de enero de 2012

La Asociación de Fusilados de Navarra califica el juicio contra Garzón como una "bofetada" a la memoria histórica


Los miembros de la agrupación se concentrarán este jueves frente a la Audiencia Provincial de Navarra
PAMPLONA, 23 (EUROPA PRESS)

La Asociación de Fusilados y Desaparecidos de Navarra ha mostrado su "plena solidaridad" con el juez Baltasar Garzón ante su imputación por prevaricación por investigar los crímenes del franquismo y ha calificado el juicio como "una bofetada a las personas fusiladas en 1936 y a la memoria histórica".

El juicio contra Garzón por presunta prevaricación al investigar los crímenes del franquismo comenzará este martes. Por ello, con el fin de hacer público su apoyo al juez, los miembros de la Asociación de Fusilados y Desaparecidos de Navarra se concentrarán este jueves, 26 de enero, a las 12.30 horas, frente a la Audiencia Provincial de Navarra.

La presidenta de la Asociación de Fusilados y Desaparecidos de Navarra, Olga Alcega, y los miembros de la agrupación Ángel Urío y Koldo Pla han ofrecido una rueda de prensa en la que han leído un manifiesto en el que han transmitido su "solidaridad" a Garzón "frente a quienes intentan incriminarlo por lo que debería ser felicitado". Por ello, han destacado, se han personado en su defensa junto al resto de asociaciones de fusilados de España.

La asociación ha afirmado que el enjuiciamiento del juez Garzón es "incomprensible e indignante", ya que "ha sido el único juez español que ha tenido la decencia ética y democrática", así como "la valentía" para investigar los crímenes del franquismo. "Lejos de ser ensalzado por este cometido, de ser ayudado, va a ser juzgado con una saña que nos avergüenza", ha añadido.

A juicio de la asociación, "una justicia que practica la amnesia ante hechos tan espantosos y que intenta castigar a uno de sus miembros cuando éste se dispone a corregir tardíamente tamañas monstruosidades, está en las antípodas de los valores democráticos y de los derechos humanos". Por ello, han calificado el juicio contra Garzón como "una bofetada a las personas fusiladas en 1936 y a la memoria histórica".

Por otra parte, los miembros de la asociación han solicitado "un pronunciamiento explícito" de las instituciones para reconocer que "la dictadura resultante del golpe militar era un régimen absolutamente repudiable, por prohibir y perseguir la libertad, por cometer crímenes execrables, especialmente contra personas destacadas por su compromiso democrático".

Además, la asociación ha destacado que "la recuperación de una parte de los cadáveres de los familiares enterrados en cunetas, campos o fosas comunes se realizó en la mayoría de los casos por los familiares de las víctimas" y ha recordado que "todavía está pendiente la búsqueda de miles de desaparecidos y la exhumación de cadáveres".

En todo caso, los miembros de la asociación han asegurado que no reclaman "venganza", sino "justicia". "El no reclamar venganza no significa que no reclamemos justicia. Tenemos derecho a conocer la verdad, a saber quién y por qué, a que se escriba la verdad", han defendido.
Enlaces relacionados


http://ecodiario.eleconomista.es/espana/noticias/3690162/01/12/la-asociacion-de-fusilados-de-navarra-califica-el-juicio-contra-garzon-como-una-bofetada-a-la-memoria-historica.html


Comienza la exhumación de los cuerpos de las '17 Rosas' sevillanas

Público.es

Fueron fusiladas en el cementerio de la localidad vecina de Gerena hace poco más de 74 años. Su delito: ser familiares de milicianos republicanos.

EFE Sevilla 23/01/2012 

Inicio del proceso de exhumación de la fosa de mujeres de Guillena en el cementerio de Gerena.

Inicio del proceso de exhumación de la fosa de mujeres de Guillena en el cementerio de Gerena.LAURA LEÓN

Los arqueólogos han comenzado a exhumar los restos de las '17 rosas' de Guillena, en Sevilla, fusiladas en el cementerio de la localidad vecina de Gerena hace poco más de 74 años. Su delito: ser familiares —esposas, hijas y hermanasde milicianos republicanos (puedes ver una fotogalería aquí).
Tenían entre 24 y 70 años. Sus nombres: Eulogia Alanís García, Ana María Fernández Ventura, Antonia Ferrer Moreno, Granada Garzón de la Hera, Granada Hidalgo Garzón, Natividad León Hidalgo, su hermana Rosario, Manuela Liánez González, Trinidad López Cabeza, Ramona Manchón Merino y Manuela Méndez Jiménez.

También se prevén encontrar los restos de Ramona Navarro Ibáñez, Dolores Palacios García, Josefa Peinado López, de su hermana Tomasa, Ramona Puntas Lorenzo y Manuela Sánchez Gandullo.
Los trabajos han podido comenzar después de las numerosas gestiones para localizar la fosa común y poder excavar en el cementerio San José de Gerena tras constatar, con una cata geoarqueológica novedosa, que bajo una hilera de nichos estaba la fosa común con los cadáveres.

El arqueólogo Juan Luis Castro ha dicho a Efe que junto a sus compañeros de la cooperativa Arqueocativa trabajan de forma altruista por la falta de financiación pública para culminar la exhumación.
Su delito: ser familiares de milicianos republicanos

Tras colocar una bandera republicana en la zona de la fosa común, en la que hay una placa conmemorativa del fusilamiento, Castro ha precisado que en un mes se prevé tener concluido "este episodio que tanto dolor y tristeza ha provocado en tanta gente".

Los huesos hallados con la cata geoarqueológica estaban "estupendamente" conservados gracias a la acidez de la tierra de la zona, según el arqueólogo, que ha destacado la dificultad de esta exhumación porque la fosa está bajo unos nichos construidos posteriormente y a unos dos metros de profundidad.

El lugar de los trabajos es una zona de tierra situada entre dos filas de nichos, y encima de la fosa común y durante los trabajos previos se localizaron hasta 23 niños y bebés que murieron por la hambruna que hubo en España entre 1939 y 1950, según el arqueólogo.

Por ello, los trabajos irán "despacio" porque no se descarta que hasta llegar a la fosa común se encuentren más enterramientos de niños, y de hecho hoy han localizado la falange de un dedo de la mano a pocos centímetros de profundidad.
No se descarta que hasta llegar a la fosa común se encuentren más enterramientos de niños

Junto a las '17 rosas' de Guillena, localidad distante unos 20 kilómetros de Sevilla y 15 de Gerena, había otras dos mujeres que finalmente fueron indultadas.
María José Domínguez, nieta de una de las fusiladas y presidenta de la asociación de Memoria Histórica "19 mujeres", ha explicado a Efe que en las primeras prospecciones hallaron casquillos de balas y restos de alpargatas, botones y telas, y luego localizaron huesos de distintas personas amontonados "de cualquier manera".

Uno o dos embarazadas

Domínguez ha añadido que para localizar el lugar en el que enterraron a las fusiladas, entre ellas una o dos embarazadas, fue clave el testimonio de un vecino de la localidad que tenía 8 años cuando vio lo ocurrido desde un árbol en el que jugaba.

Según los distintos testimonios obtenidos por la asociación, los disparos a las mujeres se habrían producido desde la cercana cancela del cementerio y cuando el lugar que ocupan ahora los nichos era un solar.

La alcaldesa de Gerena, Margarita Gutiérrez (PSOE), que se ha desplazado hasta el cementerio, ha destacado que los trabajos de exhumación suponen "el principio del final" y permitirán "recuperar la dignidad y el nombre" de las fusiladas así como que sus familiares obtengan "tranquilidad y paz".

http://www.publico.es/especiales/memoriapublica/418312/comienza-la-exhumacion-de-los-cuerpos-de-las-17-rosas-sevillanas




jueves, 12 de enero de 2012

Una comisión de vecinos prepara un homenaje a los fusilados de Castejón

LAS REUNIONES YA SE HAN INICIADO Y SE ESPERA QUE SE CELEBRE EN EL MES DE ABRIL

La propuesta, que nace de una moción de UPSC, incluye la publicación de un estudio sobre la localidad en aquellos años
FERMÍN PÉREZ-NIEVAS - Jueves, 12 de Enero de 2012


Familiares de Valentín Plaza, buscando sus restos en el cementerio de Alfaro. (F. P-N.)

Una comisión integrada por vecinos, colectivos, sindicatos y partidos políticos organizará el próximo mes de abril un homenaje a las 25 personas fusiladas en Castejón en el año 1936.

CASTEJÓN. Este acto se llevará a cabo con la ayuda y el apoyo de los familiares de las víctimas. Esta iniciativa parte de una moción que presentó en agosto el grupo municipal de UPSC pero que nació de la asociación de vecinos Valentín Plaza y el colectivo Lau Bide Kultur Taldeak. Dentro de estos reconocimientos se incluía también la elaboración de un libro que recoja los testimonios de los familiares de los asesinados, un proyecto que esperan concluir en este año 2012. La moción contó con el apoyo de PSN, UPSC e Izquierda Unida, mientras que UPN la rechazó argumentando que "no tenemos ningún interés especial en este tema, pero en la comisión vamos a estar".

"URGENTE Y NECESARIO" Desde aquel día de agosto en que se aprobó no se había dado ningún paso para la creación de la comisión, por lo que el pasado mes de diciembre los colectivos Valentín Plaza y Lau Bide llamaron la atención de la alcaldesa, Yolanda Manrique, porque "es algo urgente y necesario. Urgente porque los hijos e hijas de los asesinados son ya muy mayores y no pueden esperar más tiempo. Necesario porque sin este paso no podemos avanzar en la historia. Esta parte está en blanco y debemos completarla". Así se expresó Villar Ochoa Plaza, nieta y biznieta de fusilados, puesto que en este tiempo han fallecido dos personas con un importante legado: Ángel Muñoz y Angelines Martínez.

La hermana de Villar Ochoa, José Ochoa Plaza, preside la comisión cuyas primeras reuniones se inician hoy aunque aún se ha de conformar con todos sus integrantes. Según explicó José Ochoa, "la reunión es con los familiares. Les vamos a exponer lo que queremos hacer pero también queremos que ellos aporten sus ideas y propuestas".

La intención de los colectivos que propusieron la comisión es que ésta se reúna, al menos, una vez al mes para, de momento, ir preparando el homenaje de abril y la elaboración de "un estudio histórico que relate lo acontecido en Castejón a raíz del golpe militar de 1936". Al margen de estas dos iniciativas también se colocará una placa en el Ayuntamiento que recuerde a todas las personas asesinadas, en especial a las de Castejón, con mención expresa de los nombres de dichos vecinos y del alcalde Valentín Plaza y del concejal Ambrosio Fernández Preciado.


martes, 3 de enero de 2012

En Argamasilla de Calatrava. tu pueblo y el mio...


1 de Enero de 1940 ¿Que? ¡¡ FELIZ AÑO NUEVO !!

... son las 5 de la madrugada, y una temperatura media de -6º, dos personas caminan calle mayor arriba, es una mujer de mediana estatura y unos 45 años vestida de luto, y acompañada de un hijo de unos 17 años, los dos unidos por una manta para cobijarse del frio... llegan a la altura de la plaza Mayor, y en la puerta del Ayuntamiento, se encuentran con el Sereno Pascual Prieto alias "Miracielos" le dieron los buenos días, y el respondió de igual forma... a continuación les pregunto ¿A donde vais tan de buena mañana? a Almodóvar le contesto el hijo... a lo que el sereno exclamo, claro, claro a Almodóvar... continuaron calle de la Iglesia hacia arriba, y al llegar a la Glorieta de Navarra se encontraron, con los últimos vestigios de la noche, cuatro o cinco no mas, que todavía les duraba la fiesta.

Retoman su camino calle Almodóvar, hasta que se acaba el pueblo y continúan por un camino tortuoso, con la sola compañía de la luz de la Luna... despuntando el día llegan al destino, entre las primeras luces de la mañana se perfila la silueta, de una edificación con aspecto siniestro y excalofriante, "La Fabrica" Cárcel provisional, para detenidos políticos no afectos al régimen.

El joven se dirige al centinela de guardia, y le indica que tienen la intención de visitar a su hermano preso en ese lugar... el centinela avisa a un superior, el cual pregunta ¿Como se llama el preso? el joven ... responde, Juan Rubio Sáez 21 años natural de Argamasilla de Calatrava, el oficial les indica que esperen... la espera se hace interminable, transcurre una eternidad, por lo menos eso les parece a esa madre y ese hijo... al tiempo, o mucho tiempo, apare el oficial con un subordinado, que les hace entrega de "UNA MANTA Y UN BOTE" el oficial les indica que el preso que ivan a visitar ya no se encontraba allí, y que no tiene nada mas que informarles.!!!

La respuesta estaba clara... en aquellos tiempos todos sabían lo que era la entrega de la “MANTA Y EL BOTE”... ese hijo no podía hacerse con el grado de histeria descontrolada he impotente de su madre y a el también le flaquean las fuerzas... dos guardias les indican que abandonen el lugar, de no muy buenas formas.
Retoman el camino devuelta a Argamasilla, si para haya fue malo, la vuelta fue terrorífica, con una manta y un bote, esa era la respuesta, el hijo le exclamo a su madre, "Madre que vamos a decir en casa..." en la casa les esperaban, Cristobalina 15 años, Felix 13 años, Lorenzo 11 años, pero también faltaba, Eusebio 19 años, preso en la Cárcel Provincial de Ciudad Real, que a los 6 meses correría la misma suerte que su hermano Juan... el padre de familia lo avían matado 7 años antes, cuando la Reyerta de Patronos y Jornaleros, como dicen en nuestro pueblo "Qué cuadro de Familia"

Se da la circunstancia que en aquellos primeros años de la Gloriosa España Triunfante, el Gobernador Civil de la Provincia de Ciudad Real era D. José Rosales Tardío, natural de Argamasilla, Cabecilla instigador implicado también en la Reyerta que comentaba anteriormente…
Al joven de 17 años llamado Ramón Rubio Sáez, le dieron una purga de aceite de ricino con un embudo y le afeitaron la cabeza, paseándolo por el pueblo en un carro, en señal de escarnio, y a su madre la vistieron de luto de por vida…

El que suscribe el presente pasaje, es nieto, sobrino he hijo de los protagonistas.
Ahora creo que podéis entender mi interés por la Ley de Memoria Histórica… y que nadie me venga diciendo, que eso es remover, abrir las heridas, alterar la convivencia, etc.
No se pueden abrir las heridas, que nunca se cerraron, eso solo se podrá hacer a través de la ¡¡ JUSTICIA !! y reparación del ¡¡ HONOR !! de aquellos MÁRTIRES como tantos otros... he dicho.

Paco Rubio, Alicante a 31 de Diciembre de 2011.



DONDE HABITA EL RECUERDO


Dos metros bajo tierra, aún sigue enterrada parte de la historia de España y buena parte, también, de las historias personales de muchos españoles. Son las heridas de la Guerra Civil, cubiertas por la arena de las más de 2.000 fosas comunes que todavía existen en nuestro territorio. El fotógrafo y documentalista Clemente Bernad ha dedicado los últimos años de su vida a recorrer varias de esas fosas. Su trabajo se plasma ahora en un proyecto doble, que bajo el nombre de ‘Donde habita el recuerdo’,reúne el libro ‘Desvelados’ y el cortometraje ‘Morir de sueños’.
.



FOTO © Clemente Bernad
.
ENTREVISTA GEA – CLEMENTE BERNAD
Por Borja González Andrés para GEA PHOTOWORDS

.
Llevas cerca de una década trabajando sobre las exhumaciones en las fosas comunes de la Guerra Civil y la posguerra. ¿De dónde surgió tu interés por este tema?

En el año 2000 me enteré de que se estaban empezando a hacer exhumaciones de fosas comunes y comencé a interesarme por ello como fotógrafo y también como documentalista. Creí que estar al borde de esas fosas era una labor absolutamente necesaria, porque considero que una de las mayores carencias de nuestra historia reciente es que todos aquellos asesinatos se ocultaron tras un muro de silencio. Y mi voluntad era colaborar para romper ese muro.
.
‘Donde habita el recuerdo’ es un proyecto doble, que une fotografía y documental. ¿Cómo has conseguido complementar esos dos formatos?

Lo primero fueron las fotografías, que empecé a hacerlas en el 2003. No ha sido hasta este mismo año cuando me he centrado en el documental. Es decir, que fundamentalmente es un trabajo fotográfico del que después ha surgido el documental.
Mi duda principal era qué tipo de imagen mostrar, hasta qué punto podía ser pertinente hacer un trabajo en esa situación. Finalmente decidí utilizar dos tipos de imágenes: por una parte fotografías muy legibles y naturales, que contasen el proceso de las exhumaciones sin aspavientos ni barroquismos; pero, por otra, también sentía la necesidad de representar la violencia y el horror de esas fosas. Intenté ser directo y no eludir los detalles de los huesos, los disparos, los cuerpos…
.
¿Buscabas esa crudeza en las fotografías de manera intencionada?

Sí, hay algunas fotografías del libro en las que la distancia respecto a los huesos, las calaveras y los orificios de bala es casi obscena. Pero es una obscenidad buscada y meditada, porque he preferido hacer transitar al lector por ese camino de crímenes horrendos, rechazables y casi pornográficos. Es una decisión que se puede compartir o no, pero he optado por hacerlo así.
.
El nombre del proyecto guarda una gran similitud con el poema ‘Donde habite el olvido’, de Luis Cernuda. Recuerdo y olvido, dos conceptos antagónicos. ¿Cómo crees que convive con ellos la sociedad de nuestro país?

En la exhumación de esas fosas habita el recuerdo y en ellas arranca una línea importante para recuperar la memoria de todas aquellas personas que murieron. La agresión antidemocrática de 1936 condujo hacia un camino de crímenes. Y aunque es verdad que los hubo en ambos lados, la dictadura ya se encargó de exhumar los cuerpos de sus partidarios e inundó con sus nombres las plazas, las calles y las iglesias de todo el país, mientras que hubo otras decenas de miles de personas que quedaron olvidadas. No es una cuestión de sensibilidades sino de justicia social: reconocer qué pasó con todas aquellas personas.
.
¿Crees que existe un silencio oficial respecto a las decenas de miles de personas desaparecidas durante la Guerra Civil o enterradas en fosas comunes?

Sí, y creo que ese silencio se debe a que, probablemente, aún vivimos en el pasado y somos herederos de una situación que no se ha solucionado. Aunque hayamos visto todas las imágenes y parezca que lo sabemos todo sobre aquellos crímenes, aún no hemos llegado a ningún sitio. Seguimos siendo prisioneros de una historia incompleta y creo que estas exhumaciones forman parte de un proceso para completarla.

.



FOTO © Clemente Bernad

.
Y hablando de silencios, tanto tu libro como tu documental apenas han tenido difusión o publicidad mediática. ¿Por qué crees que ha ocurrido esto?
.
Sinceramente, no lo sé. Aunque hay un detalle bastante revelador y es que el libro iba a ser publicado por una editorial determinada que, en el último momento y en base a ciertos argumentos que podemos imaginar, se negó a hacerlo. Es decir, parece que está todo solucionado y que estamos dispuestos a digerir todo tipo de versiones, pero al final siempre aparece ese silencio del que hablamos. En cualquier caso, también soy consciente de que los productos documentales o los libros de este tipo de fotoperiodismo tampoco tienen un gran mercado. Tenemos que saber donde nos movemos.

Para hacer el documental ‘Morir de sueños’ pediste financiación a través de Internet con pequeñas donaciones. Pedías 5.000 euros y llegaste casi hasta los 7.000… ¿Puede el periodismo encontrar ahí una ayuda económica para seguir contando historias?
.
Eso fue algo tremendamente satisfactorio. Creo que este tipo de financiación va muy acorde con los tiempos que corren, donde es muy difícil encontrar una empresa o una institución que te pueda financiar. En mi caso recurrí a la empresa Verkami, que se dedica al micro-mecenazgo, y pedimos una serie de aportaciones desde los 10 hasta los 400 euros. Al margen de conseguir lo que buscábamos, para mí lo más importante fue que con el más de centenar de aportaciones que recibimos, el proyecto tomó un color colectivo.
Eso en cuanto al documental, pero en el libro también se percibe ese color colectivo, porque las fotografías son mías pero hay textos de otros 16 autores. La voluntad es esa: contrastar versiones, usar muchas voces. Porque en todos los temas es importante, pero especialmente en este de las fosas comunes y la Guerra Civil hay que construir un discurso polifónico. Se trata de hablar, no de acallar.

El pasado mes de Mayo el gobierno presentaba, dentro del contexto de la Ley de Memoria Histórica, un mapa con las más de 2.200 fosas de la Guerra Civil. Fue un paso importante dentro de una ley que, sin embargo, muchos consideran que se ha quedado corta. ¿Cuál es tu opinión sobre ella?
.
Creo que es una ley muy floja, muy débil y que pide permiso para hacer ciertas cosas, pero sin hacerlas del todo. Realmente no satisface a nadie.
Pasa lo mismo con la Comisión del Valle de los Caídos, que también actúa a destiempo, con el apoyo de los expertos pero al mismo tiempo con profundas divergencias y pidiendo permiso a la Iglesia… en fin, existe una especie de estado pusilánime en todo esto. Creo que 36 años después de la muerte de Franco, ya es hora de que la sociedad española afronte este tema con valentía.

En la sinopsis de este proyecto que haces en tu página web, señalas que el Golpe de Estado de 1936 supuso “la llegada de la mayoría de edad del fotoperiodismo”. 75 años después, ¿qué momento crees que vive el fotoperiodismo?
.
El fotoperiodismo siempre ha tenido mala salud, porque es algo consustancial a sí mismo. Siempre me gusta recordar algo bastante obvio, y es que el fotoperiodismo no es más que periodismo hecho a través de imágenes. Pero la fotografía es un instrumento frágil, incluso mentiroso. Por otra parte, creo que desde la aparición de la televisión, el fotoperiodismo se ha dejado atrapar por ese espíritu de la distracción y del espectáculo, y ha dejado de lado su propia identidad. Estamos en un proceso crítico y fascinante a partes iguales. Está todo por hacer.

De cara al futuro, ¿tienes previsto seguir tratando las historias de las fosas comunes?
.
Ahora mismo estoy inmerso en otros proyectos pero este tipo de historias, que inicio de forma personal, no las cierro nunca. Por ejemplo, hace más de veinte años que hice un trabajo sobre los jornaleros andaluces y aún sigo pensando en ello. También he hecho un trabajo largo y complejo sobre el conflicto vasco que sigo pensando en cómo cerrarlo.
Una vez que entras en profundidad en alguno de estos temas, acabas por quedar atrapado en ellos. Como fotógrafo me apetece ver mi propia evolución respecto a las imágenes que capté: cómo reaccionaría ahora, qué tipo de imagen haría, qué reflexión visual propondría…


Borja González Andrés es estudiante de Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), diploma en Periodismo Preventivo también por la UCM y colaborador en prácticas en GEA PHOTOWORDS.